PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA
DE LAS ORGANIZACIONES
Crio.
Jose Luis Aranda
[email protected]
Años de experiencia en las organizaciones, han demostrado
que la tarea más difícil de encarar, ante el dinamismo
de las situaciones, es la “toma de decisiones acertadas”.
Los modelos adquiridos de otras culturas nos han reflejado que
con solo el “pensamiento estratégico”, “la
planificación” y la “inteligencia” se
reducían los riesgos y consecuentemente se podían
adoptar las decisiones más coherentes y propicias para
el desarrollo de las organizaciones.
Estos conceptos de alguna manera si bien no han quedado de lado,
hoy la realidad nos demuestra que cuanto más herramientas
podamos agregar a nuestro sistema decisorio y cuanto más
multidisciplinarios sean éstos, los caminos a seguir a
la hora de tomar decisiones serán más claros.
Sucede que normalmente en las organizaciones, el decisor final
simplemente recurría a los pronósticos guiados
por la intuición y la pasión, hasta quizás
guiados también por el razonamiento analógico (de
comparación por analogía) para predecir el futuro.
La aparición de nuevos métodos para coadyuvar en
la toma decisiones como la “prospectiva”, viene en
gran manera a otorgar una herramienta insuperable en este sentido.
De alguna manera esta metodología de estudios del futuro,
complementado con las atribuciones de intuición y pasión
del decisor, le permitirán a este tener un mejor campo
de libertad a la hora de tomar decisiones, ya que esta disciplina –en
camino probablemente a convertirse en años más
en una ciencia- propone que a través de métodos
de razonamiento colectivos entre los componentes de la empresa
u organización, se vislumbren alternativas de solución
a sus problemas.
¿Y en definitiva que es lo que se pretende al utilizar
la Prospectiva?. Conforme a publicaciones estudiadas y que pertenecen
al Magister EDUARDO BALBI, en lo que denominamos hoy la era de
la información, el énfasis está puesto en
el pronóstico para determinar lo que es posible y lo que
es deseable. Es así que el propósito de la metodología
de investigación de futuros es explorar, crear y probar
sistemáticamente ambas visiones del futuro LA POSIBLE
Y LA DESEABLE.
Lo interesante de la propuesta es que esas visiones pueden ayudar
a generar políticas, estrategias, planes a largo plazo,
que posibiliten acercar las circunstancias futuras probables
a las deseables.
Al decir del autor señalado, este método que con
su propuesta de anticipación ilumina la pre y proactividad
en contraposición a lo que normalmente se produce con
las visiones positivas y voluntaristas, que por falta de análisis
de futuro pueden ser destructivas al conducir a las personas
a objetivos o programas imposibles y con las consabidas consecuencias
que acarrean las frustraciones.
Nuestra
incursión en el estudio de la prospectiva como
metodología de trabajo es incipiente, pero con el escaso
camino transitado hemos descubierto una poderosa herramienta
que de ser utilizada como elemento generador de sinergia en las
organizaciones, seguramente nos brindará mayores beneficios
al momento de tomar decisiones. Las gestiones personales e individualistas
muchas veces han llevado a la caída de grandes empresas;
sin embargo a través de esta propuesta de estudios de
escenarios futuros y deseables, se permite la participación
de distintos escalones en las organizaciones, que si bien probablemente
no elimine todos los conflictos, por lo menos nos permitirá reducirlos,
ya que una de sus principales propuestas es la participación
de éstos en un pensamiento reflexivo y estratégico,
que hace que tengan una visión compartida acerca del futuro
de la competencia.
Sin embargo cuando las personas no participan en el proceso creativo,
la ausencia de sus opiniones pueden llevar a problemas futuros
y concretamente si no existe una visión compartida en
profundidad se promueve la apatía y la pérdida
de rumbo que erosiona la base de recursos del hombre e indudablemente
aumenta los costos de todo tipo.
Al
decir de MICHEL GODET en su libro LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE
LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA, los conceptos
de prospectiva,
estrategia, planificación están en la práctica íntimamente
ligados, inclusive se habla de planificación estratégica,
de gestión y de prospectiva estratégica y si bien
cada uno conlleva al otro, sus especificidades son evidentes.
En definitiva este autor propone que haciendo un buen uso de
las mismas se logrará ir creando un lenguaje común
y multiplicar la fuerza de pensamiento colectivo para reducir
en lo posible los inevitables conflictos.
Analiza a su vez que ambos términos PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
no se hallan diferenciados, propone por el contrario su complementariedad
y resalta que para ser FECUNDO (es decir portador de futuro)
su unicidad debe encarnarse dentro de la realidad cotidiana y
dar lugar a una verdadera movilización de la inteligencia
colectiva a través de la APROPIACION (por parte de los
actores y desde la primera a la última de las jerarquías
de la empresa). De tal manera resulta que los conceptos vertidos
sobre estrategia como el de ACKOFF (1973) “concebir un
futuro deseado así como los medios necesarios para alcanzarlo” no
difiere de lo propuesto por Godet ya que en prospectiva el sueño
FECUNDA la realidad donde el deseo y la intencionalidad es fuente
productora de futuro, donde tal como lo había destacado
BALBI “la anticipación ilumina la preactividad y
la proactividad”.
Quizás el análisis estratégico ha acarreado
una herencia reduciendo su método clásico de analizarse
la realidad en términos de AMENAZAS y OPORTUNIDADES, que
surgían de un entorno general y ponía limites de
corto plazo. Probablemente las incertidumbres que pesan a largo
plazo en un contexto general, nos muestran el interés
en la construcción de escenarios globales para esclarecer
la elección de las opciones estratégicas para asegurar
la perennidad del desarrollo.
En
conclusión la Estrategia habla de CLARIVIDENCIA Y
DE INNOVACION en tanto que la prospectiva de PREACTIVIDAD Y PROACTIVIDAD
y está claro que se trata de lo mismo. Esto permitió que
a finales de los años 80 surgiera el término de
PROSPECTIVA ESTRATEGICA. ¿Cómo podríamos
actuar como un estratega sin “mirar a lo lejos, a lo ancho
a lo profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre”?, tal
como lo propone la prospectiva (Gaston Berger), sería
imposible; y en sentido inverso para el mismo autor “contemplando
el futuro se transforma el presente”; de este modo la anticipación
invita a la acción. Así propone Godet la prospectiva
resulta muy a menudo Estratégica y se vuelve necesariamente
prospectiva si desea eliminar las opciones que comprometen el
futuro.
Volver
|