II
CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTIVA
BUENOS AIRES, 27 DE OCTUBRE
DE 2004
COMENTARIOS
por el Dr. Armando César Gaona
He
tenido el privilegio de asistir al II CONGRESO INTERNACIONAL
DE PROSPECTIVA “Construyendo una Argentina mejor”,
organizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
(UCES), llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires el día
27 de octubre de 2004.
En primer lugar, me parece atinado y prudente aclarar, que no soy
entendido y menos aún experto en esta disciplina. Tan sólo,
un profesional inquieto y ávido de conocimientos a quien
este tema en particular le ha despertado cierto interés.
Formuladas estas aclaraciones y desde la perspectiva de las limitaciones
asumidas, me voy a permitir volcar en este documento mis apreciaciones
acerca de la experiencia vivida y de lo observado y escuchado en
dicho evento.
El
Programa del Congreso, ofrecía un temario por cierto
interesante no solamente por los temas escogidos, sino por la variedad
de los mismos. En él estaban contemplados, como temas a
abordar con la visión propia de esta disciplina, cuestiones
referidas a América Latina, la Sociedad Política
Argentina, aspectos urbanos, de salud, de educación, de
los medios de comunicación, empresario, laboral y previsional.
Esta
variedad de temas hizo posible que el evento contara con la presencia
de diferentes actores sociales: académico,
político, empresario, representantes de los medios de comunicación,
del mundo del trabajo, hecho éste que le ha conferido una
especial riqueza y confirma su postulado intrínseco, el
de la interdisciplinariedad.
Hemos
tenido la oportunidad de escuchar las palabras de apertura del
Sr. Ministro
de Educación de la Nación, quien
a través de su exposición muy clara por cierto, evidenció un
conocimiento de la disciplina, como así de su valor e importancia.
Valoró el hecho de contar con la posibilidad de pensar en
prospectiva, poder despegarnos de lo cotidiano, de la coyuntura
para pensar a largo plazo.
El
Dr. H. PEREZ, de la República de Chile, al abordar el
Tema “EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA – DESAFÍOS
DE LA DEMOCRACIA DE AMÉRICA LATINA”, afirmaba: La
Prospectiva no hace predicciones, no define el futuro, contribuye
a influenciar en él, a generar escenarios posibles. Para
ello identificó variables como el Derecho, la Economía,
la Tecnología, cómo se distribuye el poder en el
país, qué capacidad existe para resolver los conflictos
internos. Depende de las variables que se escojan o tomen se puede
pensar en un futuro posible. Afirmando además, que cualquier
construcción del futuro no se puede hacer sin tener en cuenta
el contexto mundial. El cómo estamos mirando ese mundo.
Formuladas
esas premisas, a mi juicio dejó interesantes
interrogantes a considerar:
- ¿En qué está América Latina? Está buscando
algo, un camino para su desarrollo. Desde su independencia está buscando
ese modelo. En qué estamos?
- ¿Estamos construyendo una dependencia: con quien?
- ¿Qué tipo de dependencia vamos a construir y con
quien?
- ¿Cómo hacemos para que el Estado no sea fallido,
esto es que no brinde respuesta a las necesidades de su población?
Frente
a la amenaza del futuro de la carencia de agua, dejó planteada
la inexistencia de acciones estratégicas tanto de Chile
como de la Argentina respecto de los recursos hídricos.
Dejando
planteadas como cuestiones no resueltas en América
Latina la ideológica, la social y del desarrollo.
Se
efectuaron exposiciones por cierto muy interesantes de aspectos
o cuestiones
referidas a la salud, a los medios de comunicación,
al trabajo, experiencia de emprendimientos empresarios exitosos,
que en mi opinión carecieron de un análisis que la
Prospectiva propone. Fueron datos, por cierto valiosos, alentadores
de esperanzas, en el sentido en que en cada una de esas áreas,
se está pensando, reflexionando acerca de sus efectos e
implicancias políticas, sociales y económicas, agotándose
allí su contenido.
Una
exposición que despertó un especial interés
de todo el auditorio, fue la realizada por el Dr. AXEL DIDRIKSON,
al abordar el tema “EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD Y LA UNIVERSIDAD
DEL FUTURO”.
Afirmó este distinguido catedrático que la Prospectiva
es un esfuerzo de indagación, de descubrimientos interdisciplinarios
con estrategias. De no ser así, no sirve, sería contestataria,
meramente especulativa. La Prospectiva es un elemento para la acción
en construcción, pues el futuro no se puede predecir, se
construye.
Es
necesario tener un mínimo de anticipación, la
Prospectiva exige anticipación. El esfuerzo prospectivo
viene del futuro al presente. Es la exploración de los probables
escenarios futuros, para tomar las acciones concretas hoy. Se trata
de un concepto que debemos internalizar.
La
educación debe proveer escenarios deseables, entonces
es inversión, de lo contrario es sólo gasto.
La
caída de las torres gemelas, al decir de este catedrático,
ha significado el fin de la globalización, hay otro mundo.
El de la sociedad del conocimiento que requiere otras formas de
generarlos, ya no es útil lo que fue para la era industrial:
disciplinario, titularización, memorístico. Ha surgido
un nuevo paradigma que requiere cambios en los métodos,
en los contenidos y áreas de conocimiento. Hoy es interdisciplinario
con base epistemológica. El título no garantiza el
trabajo. Es necesario la creación de competencias y habilidades,
este es el nuevo paradigma.
Podremos decir que estamos en la era del conocimiento, en tanto
sepamos comprender las necesidades de los nuevos saberes. Debemos
ESTAR PREPARADOS para comprender los nuevos saberes.
También tuvo su intervención como cierre de las
exposiciones el Dr. EDUARDO BALBI y su equipo de colaboradores,
quien propuso al Congreso un trabajo muy novedoso. Con la intervención
de todos ellos como actores, actuando desde el futuro en relación
con el presente, presentó a consideración siete escenarios
posibles, proponiendo luego el deseable. Ha sido un trabajo con
contenido puramente metodológico que nos permitió conocer
la viabilidad de plantear a partir del análisis de variables
escenarios posibles y definir acciones concretas para trabajar
en pos del deseable o de aquellos que se pretenda no ocurra o suceda.
Cerradas
las exposiciones y transcriptas las que despertaron mi atención,
me surge permitirme hacer un breve balance.
Sin
lugar a duda alguna, el camino a recorrer que propone la Prospectiva
como disciplina es el indicado para disminuir la incertidumbre
y comenzar a pensar y diseñar en forma metodológica
y con el uso de las variables apropiadas escenarios futuros posibles
o deseables, definiendo para ello las acciones concretas a llevar
a cabo en el hoy.
Si
bien la Prospectiva como disciplina posee sus niveles propios
de estudio
y elaboración científica y académica,
a la luz de lo expuesto por los representantes del sector político,
empresarial o gremial en este Congreso, se trata de un concepto
en proceso de internalización. Aún falta que el mismo
se haga carne en los diferentes actores sociales, en la sociedad
en su conjunto para que podamos decir que hemos comenzado a pensar
y actuar prospectivamente.
Por
eso rescato como valioso todo el esfuerzo que se ha hecho y hace
desde la
Universidad Tecnológica Nacional, Regional
Resistencia, para difundir y hacer conocer esta disciplina. Esfuerzo
que a mi criterio nos permite hoy contar con profesionales que
a partir de su descubrimiento o conocimiento, actuando en forma
interdisciplinaria, suman esfuerzos en estudio e investigación.
Ello, nos permitirá disponer de la suficiente apertura y
capacidad reflexiva para receptar los desafíos y exigencias
de los nuevos paradigmas de la era del conocimiento.
Volver
|