“EVOLUCION DE LA MEDIACION EN LA ARGENTINA”
Conferencia de la DRA. ELENA HIGHTON
Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

En conmemoración de la fecha en que fueron diplomados los primeros mediadores chaqueños en el año 1996.

Jueves 9 de Septiembre de 2.004, en el Salón de Usos Múltiples del Superior Tribunal de Justicia del Chaco

Palabras de la Señora Ministro del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, doctora MARIA LUISA LUCAS:

La Cámara de Diputados del Chaco dictó una ley estableciendo la fecha 23 de Agosto como “El Día del Mediador Chaqueño”. Tengo entendido, en tal sentido, que la nuestra es la primera provincia en disponer un día dedicado al mediador, más allá de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también haya dispuesto un “Día del Mediador Comunitario”.
El 23 de Agosto de 1996 juraron aquí, en el Chaco, los primeros mediadores que se matricularon en el Superior Tribunal de Justicia. Aquel memorable acontecimiento fue el que inspiró a la diputada provincial Marita Barrios a presentar un proyecto de ley por el cual se declara a la mencionada fecha. Sancionada por la Cámara de Diputados fue posteriormente promulgada por el Poder Ejecutivo. Así nació el “Día del Mediador Chaqueño”.
En homenaje a aquellos primeros mediadores invitamos a la doctora Elena Highton de Nolasco, pionera de la Mediación en la República Argentina, junto con la doctora Gladys Alvarez. En el homenaje que se hacía a aquellos primeros mediadores Chaco queríamos hacerle también a ella como pionera de la Mediación en nuestro país. Enseguida la doctora dijo : “Voy a ir, por supuesto, no sé cuándo, pero voy a ir”. No pudo hacerlo en la fecha indicadora, el 23 de Agosto. Pero hoy, felizmente, está aquí con nosotros.
Hace más de diez años que recorremos los caminos del país. Estuvimos en distintas provincias. Fuimos a Paraguay, a Costa Rica, a Guatemala. Siempre difundiendo, como socias de una misión feliz, la Mediación. Entonces este homenaje que hoy nos convoca es también un homenaje a la doctora Highton y a la doctora Alvarez, pioneras, insisto, de la Mediación en la Argentina.
Hablar de Mediación en el Chaco fue muy importante. Como en muchos otros aspectos que tienen que ver con reformas jurídicas, Chaco también fue pionera en Mediación. Muchos antes del año 1994 ya habíamos instalado el debate aquí. Lo hicimos prácticamente desde que en 1992 se dispusiera, por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación, la institucionalización de la Mediación. Pero las provincias no tenían mucha participación en ello. A decir verdad, tampoco tenían mucho interés. Pero por esas cosas que el Chaco siempre está a la expectativa de las cosas buenas, recogió el guante que se tiraba desde el orden nacional.
Porque nosotros entendimos desde el principio que el Derecho no es la única forma de resolver conflictos. Entendimos y entendemos que hay otros caminos, también, que nosotros queríamos buscar, encontrar y difundir. Cuando Chaco empezó a hablar de Mediación lo primero que nos dijeron fue : “ Se va a privatizar la Justicia”. Y Respondimos : “De ninguna manera. Esto no significa privatizar justicia”. Los que así hablaban eran los que no entendían qué era realmente la Mediación y, entonces, la querían dejar de lado. Incluso desprestigiarla.
Pero nosotros ya teníamos bien clara nuestra idea y nuestros objetivos. Porque, ¿qué ocurre ?. El Derecho es una de las formas de resolver conflictos. Pero nosotros decíamos que hay otras alternativas que son más pacíficas que el Derecho. En comparación con aquellos tiempos primigenios del “ojo por ojo y diente por diente” el Derecho vino a ser más pacífico que aquella actividad. Le daba al juez la fuerza y el poder de obligar a cumplir sus decisiones. Pero es, en cierta manera, una violencia también. Porque el Derecho utiliza la fuerza pública para hacer cumplir las medidas que el juez dicta. Es legal y el juez está legitimado para actuar así. Pero sigue siendo una forma violenta de tomar decisiones.
Comparado entonces el Derecho con la Mediación, éste es un donde no hay un tercero que decide sino que son las partes las únicas que resuelven sus conflictos. Lo más importante de esto es que las partes se escuchan. Y habiendo diálogo, escuchándose, al final hay comprensión. Y habiendo comprensión hay pacificación. Y es a eso a lo que nosotros queremos llegar : al beneficio de la paz.
Por eso es que tanto insistíamos que no se trataba de ninguna manera de privatizar la justicia. Elegíamos no usar sistemas violentos, pero no para denostar lo que es el Derecho, o para que el Estado dejara de reivindicar la fuerza de la Justicia. De ninguna manera.
Simplemente lo que estábamos queriendo decir a todos los que quisieran escucharnos es que existían otros métodos no jurisdiccionales que pueden resolver los problemas cotidianos en forma más pacífica. Métodos que no son ninguna novedad, porque ya Confucio aceptaba la Mediación.
La cuestión es que hubo un momento en un grupo de personas dijimos : “Hay que hacer algo, pero distinto”. Por eso es que comenzamos con la Mediación ; algo distinto para que no toda la gente vaya a resolver sus problemas a través de la Justicia. A veces le llevan bagatelas para que los jueces dediquen tiempos interminables a esas minucias. Acá, en el Superior Tribunal de Justicia, tenemos causas por cinco pesos de una estampilla que alguien estuvo cobrando demás. No es posible esto. No es que no tenga derecho a resolverse esas cuestiones. Sí que lo hay. Pero no con el gasto tremendo que significan el tiempo de juez, el tiempo de empleados, el tiempo de materiales.
“ No hay Justicia privada”, decíamos. El Estado no debe jamás abdicar de ser el garante de las libertades y de los derechos constitucionales amparados. El debe mantener ese derecho. Debe ejercer esa fuerza, justamente como garante de las libertades y de los derechos constitucionales amparados. Esa es la fuerza que nosotros queremos rescatar : Dejen al Estado, dejen a la Justicia hacer esa defensa, esa protección. Lo otro resuélvanlo ustedes, vayan ante alguien que pone los dos oídos, que los escucha y los invita a escucharse entre ustedes.
Por ejemplo, en una cuestión de divorcio, ella dice : “¡Eso fue lo que quiso decir él !”. Eso es lo que le está diciendo él a ella. Pero ella está cerrada o él está cerrado y no se escuchan. De modo que cuando alguien les transmite lo que el otro le está diciendo, dice : “¡Ahora comprendo !”. Ese es, entonces, el servicio del mediador.
Y por eso decimos que al lado de los modos jurisdiccionales deben coexistir diferentes formas de resolución de conflictos. La que nosotros elegimos y proponemos es la más pacífica de todas, donde nadie puede ejercer fuerza. Porque en tanto y en cuanto el Derecho puede concebirse como tal es cuando las formas tienen medidas coactivas o coercitivas. Por encima de la obligatoriedad de la acción penal están las convenciones internacionales que dan sustento e introducción al principio de oportunidad.
Hay quienes creen que la Mediación Penal no es posible porque está el principio de legalidad que empuja a perseguir los delitos a través de los fiscales. Pero yo decía : “Hay tantos delitos que jamás aparecen, esos que en Derecho Penal se llaman cifras negras, de los cuales nunca se sabe nada”. Entonces, la Mediación es muy útil.
Y decíamos también que una sociedad es decente cuando sus instituciones no humillan a las personas. Porque acá damos valor a la víctima. Aunque no es primera vez que se da valor a las víctimas. Ya lo han hecho las convenciones y los tratados internacionales incluidos en el año 1994 en la Constitución Nacional. Una sociedad civil es civilizada cuando sus miembros no se humillan unos a otros. Cuando trata a las víctimas y a los ofensores como personas que en sí mismas tienen su valor y quieren un cambio de actitud y de conducta.
Señalábamos también, acotando a alguien : “Son los usos degradados los que deben ser abandonados. Los que deben ser desechados. Pero no existe ninguna incompatibilidad entre proceso penal garantista, sistema rehabilitativo y restaurativo sin son usados conforme a los principios de la disciplina constitucional”. Esto que lo digo yo lo transcribe en su libro “Justicia restaurativa” la doctora Aida Kemelmajer de Carlucci, ministra de la Corte de Mendoza, obra publicada en mayo del corriente año.
Pareciera que la ministra de la Corte de Córdoba, doctora María Esther Caffure de Battistelli, la doctora Highton, la del Chaco, la de Mendoza, nos hayamos dado la mano para establecer la Mediación en todos sus aspectos. Estamos realmente preocupados por la Justicia restaurativa. El año pasado, en el marco del Congreso Mundial de Mediación, el Chaco, a través mío, de la doctora Esther Duarte y la ingeniera Serratrice presentamos una ponencia relacionada con una experiencia piloto, en el fuero penal, de Mediación Penal. Mediación Penal aplicada en el Fuero del Menor. Eso es lo que propusimos y es de lo que se habla. Porque nadie quiere, realmente, condenar o aislar al menor. Todo el mundo queremos protegerlo. Pero no protegerlo, tutelarlo y aislarlo. No. Queremos rehabilitarlo. Queremos hacerle justicia retributiva, reparativa. Que ellos entiendan lo que hicieron y quieran pedir perdón por lo que hicieron y arrepentirse. En eso estamos.

Muchas gracias

Conferencia de la Doctora Elena Highton de Nolasco, Miniostra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

En primer lugar quiero decirles que es un placer estar con ustedes, porque el Chaco es pionero en todo. En toda la reforma de justicia, en sus distintos aspectos, siempre está el Chaco. Esta circunstancia es lo que me a mí me da muchas ganas y gusto de estar en esta provincia. Más que una conferencia voy a decir solamente algunas palabras no demasiado largas y, eventualmente, ver las preguntas e inquietudes de ustedes. Porque me parece que es más valioso.
Reforma de Justicia : Esto es un poco de lo que queremos hablar, pensando que en realidad ello pasa por tres grandes aspectos. Uno es la separación de la jurisdicción de la Administración. Este es el primer aspecto, para que los jueces se dediquen a lo que tienen que dedicarse, que es a decidir casos, a tomar decisiones propias de las partes, personas y patrimonios, mientras alguna otra persona, mejor calificada para ello, se dedica a la administración de recursos. Este es un tema del cual hoy no vamos a hablar, pero que es muy relevante. Un segundo aspecto es la capacitación judicial. El tema de las escuelas judiciales es fundamental.

Reconocimiento al Chaco pionero

En esto debemos reconocer que el Chaco es pionero porque tuvo la primera Escuela Judicial que conocía el país, hace ya 26 años. Y ha hecho Másters en Judicatura por distintos convenios. Ahora, además, hay algunos acuerdos con el Máster de la UBA. Pero hay un punto que aclarar en este sentido. ¿Qué es una capacitación judicial ?. Personalmente sostengo que la capacitación judicial no es ni debe ser más de lo mismo. No es más Derecho Constitucional, más Derecho de esto o más Derecho de lo otro. No más de puras filosofías. No. La capacitación judicial es la habilidad del hacer, el compartir con otros, a nivel taller, experiencias y conocimientos. Es intercambiar unos con otros, a través de talleres, experiencias y conocimientos sobre cómo se hacen las cosas y cómo lo hacen otros. Esto es muy relevante y no tiene menor importancia. Tiene igual o más importancia que las experiencias y conocimientos que uno puede recibir en las universidades. Algunos opinan, sin embargo, que por arriba está la Maestría y por debajo las escuelas de capacitación.
Ya ha quedado suficientemente claro que esto no es así. Todo lo contrario. La educación judicial propiamente dicha pasa y debe pasar por los talleres. Lo que pasa es que son pocos los que saben dar la verdadera educación judicial. Claro : es más fácil hablar de Derecho Constitucional que dar educación judicial. Tenemos que revalorizar las escuelas judiciales pero, además, compartir recursos entre las escuelas judiciales de las justicias federal y provinciales. Incluso universidades. No hay impedimentos para que no hagamos convenios con ellas o que no complementemos con ellas. Pero que tales universidades también reconozcan a través de los convenios que firmemos con ellas ( porque a veces es cierto, el título Máster como que tiene el peso universitario que , en concursos eventuales, puede tener mayor importancia), pero que ellos también reconozcan, repito, el valor de nuestros propios cursos de capacitación judicial, de los cursos de capacitación propiamente dicho judiciales, para que eventualmente se complemente con este Master universitario, para ir completando materias. Pero no meramente buscar una fuente para que los jueces se anoten en los cursos de la Universidad. Esto lo he discutido bastante con la Universidad y en la Asociación de Magistrados y es un tema que no es de menor importancia. No tenemos que desvalorizar sino, al contrario, revalorizar. Mi opinión personal, entonces, es que vale mucho más un curso de capacitación hecho entre jueces por jueces, eventualmente con toda la interdisciplina que hace falta, que por profesores universitarios que tienen un modo de enseñanza que, aunque relevante, no hacen eventualmente al quehacer judicial de cada día. Y en esto tenemos que compartir los recursos, todos. Los federales o nacionales y provinciales.

Mediación : el tercer gran tema de la reforma

Otro tema - el tercer gran tema - claramente relevante por donde pasa la reforma de justicia es la Resolución Alternativa de Disputa. La misma tiene muchas formas pero, básicamente lo que ha prendido en el país y alternativamente ha descongestionado los tribunales es la Mediación. En esto evidentemente que el Chaco es pionero, especialmente bajo la dirección de la doctora María Luisa Lucas, a quien justamente conocí con este motivo hace ya tantos años. Realmente ha sido y es una incansable trabajadora en esta área. La Resolución Alternativa de Disputas tiene varias áreas en las cuales una, muy importante, nueva, en donde hay que ahondar ahora, es la Mediación Penal donde, una vez más, es pionero el Chaco. Esto hay muy pocos lugares del país donde se hace. Por ejemplo, en algunas Fiscalías de Neuquén, hay una Ley de Familia en Mendoza que tiene un artículo de derivación, pero nada más. Acá está la Ley de Mediación Penal que está mandando casos al Centro de Mediación.
La mediación penal es, además, especialmente relevante para los casos juveniles. Tenemos que tener en cuenta esto. Instrumentos como la Convención de los Derechos del Niño o las Reglas de Beijing muestran que el mejor sistema para tratar los casos de menores infractores es el de la mediación. Generalmente los menores infractores son niños o jóvenes que no tienen modelo alguno. Han estado siempre marginados, sin familias o padres con un desajuste total ; están fuera de la escuela o marginados de ella por falta de capacidades intelectuales, de cultura o conocimientos. Marginados como están en todos lados terminan también marginados de la sociedad y, entonces, se refugian en el delito. El modo de recuperar a estos niños, según la experiencia internacional que tenemos disponible, es encontrar modelos, responsabilidades y posibilidades de que ellos se hagan cargo de lo que han hecho. Es mucho más difícil, según la experiencia de otros países, enfrentar a la víctima que enfrentar a un juez. El juez te mira para abajo y te espera lo que diga o decida el juez y nada más. A la víctima hay que enfrentarla, hay que entenderla. Uno tiene ahí no a un objeto, sino un sujeto. Jamás dejemos de tener en cuenta que el menor infractor es un sujeto de derecho, con todas las defensas. No debe ser solamente un objeto de protección y asistencia. Es, por sobre todas las cosas, un sujeto a defender, un sujeto a proteger. Un sujeto que merece, al mismo tiempo, todas las posibilidades de recuperación. ¿ Y qué es lo que hace o puede hacer la mediación penal ante la evidente escalada de violencia o delincuencia juvenil ?.
Es cierto que hay mucha violencia y que harán falta muchas generaciones por venir para recuperar a determinadas personas, sobre todo a los menores que se encuentran en estas situaciones de violencia. La violencia no se media nunca. Pero se pueden mediar otros criterios que den lugar a responsabilidades. Obviamente que para ello tenemos que tener víctimas dispuestas a incorporarse al sistema. También para las víctimas a veces obtienen respuestas a su pregunta de “por qué a mí”, “por qué me eligieron como blanco” o “qué hice yo”, “qué inseguridad tengo ahora”. Y eventualmente, este tema del pedido de disculpas Estas víctimas deben ser personas que eventualmente acepten un pedido de disculpas o alguna otra idea restauradora. Debe haber algún sacrificio de estas víctimas o de otros familiares que también eventualmente se hacen cargo del caso. Porque participan junto con el menor. Deberían participar, si es posible, responsabilizándose, haciéndose cargo. La mediación penal es una forma de recrear los tejidos sociales. O, por lo menos, representa la posibilidad de recrear los tejidos sociales.

Un Chaco jurídicamente innovado

Así que este tema hay que pensarlo mucho. Y veo que realmente acá, en el Chaco, hay muchas posibilidades. Por lo que he oído desde enero pasado que ustedes tienen también un nuevo Código Procesal Penal que pone todo el poder en los fiscales y con probabilidades de probatión, que es una excelente fórmula muy buena para la mediación en general. Realmente está todo innovado en el Chaco, jurídicamente hablando.
En cuanto a Mediación Civil en general ustedes también tienen mucha experiencia. Y acá también yo les diría que es muy relevante compartir recursos entre el sistema provincial y federal. Ustedes saben que el Juzgado Federal de acá ha sido incluido en la experiencia del Proyecto Juzgado Modelo (PROJUM) por el Ministerio de Justicia de la Nación porque es el Juzgado más recargado del país. Tiene 75.000 expedientes. Ni más ni menos. Frente a esto, la posibilidad de enviar a Mediación... ( fíjense que acá el Chaco podría ser también pionero). Me refiero a que la Justicia Federal está incorporada en la Ley de Mediación Obligatoria. Ya está por cumplir diez años la Ley de Mediación Obligatoria y todavía, salvo en la Capital, o sea en Buenos Aires, ningún Juzgado Federal de ningún lado del país se ha incorporado a la Mediación Obligatoria. A lo mejor les gana Mar del Plata. Tengan cuidado, porque Mar del Plata está por incorporarse. Pero si ustedes se apuran Mar del Plata no les va a ganar y van a ser los pioneros. En realidad en este momento está pendiente de una nota que el Ministerio de Justicia le tiene que mandar a la Corte, el cambio de ministro a esto lo ha atrasado un poco, pero la cuestión es que la tiene que mandar al Ministerio de Justicia de la Nación, que yo integro, para ver qué juzgados federales están en condiciones, ya de entrar en el sistema de mediación obligatoria. Entre estos, vuelvo a señalar, están algunas de Mar del Plata y el de Resistencia.
Pero para esto hay que prestar los recursos.- Yo entiendo que es difícil. Que hay un Centro de Mediación que es de la Justicia Provincial pero, bueno, ustedes también tienen cárceles provinciales donde hay presos de la justicia federal...no sé., hay distintos convenios que se pueden hacer entre Nación y Provincia. Además, con suerte, a lo mejor los mediadores ahí pueden cobrar. Porque el sistema de Mediación Obligatoria tiene, no es para hacerse rico, pero tiene un honorario que, dentro de todo y si se hacen bastante mediación, fíjense que con los 75.000 casos que tiene el Juzgado Federal de acá todas las que se pueden hacer, la posibilidad de cobrar. Porque es cierto, yo sé que están haciendo, y en esto estos mediadores son muy sacrificados, trabajan ad honoren desde hace ocho años. Yo entiendo que al Centro de Mediación solamente se pueden mandar con beneficio de litigar sin gasto. Pero entonces habría que mandar a todos los otros mediadores, también. Todos los mediadores que están. Yo sé que hay gente muy capacitada acá en el Chaco. Porque hace años que están trabajando. Realmente habría que pedirle a María Luisa que ampliara un poco el Registro. Porque la idea sería, eventualmente, a ver si se logra, esto todavía está en distintas posibilidades, pero aceptamos sugerencias, que el Ministerio de Justicia de la Nación reconozca a los mediadores inscriptos en las provincias en un Registro Provincial. Porque si no, en realidad, para la Ley Federal tendrían que estar inscriptos en el Ministerio de Justicia de la Nación que, en principio, es el que lleva la Matrícula Federal. Pero podría hacerse también, dentro de todo este préstamo de recursos, algún convenio a fin de que se reconozca a los mediadores inscriptos en el Chaco, a través del Superior Tribunal de Justicia o según quien en cada provincia lleve las matrículas. Pero, bueno, habría que ver las posibilidades de que la matrícula fuera realmente amplia y que comprendiera a todos los mediadores chaqueños, que los hay muchos. No sé, yo no me quiero meter en ningún problema interno ni en cuestiones de cómo se hacen las cosas en el Chaco. Pero, bueno, por lo menos como expresión de deseos, me gustaría que fueran los primeros en obtener la mediación federal.
En definitiva, ahora prefiero que me hagan preguntas, que hablemos un poco de lo que quieran, porque yo no sé cuáles son las necesidades y los intereses de ustedes, y a esto me presto.
Nada más. ( Aplausos).


Preguntas

Doctora María del Rosario Augé : ¿ Quieren hacer preguntas a viva voz o prefieren entregarme los papeles donde han escrito sus preguntas ?.

Doctora Rosita Rey : Como conozco desde antes el pensamiento de la defensa de las escuelas judiciales nacionales y provinciales, realmente lo que más me gratifica es escucharla reafirmándola nuevamente. Lo único que quiero ahora es expresar la satisfacción de ese llamado a la unidad que usted hace en el sentido de que tiremos todos juntos, de que tratemos de hacerlo juntos y de que de alguna manera respondamos un poco a la realidad. Acá, en la UNNE, hay una excelente capacitación, pero a veces la realidad nos lleva a que títulos de otros lados son como más reconocidos o más merecidos. Y eso es lo que lamentablemente hace que a veces busquemos, aparte de la propia capacitación, otra que venga de otro lado. Ojalá que nosotros podamos, de alguna manera, entre los federales de las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, y los provinciales, poder encaminar esto en unidad, conseguir costos más bajos, conseguir todo el reconocimiento de la tarea que se ha hecho acá. La Escuela Judicial del Chaco es excelente. Todos hemos pasado por aquí. Todos hemos aprovechado esto. Y sé que en el ámbito nacional hay proyectos muy buenos. Esto solamente quería decir. Me da mucho gusto y mucha satisfacción ese llamado a la unidad que nos hace. Gracias. Muy amable.

Doctora Highton : Bueno, en esto hay que unificar los recursos y, además, reconocerse mutuamente todos los cursos. Porque si no es como que uno hace un pedacito en una escuela, un pedacito en otro y en ningún lado llega a ningún título. Lo cual no es valioso para nadie. Tengamos en cuenta, además, que hay distintos tipos de cursos. Cada uno tiene distintas posibilidades para ofrecer.

Doctora, buenas tardes, yo soy...

Doctora Highton : A ver, les pediría que cada uno se identifique, si es posible, porque a Rosita Rey ya la conozco..

Mi nombre es Alicia Serratrice, ingeniera mediadora. ¿ Por qué le puedo preguntar ?. La interdisciplina. Acá también somos pioneros en el tema de la interdisciplina y siento que la mediación nos está vedado un poquito a los que no somos abogados. Incluso con el tema de las leyes que rigen. Acá en el Chaco es diferente. ¿ Qué pasa con la interdisciplina ?.

Doctora Highton : Personalmente soy absolutamente partidaria de la interdisciplina o de que el mediador no necesita ser abogado. Años atrás casi me tiran con tomates en un congreso de incumbencias profesionales que se desarrollaba en Santa Fe, donde estaban todos los abogados del país, por pensar así. Justo en esos días, además, se estaba disputando este tema en la Cámara de Diputados, donde los distintos intereses en pugna buscaban que sus respectivas disciplinas estuvieran más reconocidas que otras para ejercer el oficio de mediador. Pero lo sostuve antes y lo sostengo ahora : la Mediación es una profesión distinta, que no es una subespecie, una calificación o una rama de la Abogacía. Es algo nuevo, distinto. Por otro lado, en realidad, la Mediación no proviene, originalmente, de los abogados, que están preparados para litigar y litigar desde siempre y que recién ahora están con la mediación. Más bien proviene de disciplinas sociales como la psicología, la sociología o sea de todos los criterios conciliatorios, porque desde que el mundo es mundo hay posibilidades conciliatorias. Proviene incluso de las teorías de la comunicación. Esto de que el modo de resolver conflictos sea distinto al litigio no proviene de los abogados. Proviene de otro lado. Tampoco de los ingenieros...Insisto en que soy absolutamente partidaria de la interdisciplina. Es decir que acepto la mediación de alguien que no sea abogado.

Doctora Ana Order, miembro del Tribunal Oral Federal : en el plano que usted plantea de la violencia en general, y aquí somos un poco intrusos nosotros porque, como bien nos dijo María Luisa, usted vino para casos de ellos...

Doctora Highton : ¡Yo vine para todo el Chaco... !

Doctora Order : Para todo el Chaco, sí, pero no específicamente para tratar temas que la justicia federal todavía no transita. Yo quisiera presentar, como una petición que usted puede manejar en Buenos Aires con mayor impulso que nosotros, la cuestión de las Secretarías de Ejecución Penal. La Provincia del Chaco tiene jueces de Ejecución Penal, como Capital Federal. Pero el resto de la justicia federal no las tiene. Y la violencia que se genera en la sociedad, y que continúa en las cárceles y que no se recupera en aquellos que han sido sometidos a una medida de cohersión personal de esa entidad, volvemos a realimentar a la sociedad con esas personas. Yo le agregaría, a la lista de cosas que le hemos peticionado en el día de hoy, doctora, con todo respeto, que se considerara aquella vieja previsión, que ya está en la Ley de Organización de la Justicia Federal, de poner Secretarías de Ejecución Penal en cada una de las cárceles. Creo que la previsión era de 17, de las cuales no se ha constituido ni una.

Doctora Highton : Bueno, ojalá se pueda. Si dependiera de mí digo sí.

Doctora Order : Nosotros queremos que usted sea nuestra vocera, doctora.

Doctora Highton : ¡Me voy con tantos deberes para hacer de acá, del Chaco... !.

Doctor Juan Carlos Vasileff Ivanoff, legislador provincial : Doctora, la voy a sacar un poco del tema de la mediación, que es una de las materias pendientes en la cual todavía tenemos que seguir avanzando en la legislación. Pero quería pedirle su opinión con respecto al juicio por jurado, que también es un tema que hay que legislar. Comparto con usted que es un tema cultural, porque la gente sabe lo que es un juicio por jurado por las películas que ve y no por haber leído la Constitución. Hay que aclarar eso. El tema es, entonces, si el juicio por jurado se puede implementar culturalmente en este país, donde tenemos instituciones que no son parecidas a las que hay en los Estados Unidos, donde los comisarios no son elegidos por la voluntad popular como en los Estados Unidos. ¿ Usted cree, como lo creo yo, que se puede legislar respecto del juicio por jurado y la elección de comisarios por el voto popular ?.

Doctora Highton : Sobre políticas institucionales no opino y no corresponde que opine. Justamente porque hay otro Poder del Estado, al que no pertenezco, que tiene la decisión política sobre estos temas y, también, eventualmente tomar decisiones sobre el juicio por jurado. El juicio por jurado se sabe que tiene que ver con políticas judiciales. Hay varias provincias, inclusive, que están con proyecto de ley en este momento de juicio por jurado. En esto el Chaco no está tan pionero porque hay tres o cuatro provincias que ya están con esos proyectos. Eso sí, con gran resistencia. Es un tema difícil. Yo reconozco que es un tema ajeno a nuestra cultura y que, además, los primeros que se oponen son los jueces penales mismos. Es cierto que está en la Constitución, es un legado que se volvió, en la Constitución del ’94 a ratificar, no sólo porque no se reformó sino porque se hicieron otras reformas en los mismos artículos que planteaban el juicio por jurado, sin sacar esta institución o sin sacar estas palabras. En síntesis, el juicio por jurado es un deber a implementar. Justamente porque hay que ver cómo funciona yo digo que se lo comience a ver con pequeños planes pilotos. Recordemos que pasó lo mismo con la Mediación. Se hizo un plan piloto. Para muchos era como que hablábamos de Marte cuando empezábamos a hablar de Mediación. “No, si es lo mismo que hacemos, es más de lo mismo, es lo mismo de siempre, si siempre hemos conciliado”, eran algunos de los argumentos en contra. Sin embargo, ustedes han visto que era algo distinto y que prendió. Creo que no hay que resistirse a que el pueblo participe, que los ciudadanos participen. Esto es la democracia. Lo mismo que la Mediación es demasiado importante para dejársela sólo a los abogados, digo que el hacer justicia es una cuestión de todos. Habrá que ver como funciona el juicio por jurado. Porque también es peligroso, en este momento lanzarlo así, de buenas a primera, para los grandes casos, para los grandes delitos, para los casos más publicitados.
Recuerdo una vez más que el juicio por jurados está en la Constitución desde siempre y me parece que es bueno comenzar a implementarlo.
Tampoco es cuestión de que en este momento tan especial en que hay una especie de reivindicación ciudadana que exige meter a todo posible presunto delincuente tras las rejas o en otros lados peores haya una suerte de vindicta pública contra todo infractor. Apoyo el juicio por jurados, pero de a poco, en pequeña escala, con un plan piloto inicial. Me parece que empezar hoy con casos graves, cuando aún no hay cultura alguna de jurado, es muy peligroso. Yo recomendaría un plan piloto con delitos menores, como para ir probando la institución y probando la cultura.
Supongamos que en el caso Blumberg alguien hubiese sido acusado de haber pasado cerca, por ahí, y caiga en manos de un jurado. En este momento me parece que la presión social sobre dicho jurado sería tanta que haría impensable que tal caso estuviera en manos de un jurado. Pero hoy por hoy, por la falta de cultura que aún tenemos en tal sentido, sería muy peligroso lanzar al juicio por jurado los grandes delitos, los casos más resonantes. Es cierto que los jueces también tienen presiones, no hablo de presiones inadecuadas sino de presiones sociales. Pero, bueno, el juez ya está hecho y tiene más en claro qué es lo que hace y lo que no hace.
El juicio por jurado en el Chaco también se puede hacer. A lo mejor, incluso, lo sacan antes que en otras provincias. Es lo que les falta. Acá hay otros que les están ganando. Córdoba, por ejemplo. Pero en realidad allí no hay muchos casos que se están resolviendo por esta vía. Por lo que yo he oído, pese a que existe el sistema, no hay demasiados casos llevados al juicio por jurado.

Doctor Ramón Rubén Avalos, ministro del Superior Tribunal de Justicia : En la Corte usted tiene un problema : hay algunos que no piensan como usted en relación al juicio por jurado.

Doctora Highton : Bueno, deben haber muchas cosas en las que no piensan como yo. Todavía no sé lo que piensan sobre todos temas.

Doctor Avalos : Mi observación viene a colación en el sentido de que a lo mejor a usted se le pide que motorice cosas. Pero me parece que en este tema a lo mejor no avanzaría tanto. El doctor Belluscio, por ejemplo, está totalmente en contra.

Doctora Highton : Bueno, yo aclaro que estoy hablando a título muy personal respecto de todas estas cosas. No lo estoy haciendo en nombre de la Corte. Esto me parece que ha quedado claro. En este tema del juicio por jurado obviamente habrá alguna disidencia, como en tantas otras cosas. Igual no depende de la Corte implementarla....¿ Tenemos algo más ?.

Doctor Néstor Enrique Varela, de Presidencia Roque Sáenz Peña : ¿ Usted es partícipe de la idea de que los jueces, aparte de hablar por sus sentencias, deben tener también una trascendencia social distinta ?. ¿ O solamente deben limitarse a hablar a través de sus sentencias ?.

Doctora Highton : Hay dos aspectos totalmente distintos en esto. Una cosa es hablar de políticas judiciales. A mí me gusta hablar de política que tenga que ver con políticas judiciales. Nunca nadie me ha oído hablar jamás de un expediente. Porque me parece que hay una línea divisoria total entre hablar de políticas judiciales y hablar de expedientes. Los jueces cuando se refieren a expedientes, hablan por las sentencias. Yo, insisto, nunca he hablado, jamás, de ningún tema que esté dentro de los expedientes, de las sentencias. Ni antes, ni después, ni en el Congreso ni ahora que me persiguen los periodistas. Jamás me han oído hablar de un expediente y no lo voy a hacer nunca. En cambio, hablar de otros temas relacionados con políticas de trabajo y reformas judiciales, eso sí lo voy a hacer. Porque hay jueces que por decir que hablan sólo por sus sentencias no hablan de nada.

Doctora María del Rosario Augé : Doctora Highton, usted, como cabeza de un Poder, ¿ sobre qué líneas considera que trabaje la justicia, tanto sus funcionarios como los jueces inferiores o, dentro de los poderes judiciales provinciales, cuáles son los esquemas importantes a reformar ?

Doctora Highton : Hay algunos aspectos que tienen que ver con la organización de los juzgados, o sea la parte de Administración. La Administración tiene que estar separada de la Jurisdicción. Pero, por otro lado, tiene que estar bien organizado un Juzgado. Porque hay demasiada bucrocracia y demasiado tiempo perdido en los juzgados. Asimismo, como falta infraestructura de toda clase, un juez de Familia, en lugar de estar decidiendo sobre los destinos de un niño en realidad lo que tiene que hacer es estar llamando por teléfono al director de un hospital para que le dé una cama y después de varias llamadas no lo logra. Entonces se va a hablar personalmente con el director y muchas veces ni aún así lo logra. Lo que quiero decir con este ejemplo es que hay mucha tarea que hace un juez o un tribunal que debería estar en manos de otro tipo de servicios. Yo creo, entonces, que a veces no es cuestión de más personal, sino de una buena organización. Una reforma muy importante sería el tener oficinas comunes. No puede ser que en cada Juzgado haya un empleado haciendo todo la misma cosa que hacen otros en otros juzgados. Si en una oficina común todas estas cosas se hicieran forma conjunta, habría un racionamiento mejor. A través de esta oficina común cuando los empleados pidan permiso para examen, para esto o para lo otro, no tendría el juez o el secretario estar cargándose de preocupaciones diarias sobre quién viene, quien no viene, quién está enfermo, quién lo cubre. Jueces y secretarios distraen su atención en vez de dedicarse a sus tareas específicas.
En síntesis, vemos que en los tribunales hay poco personal, muy capacitado, pero muy mal aprovechado. Rendirían mucho más si trabajaran de otra forma, si hubiera un Administrador de sus tareas. Y el juez que se dedique solamente a lo suyo. Al juez le pagan para ser juez, no para otra cosa.

Doctora María del Rosario Augé : Quería señalarle que dentro del Programa de Calidad que estamos haciendo en tres juzgados está prevista la figura del Administrador, que se encargaría de una serie de cuestiones vinculadas a la tarea diaria de las mismas. La idea ya está circulando en esos juzgados...

Doctora Highton : Me parece muy bien y, en realidad modelos como éste está surgiendo de los propios empleados y gente que cuando se ponen a pensar se dan cuenta de cómo se está perdiendo recursos innecesariamente.

Pregunta de una de las magistradas presentes : ¿ Qué opina usted de que los jueces de Cámara o de rango inferior opinen respecto de las políticas que dependen del Poder Judicial y de un Superior Tribunal de Justicia ?

Doctora Highton : En realidad cada juez tiene el poder de juez. Y si estamos hablando de jueces mediáticos, yo no estoy de acuerdo. Es cierto que a los jueces penales la prensa los busca más que a los jueces civiles o laborales, porque los temas que maneja son de más interés público. Generalmente a los jueces los buscan para que hablen de sus expedientes, de sus casos...

Magistrada : yo no hablaba de expedientes, sino de política judicial...

Doctora Highton : Lo que pasa es que hay cuestiones de política judicial de las que se puede hablar pero no para contradecir lo que hace el superior. Esto no corresponde. Yo, por ejemplo, empecé con la Mediación cuando era juez en lo Civil de Primera Instancia. Y hablaba de Mediación en las radios, en la televisión, en los momentos que hacía falta o en una conferencia. En aquel entonces hablar de una nueva forma de resolver conflictos que no esté en contra de todo lo que hacían en ese momento las Cámaras o la Corte me parecía y me parece adecuada. Pero que un juez contradiga al Superior Tribunal de Justicia a través de la prensa me parece pésimo y que no corresponde para nada. Pero cuando uno trae algo nuevo, distinto, no tendría que haber objeción alguna en expresarlo, dentro de la prudencia que corresponde. De hecho, recuerdo que la Cámara Civil, en Acuerdo Plenario, rechazó la Mediación. Pero igual, con esa prudencia que sigo recomendando, seguí hablando de Mediación.

Pregunta de una magistrada : ¿ Considera usted que en los últimos tiempos la Justicia está revirtiendo su imagen ante la sociedad ?

Doctora Highton : A veces se achacan al Poder Judicial falencias que en realidad son de otros poderes. Hay que revertir esa imagen negativa y, de hecho, se está revirtiendo. Pero hay que trabajar mucho todavía para cambiar esa imagen negativa. Lo podemos hacer trabajando honestamente y seriamente, sobre todo en la modernización de la justicia. No basta con trabajar duramente, metidos adentro, sino también hacer ver que efectivamente se trabaja y que hay sincera preocupación por cambiar las cosas. Los jueces recobran y tienen poder en la medida que sean independientes. Es el sojuzgamiento a los otros poderes lo que les hace perder poder. En definitiva, una de las razones por las cuales los jueces pierden poder como poder del Estado es la falta de independencia, o ser vistos como faltos de independencia. Pero, por otra parte, en el marco del equilibrio constitucional de poderes, no sé de pérdida de poder hablan. Porque, a la larga, un juez tiene poder hasta para dejar sin efecto una ley que la parezca inconstitucional.

Pregunta de otra magistrada : ¿ Qué opina sobre el poder que parece tener la prensa sobre la gestión de los jueces ?

Lo que pasa es que la prensa vende lo que quiere vender. Es decir, hay prensa buena, mala, regular, que dice la verdad, que no, que informan con claridad o que confunden las cosas. Lo único que uno como juez puede hacer frente a esta situación es trabajar y esclarecer las cosas de la mejor manera posible. El tema es que un magistrado no puede salir a decir las cosas tan contundentemente como lo hace un diputado, un ministro o un jefe de Gabinete. Ellos sí pueden salir a decir cosas sin importarles mucho la prudencia. Pero en un juez la prudencia es absolutamente necesaria.

Doctora María del Rosario Augé : ¿ Alguna otra pregunta ?.

Doctora Highton : Bueno, entonces, si no hay más preguntas, solamente quiero terminar diciéndoles una cosa más : Si vengo dentro de un año, les voy a pedir a todos ustedes que se hagan esta pregunta : ¿ Qué hice yo por la justicia argentina ?.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600