El
diputado Rodolfo García la impulsó con la
finalidad de diseñar una legislación provincial
JORNADA
DEBATE EN LA LEGISLATURA SOBRE
VIOLENCIA LABORAL EN EL ÁMBITO PÚBLICO
Se
llevó a cabo hoy en el ámbito de la Cámara
de Diputados la Jornada debate sobre “Violencia
Laboral en el ámbito de la Administración
Pública”, declarada de interés
legislativo por Declaración Nº 78, organizada
por el diputado Rodolfo García,
que preside la comisión de Legislación
del Trabajo, evento que contó con la participación
especial de Zunilda Valenziano representante
de la Unión del Personal Civil de la Nación
(UPCN), el doctor Miguel Garrido,
abogado del foro
|
|
local,
especialista en derecho laboral y presidente del Centro
de Investigaciones para la Paz y la doctora Marta
Alicia de la Vega, jueza Laboral Nº 1
de Resistencia, con la finalidad de instalar el debate
y concientizar sobre esta realidad que alcanza a los
trabajadores que se desempeñan en el sector
público.
Tras la bienvenida brindada por el diputado García, fueron los
especialistas invitados Zunilda Valenziano y Miguel Garrido quienes contextualizaron
con una introducción sobre la problemática de la violencia
laboral resaltando la toma de conciencia que tiene que haber por parte
de toda la sociedad, a través de las distintas organizaciones
sociales, gremiales, profesionales, participando en debates, escuchando
a los protagonistas y sectores involucrados e ir trabajando en este tejido
social hacia una legislación que dignifique al ser humano
|
 |
dignifique
al trabajador en cualquier ámbito donde desarrolle
su actividad, porque desde allí, esto es, desde
el respeto, la igualdad, la equidad y la dignidad, se
va a ir construyendo una sociedad más justa con
menos violencia y más paz.
Marcaron como tema de investigación desde la ciencia de la victimología
(desarrollada ya en Europa) la violencia estructural y cultural, que existe
y que pocas veces se la tiene en cuenta.
Participaron del evento José Luis Pugliese – miembro del consejo
directivo de |
UPCN
- organizaciones no gubernamentales, representantes de
gremios estatales, trabajadores públicos, invitados
especiales.
Las expresiones
El diputado Rodolfo García, en la apertura del
encuentro marcó que la “idea es poner en debate el tema de
la violencia laboral en el ámbito público con la participación
integral de todos los sectores que de alguna u otra manera están
involucrado en esta problemática e ir conformando una normativa
procedimental para que sea aplicada en la provincia habida cuenta que la
misma no está reglada”. Agregó también que “es
el ámbito legislativo el apropiado para ir escuchando las opiniones
de los protagonistas de una realidad de violencia que |
aún
la sociedad no la asume, donde hay temores y otros prejuicios
que queremos desterrar a partir de una legislación
que pueda ser aplicada y contemple todas las situaciones
de violencia laboral: psicológica, sexual, emocional,
de malos tratos y condiciones de trabajo, etc, en el ámbito
de la administración pública”.
Más adelante el diputado García que preside la comisión
de Legislación del Trabajo contó que existen varias iniciativas
parlamentarias sobre violencia laboral y “para conocer y saber qué ley
hay que sancionar es necesario este tip |
 |
de
jornadas, es por ello, que vamos a poner nuestro esfuerzo
para seguir trabajando con la participaron todos los
sectores” marcó.
Zunilda Valenziano – secretaria
de la comisión de Igualdad de Oportunidades
y Trato de UPCN - y Miguel Garrido – magíster
en derecho laboral – fueron los disertantes
que contextualizaron la problemática de una
violencia laboral que se manifiesta cotidianamente
resaltando la importancia de la “toma de conciencia
de que existe en la actividad laboral una violencia
no solo directa, sino también estructural” y
esta concientización permitirá que “en
el juego de relación de poderes entre empleador
y empleado, se priorice la dignidad humana, a partir
de la integración de los distintos sectores
involucrados (organizaciones sindicales, poder judicial,
dirección de trabajo, etc) trabajando con
una visión integralista de manera tal que
el tejido social se involucre en una realidad que
muchas veces no queremos asumir” resaltaron.
Además la jueza laboral Marta de la Vega marcó a
modo de estadística que “en doce años de juez solo
se ha recibido dos casos de denuncia de violencia laboral” lo que
muestra el grado de “temor y miedo a testificar que se tiene” ante
este tipo de conductas, por lo que planteó que es responsabilidad
de las organizaciones gremiales el saber contener y garantizar al trabajador
el respaldo de sus derechos y por sobre todas las cosas su dignidad. Además
afirmó que “no hay una legislación laboral con una
normativa propia para el trabajador” por lo que instó a que
se abran canales de participación para que se vaya construyendo,
con participación y debate, una legislación acorde a las
realidades que se plantean en la actividad laboral y en esto es calificó como
importante la participación de las organizaciones sindicales y/o
gremiales.
Zunilda Valenziano, especialista sobre
la temática, resaltó las manifestaciones
de las conductas más frecuentes sobre violencia
laboral destacando: el maltrato psíquico y social:
hostilidad continua y repetida en la forma de insultos,
gritos, hostigamiento, amedrentamiento, desvalorización,
humillación, descrédito, persecución,
desprecio y/o crítica Además describió las
acciones que también se manifiestan como violencia:
constante bloqueo de iniciativas de interacción
generando aislamiento en el trabajador/a; cambiar al
trabajador/a de oficina o lugar habitual de trabajo
con ánimo de separarlo de sus compañeros/as
o colaboradores más cercanos; prohibir a sus
compañeros/as que hablan con el o ella; obligarla/o
a ejecutar tareas de denigrantes para la condición
humana; juzgar de manera ofensiva su desempeño
en la organización; entre otras. |
 |
También
definió al acoso – como otra manifestación
de violencia - como toda acción persistente y
reiterada de incomodar con palabras o gestos, bromas
o insultos en razón de su sexo, edad, género,
nacionalidad, origen étnico, sexualidad, religión,
discapacidad, conformación física, situación
familiar u otros; maltrato física, inequidad salarial
entre otras acciones y/o conductas.
Además indicó qué hacer, antes estas manifestaciones
y acciones, y no dudó en aconsejar se denuncien los hechos de |
violencia
a la organización gremial que los nuclea. Porque
va a ser esa entidad quien sea la garante de la discrecionalidad
necesaria para el tratamiento de tema en los máximos
niveles, salvaguardando la identidad de la víctima.
Esa entidad gremial debe asumir la responsabilidad de
resolver la situación. La denuncia no es una prueba
que va a ser exhibida como tal, la denuncia del trabajador/a
es la herramienta de la organización gremial para
actuar. También fue explicando como actuar ante
los primeros signos de violencia marcando el firme rechazo
de los mismos, y recurrir inmediatamente al delegado
gremial del lugar, no tener miedo, mostrar firmeza y
seguridad, hablar con los compañeros/as que le
generan confianza de la situación vivida. Averiguar
si otras personas están en la misma situación
o parecida; entre otras acciones que detalló la
secretaria de Igualdad de Oportunidades y Trato de la
UPCN.
Por su parte el abogado Garrido marcó sobre
el tema como una “preocupación que no podemos omitir” y
así lo están estudiando desde el centro de Investigación
para la Paz de la facultad Regional de Resistencia que tanto las universidades
como en el mundo laboral no podemos dejar de analizar. Agregó que “todas
las normativas están predispuestas para dignificar al ser humano
y más aun luego de la reforma constitucional de 1994 donde todos
los tratados internacionales tienden al respeto por la dignidad humana
como esencial”.
“ Esto es como la violencia de género – comparó - que
tanto se habla de proteger a la mujer que no se hace nada. Dentro del centro
de investigaciones para la Paz - siguiendo los lineamientos de la universidad
de Granada y la Complutense de Madrid - la educación para la paz significa
que cuanto más avanza la violencia más hay que investigar las ciencias
para dignificar la ser humano y sostuvo que a pesar de ser temas “complejos
pero no por eso no lo vamos a comprender” tras lo cual definió a
la violencia como una acción fuera de lo natural. Lo natural es la paz.
Lo natural es la armonía, el respeto, la dignidad del ser humano. La violencia
es el quiebre en la relación. En qué tipo de relación – se
preguntó – y adelantó que ya está estudiado dentro
del triángulo de la violencia, resaltando 3 tipos de violencias bien definidas:
violencia directa que es ausencia de paz (guerra), en el hogar, psicológica,
en las palabras, corporal, al género no solo a la mujer, al niño,
al anciano, al débil. Pero este análisis es algo desafiante porque
ya se viene estudiando en los centros de investigaciones para la paz donde hay
una violencia que tenemos que tomar conciencia y es la violencia estructural”
“ Las estructuras tienen muchas violencias que se esconden atrás
de los escritorios, cargos, roles, y tiene que ver con el abuso del poder. No
lo pueden decir los que están en roles diferentes o más bajos.
De ahí esta iniciativa de las organizaciones no gubernamentales o aquellos
que no están dentro de las estructuras. Y dentro de la violencia estructural,
la laboral es lo obvio. Hay un trabajo de investigación concreta que nace
de un gremio, es decir, constitucionalmente de una organización que protege
al débil. Porque los gremios que hay que cuidarlos y protegerlos, es donde
van los que no tienen voz. Y no es lo mismo en el juego de poder, que proponga
o que denuncia una violencia un individuo o una mujer o lo que denuncie un gremio,
porque son cuestiones de poder. La violencia es de cuestión de poder y
hay que comprenderlo y manejarlo. Lo otro es la violencia cultural. Hay mucha
violencia cultura, entiéndase en el cuidado de las palabras, en el respeto.
Hay mucha gente que se afirma en el poder que les da el sistema democrático
y cree que puede hacer lo que quiere (dentro de los tres poderes públicos)
pero también se da en las empresas privadas. Es como que en la cultura
el genero hombre tienen que ser superior al genero mujer y esto es grave. No
hay un genero superior a otro, es el respeto por la dignidad humana, el respeto
por la igualdad, por los roles” marcó el profesional. |
|