
CRUZ DE LAS
MISIONES JESUÍTICAS
El 30 de Abril y 1-2 de Mayo del 2010, el Director del Centro de Investigación para la Paz, Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Mgster. Miguel Armando Garrido visitó las Misiones Jesuiticas de Argentina y Brasil, acompañado de dos guías excepcionales, Luís Ratti y de Wilma Soledad Trué.
ÍNDICE:
- Objetivo.
- Compañía de Jesús.
- Jesuitas.
- Las Misiones.
- Su Símbolo.
- Su Planificación.
- La vida en las Misiones.
- La Lengua.
- El Arte.
- La Política.
- Población Total.
- La cantidad de Reducciones de Indios Guaraníes.
- Los 30 Pueblos.
- Fundaciones de las Misiones en orden cronológico.
- Patrimonio de la Humanidad.
- Acción y Método.
- Conclusión sobre las Misiones Jesuitas.
- Conclusión de la Realidad Jesuita en
- la Construcción de la Paz.
I.- El Objetivo ha sido:
- Investigar el Fenómeno Paz y Noviolencia desde la perspectiva Jesuita en las Misiones (Argentina, Brasil),
- El manejo del Poder y Noviolencia,
- La realidad intercultural (Indígena-Jesuíta, Amerícana-Europea).
II.- Compañía de Jesús:
Una orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Llamada por él “La Compañía de Jesús” para indicar su verdadero jefe y su espíritu militar, el título fue latinizado como “Societas Iesu” en la Bula de Paulo III que aprobaba su creación y la primera fórmula de su Instituto (Regiminis militantes ecclesia”, 27 de Septiembre de 1540).
El término “Jesuita” fue aplicado al principio como reproche a la Compañía (1544-52), y nunca fue empleado por su fundador, aunque miembros y amigos de la Compañía aceptaron con el tiempo el nombre en su buen sentido. La Compañía figura entre los Institutos Religiosos como una orden mendicante de clérigos regulares, esto es, un cuerpo de sacerdotes organizados para el trabajo apostólico, siguiendo una regla religiosa, y contando para su sostenimiento con limosnas (Bulas de Pio V, “Dum indefessae”, de 7 de Julio de 1571; de Gregorio XIII, “Ascendente Dominio” (vid.), de 25 de Mayo de 1585.
(1) (www.ac.aciprensa.com).
III.- Jesuitas:
Es sorprendente y sólo puede explicarse como obra de Dios que por 150 años, un grupo de sólo 50 a 60 Sacerdotes Jesuitas trabajaron con más de 140.000 indios impartiendo el Evangelio, y lo mejor de la Cultura Europea. Lo hicieron sin obtener ventajas materiales. Hombres de una profundo vida espiritual sólidamente fundamentada en Cristo. Hombres lleno de amor a Cristo y a su pueblo, dispuestos y bien entrenados para sufrir lo necesario para “mayor gloria de Dios y el bien de las almas”. Su espiritualidad se apoyaba en los “Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola” (que son una forma de meditar disciplinadamente el Evangelio para vivirlo profundamente) y en “discernimiento de Espíritus” (reglas para distinguir la inspiración del buen y del mal espíritu). Tenían además una formidable formación como Sacerdotes Católicos.
Los Jesuitas fueron los más decididos e inteligentes de las órdenes misioneras.
Los Jesuitas respetaron la Cultura Guaraní al mismo tiempo la enriquecían con las cosas buenas de la Cultura Europea. En las Reducciones se enseñaba español pero se permitía hablar el guaraní lo cual no era permitido por la corona española.
Las Reducciones sembraron las semillas de la Fe en el corazón de los indios. No se puede calcular cuantos fueron bautizados por aquellos insignes sacerdotes ni cuantos posteriormente hasta el día de hoy son sus hijos espirituales. Hoy su ejemplo queda como un galardón de honor y orgullo para todos los Católicos.
Las Regiones de las Reducciones hoy se llaman “Misiones” y para todos la obra de los Jesuitas es un gran orgullo.
(2) (www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones)
IV.- Las Misiones:
Las actividades organizativas se realizaban a través de distintos tipos básicos de establecimientos: para la educación, las casas y residencias, colegios y seminarios; para la catequesis, las aldeas misioneras; para tratamiento y retiro, hospitales; y para la preparación religiosa y noviciados.
Para atender sus necesidades los Jesuitas tenían siempre una gran cantidad de excelentes profesionales, maestros de obras, arquitectos, ingenieros, además grandes escritores, músicos, pintores y escultores.
V.- Su Símbolo:
La Cruz de las Misiones, es un símbolo iconográfico de tres palos, uno vertical, atravesado por dos ejes horizontales, son dos porque significa que es una Cruz, reforzada en la Fe.
VI.- Su Planificación:
El trazado urbano partía de una Cruz, que como gesto fundacional, marcaba el centro de la reducción y el corazón de la plaza. En uno de sus laterales sobresalía la Iglesia que se complementaba con la residencia de los padres, colegio y talleres hacia un lado, mientras que la residencia de viudas y el cementerio estaban en el otro. Luego se acomodaban las viviendas, el cabildo, las tierras de cultivo y de labranza. (3) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
VII.- La vida en las Misiones:
Cada grupo familiar cultivaba una parcela de tierra particular (cosas del hombre) y otra comunitaria (cosas de Dios). Los hombres hacían trabajos rurales, de carpintería, herrería, arte y artesanías; eran maestros de oficios. Las mujeres cuidaban a los niños, cocinaban, hilaban, tejían y tenían a su cargo tareas domésticas. Todos participaban en trabajos artísticos y religiosos.
Con las ganancias de la producción sostenían a las mujeres solas y solventaban gastos de la Iglesia, la Educación y otras expresiones de la Cultura.(4) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
VIII.- La Lengua:
Los Padres Jesuitas aprendieron el idioma Guaraní y luego enseñaban el español a los indígenas.
IX.- El Arte:
En los Museos de San Ignacio de Miní (Argentina), como en Santo Angelo y de San Miguel de las Misiones (Brasil), emerge con absoluta fuerza, el tallado en madera de, ángeles, santos/as, cruces, cristos, algunas llegan hasta de 2 metros, realmente imponente.
Los artistas de las Misiones Jesuitas utilizaron un motivo muy conmovedor para plasmarlos en sus obras, el “Señor de la Humildad y la Paciencia”, es una imagen que representa a Cristo sentado, agobiado y cubierto con el paño de la pureza. (5) (www.portalplanetasedna.com.ar/jesuitas.htm)
Se observa que cultivaban la música y la danza, ello se puede ver en pinturas.
X.- La Política:
La política guaraní obedecía a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las aldeas, un sistema teocrático-guaraní de tipo igualitario,
XI.- Población Total:
En 1732 los 30 Pueblos Organizados registraron 141.182 habitantes. (6) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
XII.- La cantidad de Reducciones de Indios Guaraníes:
Treinta (30) Reducciones de Indios Guaraníes integrados territorial, cultural y étnicamente conformaron la Provincia Jesuita de Misiones:
- En Argentina: 15 pueblos, fundados por los Sacerdotes de la Compañía de Jesús (11 en la Provincia de Misiones y 4 en la Provincia de Corrientes);
- En Brasil: 7 pueblos; y
- En Paraguay: 8 Pueblos.
XIII.- Las 30 Pueblos:
En Paraguay (8):
1.- Santa María de Fe (Reducción):
En el año 1647, ubicada en la Ciudad de Santa María, a 12 Km del ramal de la Ruta No.1 a 240 Km. de Asunción, cercana a la Ciudad de San Ignacio, posee un hermoso museo en un edificio construido en la época jesuítica en adobe, de muy bien nivel.
Las tallas sacras son de gran porte, con una escala muchas veces superior a la escala humana y de gran sentido místico y plástico. (7) (www.vivenciaandina.com).
2.- San Ignacio Guazú (Reducción):
En el año 1610, primera Reducción Jesuítica del Paraguay.
Ubicada en la actual Ciudad de San Ignacio de las Misiones, a 226 Km. de Asunción, accesible por la Ruta Nacional No.1.
Posee el museo más representativo de las reducciones jesuíticas con tallas de gran valor y variedad, que han sido expuestas en los grandes eventos mundiales. (8) (www.vivenciaandina.com).
3.- Santa Rosa (Reducción):
En el año 1698, ubicada en la Ciudad de Santa Rosa (Ruta No.1 – 248 Km. de Asunción).
Cuenta con un casco histórico de gran valor testimonial, con imponentes casas de indios, en pleno funcionamiento, para comercio y residencias.
Su campanario de la época y la famosa Capilla de Loreto, con sus inigualables tallas y sus murales únicos en las reducciones, son motivos de asiduas visitas. (9) (www.vivenciaandina.com).
4.- Santiago (Reducción):
En el año 1651, ubicada junto a la carretera (desvió Ruta No.1 a la altura del Km. 258) a Ayolas – 22 Km. del desvió.
Posee un centro histórico urbano-jesuítico, aún en pleno funcionamiento, donde las casas de indios bordean, engalanando la plaza. Cuenta con un Museo y testimonios arqueológicos de gran valor de la primera Iglesia.
La Ciudad de Santiago es sede de la Fiesta de la Tradición Misionera y Capital de una región antigua y sostenida tradición ganadera. (10) (www.vivenciaandina.com).
5.- Itapúa (Reducción),
En el año 1615, se creo la Reducción Nuestra Señora de Encarnación de Itapúa.
6.- San Cosme y S. Damian (Reducción preservada),
En el año 1632, antiguo observatorio astronómico jesuítico ubicado en la ciudad de Santos Cosme y Damián, en un ramal a 29 Km. de la Ruta No.1 (distante a 342 Km. de Asunción).
Cuenta con un colegio, el único en pie y representativo de las Reducciones (30 pueblos jesuíticos).
La Ciudad está recostada sobre el embalse de la Represa de Yacyretá, cercana a la Ciudad de Ayolas y del Parque Nacional Atingy.
(11) (www.vivenciaandina.com).
7.- Jesús (Patrimonio de la Humanidad desde 1993):
En el año 1685, ubicada en la Ciudad de Jesús, en una exuberante región con espectaculares paisajes de variadas policromías, donde la tierra roja tatúa las praderas y bosques, en medio de añosos yerbales, cultivos de soja y pobladores de te y mate.
Distante 12 Km. (desvió Ruta No.6 – altura del Km.29) es una de las expresiones más completas del urbanismo jesuítico. Hoy en pleno proceso de recuperación.
Cuenta en sus inmediaciones con pintorescos arroyos, balnearios naturales y la cantera genérica de las grandes obras. (12) (www.vivenciaandina.com).
8.- Trinidad (Patrimonio de la Humanidad desde 1993):
En el año 1706, ubicada en el Km. 28 – Ruta 6 a 500 metros de dicha ruta. Está en lo alto de una colina, en el camino que va de Encarnación a Ciudad del Este. Hay autobuses que salen de Encarnación para visitar Trinidad. Es la más visitada de las Reducciones. El casco histórico de la Reducción cuenta con una imponente plaza, una gran Iglesia Mayor, colegio, talleres, casas de indios, cementerio, huerta y museo. (13) (www.vivenciaandina.com).
En Argentina (15):
9.- Corpus Christi (Reducción),
En 1622 se crea la Reducción.
10.- San Ignacio Miní (Patrimonio de la Humanidad desde 1984):
En el año 1610 los Sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta fundaron en la región del Guayrá (Brasil) la reducción de San Ignacio Miní, junto a otras que sufrieron el asedió constante de los bandeirantes o mamelucos (cazadores portugueses de esclavos). Sólo San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto se salvaron de los ataques y en 1632 emigraron para establecerse a orillas del arroyo Yabebirí, en la actual provincia argentina de Misiones. En 1696 se estableció definitivamente en el sitio donde hoy quedan sus vestigios. Al igual que lo ocurrido con las demás reducciones, sufrió la destrucción por parte de los paraguayos en 1817. En la década de 1940 la reducción de San Ignacio Miní fue restaurada totalmente. (14) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
11.- Nuestra Señora de Loreto (Patrimonio de la Humanidad desde 1984):
Fundada en 1610 en la región del Guayrá, a raíz de los ataques de los bandeirantes es conducida por el Sacerdote Antonio Ruiz de Montoya a la zona del arroyo Yabebirí, en 1632. Ya en territorio de Misiones contó con una imprenta en la que se editaron varias obras, además de una importante biblioteca. Superó los 6.000 habitantes en 1733.
Conserva vestigios del templo, la residencia, los talleres y del sector de viviendas, además de los restos de la capilla de la Virgen de Loreto, advocación que aún sigue siendo venerada en la zona. (15) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
12.- Santa Ana (Patrimonio de la Humanidad desde 1984):
Fundada en 1633, en Brasil, hostigada por las invasiones bandeirantes se muda provisoriamente en 1638 a orillas del Parana, hasta que en 1660 se instala en el sitio actual.
Es una de las reducciones mejor conservadas y evidencia una notable traza urbanística. (16) (www.misiones-jesuiticas.com.ar).
13.- Nuestra Señora de la Candelaria (Reducción Preservada),
Fundada en 1627.
14.- Santos Mártires de Japón (Reducción),
Fundada en 1639.
15.- San Carlos (Reducción),
Fundada en 1631.
16.- San José (Reducción),
Fundada en 1633.
17.- San Francisco Javier (Reducción),
Fundada en 1629.
18.- Santa María la Mayor (Patrimonio de la Humanidad desde 1984):
Fundada en 1626 cerca de la actual ciudad de Foz de Iguazú, debió trasladarse asediada por los bandeirantes. Se asentó en su localización actual a fines del Siglo XVII.
Atesora restos arquitectónicos en admirable estado de conservación: muros de gran porte, sobresaliendo la monumental residencia, el templo provisorio e importantes vestigios de viviendas construidas en piedra y adobe. (17)
(www.misiones-jesuiticas.com.ar).
19.- Santos Apóstoles Pedro y Paulo (Reducción).
Fundada en 1631.
20.- Concepción (Reducción).
Fundada en 1619.
21.- Santo Tomé (Reducción),
Fundada en 1633.
22.- La Cruz (Reducción),
Fundada en 1628.
23.- Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú (Reducción).
Fundada en 1627.
En Brasil (7):
24.- San Francisco Borja (Reducción).
Fundada en 1682.
25.- San Nicolás (Reducción Preservada).
Fundada en 1626.
26.- San Luís Gonzaga (Reducción).
Fundada en 1687.
27.- San Lorenzo (Martir) (Reducción).
Fundada en 1690.
28.- San Miguel (Arcángel). (Patrimonio de la Humanidad):
Fundada en 1632.
El principal símbolo brasileño de la Civilización Misionera. Este Monumento, obra del arquitecto y hermano Jesuita Joao Batista Primoli, constituye una expresión de arquitectura barroco misionera inspirada en los cánones renacentistas establecidos por Vignola para la Iglesia Gesú, en Roma. Es el mayor conjunto de arquitectura religiosa de los reductos jesuitas, constituido aún hoy, por restos de muros, tapias, arcadas, fachada, campanario. Junto al lugar se sitúa el Museo de las Misiones, obra del arquitecto Lucio Costa. (18) (www.brasilalacarta.com/patrimonio_humanidad).
Sus reliquias arquitectónicas y artísticas demuestran el elevado nivel cultural adquirido, siendo destacada la riqueza declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como sitio Arqueológico de Sao Miguel Arcanjo. (19) (www.pt.wikipedia.org/org/wiki/Companhia_de_Jesus_no_Brasil).
Es el lugar más impresionante que hemos visitados de todas las Misiones, es el lugar elegido para filmar la película “La Misión”, que lo tiene como actor principal de Robert de Niro. Las sensaciones que se despiertan son muy fuertes, desde la Paz que despierta el lugar, como la hermosura de su arquitectura, sumado a querer quedarse para siempre en ese oasis de serenidad y misticismo, construido desde la visión jesuita.
29.- San Juan Bautista (Reducción Preservada).
Fundada en 1697.
30.- Santo Angel Custodio (Reducción).
Fundada en 1707.
XIV.- Fundaciones de las Misiones Jesuitas en orden cronológico:
En la plaza central, que se encuentra en frente de la basílica de la ciudad San Luís Gonzaga (Brasil), admiramos 30 arcos de cemento, uno tras otro, con la fecha de fundación de cada misión:
1.- 1610 San Ignacio Guazú (Paraguay).
2.- 1615 Nuestra Señora de Encarnación de Itapúa
(Paraguay).
3.- 1619 Concepción. (Argentina).
4.- 1622 Corpus Christi (Argentina).
5.- 1626 Santa María la Mayor (Argentina).
6.- 1626 San Nicolás (Brasil).
7.- 1627 Nuestra Señora de la Candelaria (Argentina).
8.- 1627 Nuestra Señora de los 3 Reyes de Yapeyú
(Argentina).
9.- 1628 La Cruz. (Argentina)
10.-1629 San Francisco Javier (Argentina).
11.-1631 San Carlos (Argentina).
12.-1631 Santos Apóstoles Pedro y Paulo (Argentina).
13.-1632 San Miguel (Arcángel) (Brasil).
14.-1632 Santos Cosme y Damián (Paraguay).
15.-1632 Nuestra Señora de Loreto (Argentina).
16.-1632 San Ignacio Miní (Argentina).
17.-1633 San José (Argentina).
18.-1633 Santo Tomé (Argentina).
19.-1639 Santos Mártires de Japón (Argentina).
20.-1647 Santa María de Fe (Paraguay).
21.-1651 Santiago (Paraguay).
22.-1660 Santa Ana (Argentina).
23.-1682 San Francisco Borja (Brasil).
24.-1706 Trinidad (Paraguay)
25.-1685 Jesús (Paraguay).
26.-1687 San Luís Gonzaga (Brasil).
27.-1690 San Lorenzo (Martir) (Brasil).
28.-1697 San Juan Bautista (Brasil)
29.-1698 Santa Rosa (Paraguay).
30.-1707 San Ángel Custodio (Brasil).
Desde 1610 a 1707, es decir en 97 años –menos de 100 años- fundaron 30 Misiones.
XV.- Patrimonio de la Humanidad:
Dejando como Patrimonio a la Humanidad, conforme la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): 7 Misiones.
Reducciones Preservadas: 4 Misiones.
Reducciones 19 Misiones.
XVI.- Acción y Método:
Si por civilización entendemos el predominio del espíritu sobre la materia, el amor a lo noble y grande sobre las tendencias bajas y viles, la vida tranquila, laboriosa y familiar, la mezcla del placer y abnegación, de sport y de trabajo, PAZ INTERNA y de sociabilidad sin envidias, rencores, persecuciones y odios, no cabe la menor duda que pocas veces ha contemplado la historia una civilización tan genuina y duradera como la que desde 1610 hasta 1768 existió en los pueblos guaraníes.
Sea cual fuere la fuerza que se quiera dar al vocablo “Civilización”,cierto es que los Jesuitas realizaron el portentoso hecho de reunir y conservar sin coacción alguna 100.000 indígenas, y eso durante más de centuria y media y no obstante las invasiones de los paulistas, las insidias de los españoles, las pestes continuas y la natural indolencia e inconstancia de los aborígenes, los “eternos niños” de corta capacidad intelectual, de sensibilidad femenina, de suspicacias profundas y desarraigables.
Más que la organización fue el MÉTODO lo que dio el triunfo a los Jesuitas en los pueblos guaraníes. En cuanto a la organización, en poco o nada se diferenciaban de los pueblos fundados por franciscanos o capuchinos, así en California, en Sonora, en Quito, en el Amazonas, entre los Mojos y entre los Chibdas. Uno y otros pueblos se basaban en la legislación colonial española como recientemente ha demostrado el Profesor O. Quelle, de Berlín, y con anterioridad había expuesto extensamente el Padre Pablo Hernández. Los que hablan de “imperio jesuítico” del Paraguay muestran un desconocimiento absoluto de la realidad histórica.
Sobre líneas comunes a otros pueblos y en conformidad con las prescripciones reales organizaron los Jesuitas rioplatenses sus pueblos indígenas. Es indiscutible que contaron con un elemento indígena menos reacio, más maleable, que el de otras regiones de América. También pudieron conservar los pueblos más aislados del elemento europeo, generalmente entorpecedor y hasta maleante.
En tercer término, los pueblos estaban rodeados de campos aptísimos para la agricultura y ganadería, y tenían en abundancia agua potable y leña, pero todas estas ventajas habrían sido poco menos que inútiles si de parte de los Misioneros no hubiera habido un GRAN TALENTO DE ADAPTACIÓN, una norma fija y común en todos los pueblos y a través de los años, una vida INTENSAMENTE SACERDOTAL Y UN ESPÍRITU DE AMPLÍSIMO SACRIFICIO.
Notemos que desde sus comienzos fue abiertamente internacional el personal jesuítico que fundó primero y llevó después a todo su esplendor los pueblos Misioneros. Jesuitas españoles (Lorenzana, Saloni, Torres, Romero, etc.), criollos (beato González, Ruiz Montoya, portugueses (Grifi, Ortega, etc.) y británicos (Field) inician aquellos pueblos, y son españoles (peninsulares y criollos), italianos, belgas y sobre todo alemanes lo que más habrían de contribuir al engrandecimiento de los mismos. La influencia de los alemanes desde principios del Siglo XVIII fue universal y profunda, sobre todo en la mecánica, en la agricultura y en las artes. (20) (www.portalplanetasedna.com.ar/jesuitas3.htm)
XVII.- Conclusión sobre las Misiones Jesuíticas:
Entre 1609 y 1818, en el corazón de la Cuenca del Plata, en territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se desarrollaron las Misiones Jesuítico Guaraníes.
Fueron 30 Pueblos Organizados que registraron 141.182 habitantes en 1732.
Despertaron admiración entre quienes profesaban las utopías, pero también sospechas entre quienes detentaban el Poder Político, quienes lograron desacreditar a la Compañía de Jesús hasta que el Rey Carlos III firmó la expulsión de los Jesuitas de los dominios españoles.
Abandonadas a su suerte, en 1767, destruidas por las invasiones portuguesas y paraguayas entre 1816 1819 y posteriormente saqueadas, de las reducciones quedo el ejemplo de UNA EXPERIENCIA CIVILIZADORA INÉDITA, la riqueza arqueológica de sus vestigios, la expresión urbanística del trazado de los pueblos, la historia contada en museos, centros culturales y Universidades; la toponimia vigente aún en el paisaje; restos, hechos y vivencias que integrados al espacio actual del MERCOSUR forman el CIRCUITO INTERNACIONAL DE LAS MISIONES JESUÍTICAS. (21) (www.misiones-jesuiticas.com.ar)
XVIII.- Conclusión de la Realidad Jesuíticas en la Construcción de la Paz:
En la Construcción de la Paz, específicamente en la Educación para la Paz y Noviolencia, los Jesuitas han sido un icono trascendente para Latino América.
Hoy, el legado Jesuita se plasma a través de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), es un espacio para la reflexión sobre la identidad y los desafíos que las Universidades, principalmente, las de inspiración cristiana, tienen frente a la realidad social de América Latina y sus pueblos. La AUSJAL recibió de la Iglesia y de la Compañía de Jesús la misión de evangelizar la Cultura en el Mundo Universitario.
Universidades Latino Americanas bajo la orientación de la Compañía de Jesús son:
Argentina:
Universidad Católica de Córdoba.
Universidad del Salvador.
Brasil:
Faculdade de Engenharia Industrial.
Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro.
Universidad Católica de Pernambuco.
Universidad do Vale do Rio dos Sinos.
Chile:
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales.
Guatemala:
Universidad Rafael Landivar.
México:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Universidad Iberoamericana.
Nicaragua:
Universidad Centroamericana de Nicaragua.
Paraguay:
El Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos.
Perú:
Universidad Alberto Hurtado.
Universidad del Pacífico.
Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
El Salvador:
Universidad Centroamérica José Simeón Cañas.
Ecuador:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Uruguay:
Universidad Católica del Uruguay Damaso Antonio Larrañaga.
Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello.
(21) (www.unicap.br/Ausjal)
El Centro de Investigación para la Paz, ha tenido la posibilidad de intercambiar material y participar en temas de Paz y Noviolencia, con dos prestigiosas Universidades Jesuitas : la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y Universidad Rafael Landivar (Guatemala), a ellas todo nuestro agradecimiento, a la Compañía de Jesús en general nuestra consideración más distinguida por el engrandecimiento de nuestra América Latina toda.
Bibliografía General:
1.- La Arquitectura Jesuítico-Guaraní. Una experiencia de interacción cultural. Norberto Levinton. Ed. Sb. Buenos Aires. Año 2008.
Bibliografía Específica:
Página web:
1.- www.ac.aciprensa.com
2.- www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguar/reducciones
3, 4, 6, 14, 15, 16, 17, 21.- www.misiones-jesuiticas.com.ar
5.- www.portalplanetasedna.com.ar/jesuitas.htm
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.- www.vivenciaandina.com
18.- www.brasilalacarta.com/patrimonio_humanidad
19.- www.pt.wikipedia.org/org/wiki/Companhia_de_Jesus_no_Brasil
20.- www.portalplanetasedna.com.ar/jesuitas3.htm