– John Tallmadge, Meeting
the Tree of Life (1997: IX)
Los mapas son guías cognitivas. Nos dicen
dónde nos hallamos, nos ayudan a descifrar nuestra ubicación
actual en relación con el lugar en que estuvimos anteriormente,
y a planificar el lugar hacia donde vamos a dirigirnos. Las preguntas
pueden ser abrumadoras
- ¿En qué estriba la diferencia entre evaluación
y seguimiento?
- ¿Qué relación guardan entre sí los
cambios a corto plazo con aquellos que se producen a mediano
plazo y con los resultados a largo plazo?
- ¿Qué tipos de resultados o eventos cuentan como
alcances o cambios?
- ¿Cómo se puede establecer un equilibrio entre
la necesidad de rendir cuentas y la de extraer un aprendizaje?
Y esto sin olvidar el problema de la atribución:
- ¿Hasta qué punto y de qué maneras se puede
establecer un vínculo causal entre las actividades, los
resultados, los alcances y los impactos?
- ¿A quién o a qué se debe atribuir el mérito
de los resultados?
- ¿Cómo deben ser las pruebas para resultar convincentes?
- ¿En qué consiste la unidad de análisis?
- ¿Qué papel desempeña la participación
de los interesados en todo esto?
Los
sistemas de mapeo contextual revelan una señal de
alerta temprana acerca de cambios importantes y detectan señales
débiles que demuestran que los planes deben cambiarse.
Es decir, hacen a la planificación de
futuros.
Más que ser simplemente una "técnica de planificación
para la reunión de información, es un proceso sistémico
de aprendizaje estratégico acerca de las circunstancias
de la organización" (Spies, 1991). Este proceso de
aprendizaje, de acuerdo con Spies (1991), apunta a ofrecer comprensión
respecto de:
a) la naturaleza del cambio (lo que está pasando);
b) las razones del cambio (por qué está pasando);
c) los procesos que originan y respaldan los
cambios;
d) las relaciones entre los procesos:
e) los actores principales y sus objetivos;
y
f) las consecuencias del cambio para
la organización.
Objetivos:
1. Descubrir indicios tempranos de cambios o posibles acontecimientos
futuros importantes.
2. Ganar el mayor tiempo posible en la detección y previsión
de estos acontecimientos.
De acuerdo con Spies (1991), los fines del mapeo contextual
son:
1. Comprensión del contexto dentro del cual se tiene que
operar.
2. Adaptación a un medio muy cambiante.
3. Creación futura de un medio de operación más
apropiado.
4. Mejoramiento de la opinión respecto del potencial de
acción (qué aspectos del futuro no pueden cambiarse
y cuáles sí y de qué modo).
Métodos: El mapeo contextual se trata de distintos modos
El
comité de mapeo: debe ser interdisciplinario. Los jefes
de las distintas divisiones, se desempeñarán como
un grupo de asesoramiento.
Enfoque y taxonomía del mapeo: incluye los siguientes
elementos: amenazas u oportunidades; atención a innovaciones
tecnológicas, cambio social y desarrollos; desarrollos
económicos y desarrollos legislativos y reglamentarios;
recursos de información para escanear; principales periódicos,
diarios, publicaciones comerciales, publicaciones profesionales,
revistas; expertos locales y extranjeros, recursos externos tales
como correo electrónico; otras instituciones y organismos
nacionales. Otros materiales tales como publicaciones clandestinas
y marginales pueden ser de mucha utilidad.
Procedimientos. Durante las reuniones los
miembros que informan acerca de cuestiones
emergentes
deben:
- Redactar informes de antecedentes sobre
cuestiones emergentes.
- Proporcionar material de investigación de antecedentes
a los miembros del comité.
- Dicho material deberá ser
estudiado, analizado y evaluado respecto
de su importancia, a fin de establecer
la prioridad
de cuestiones.
- La evaluación de los impactos puede realizarse utilizando
una rueda de futuros. Este proceso implica que cada miembro del
comité estima la probabilidad de que la cuestión
se materialice por completo dentro del plazo del futuro deseado,
y el impacto probable de la cuestión o evento respecto
de la organización.
2.
TÉCNICAS DE MAPEO:
1.
Paneles de expertos: proporcionan,
de manera sistemática,
observaciones y opiniones
acerca de desarrollos importantes
previstos
o en curso.
2.
Revisión
por computadora
de publicaciones
on-line
3.
Revisión
de publicaciones
impresas
4. Ensayos
de expertos
sobre determinadas
cuestiones.
3.
CREACIÓN DE UNA
BASE
DE DATOS PARA EL MAPEO AMBIENTAL:
Objetivo:
organizar la
información acerca de los desarrollos
futuros que podrían ser importantes para los planes nacionales.
El material obtenido de: las entrevistas con las personas claves,
la opinión grupal de los paneles de expertos, la exploración
de las bases de datos on-line y la lectura de las publicaciones
periódicas, debería documentarse y analizarse empleando
un formato más estándar.
Los dominios
sugeridos para
el mapeo
son:
1. Conflicto
y gobierno
2.
Ciencia y tecnología
3. Agricultura
y seguridad
en los alimentos
4. Recursos
naturales y
medio ambiente
5.
Energía
6.
Población, educación
y bienestar social
7. Comunicaciones
y transporte
8.
Economía
regional e internacional
9. Cuestiones
sociales y
culturales
Se
elaboró un "modelo consolidado" conformado
por los siguientes ítems:
1. Ítem:
Identificación de la tendencia, evento o cuestión:
2.
Descripción:
Descripción de la tendencia, evento o cuestión:
3.
Significado:
¿
Cuál es el significado de este ítem en el futuro?
(ver Artículo
4);
4.
Importancia:
¿
Por qué este ítem es importante para el futuro?
5. Consecuencias o impactos:
¿
Cuáles son las consecuencias o impactos futuros de este ítem?
6. Categoría:
¿
Cuál es la categoría de este ítem; por ejemplo,
constituye un movimiento social inicial, una prueba de laboratorio,
un volumen de ventas, un porcentaje de público que participa,
u otro método para especificar la categoría
actual?
7.
Actores:
¿
Quiénes son los actores directamente involucrados
o afectados
(personas, organizaciones o naciones)?
8. Misceláneas:
¿
Qué desearía agregar Ud. que no estuviera
incluido?
9.
Clasificación:
¿
A qué área pertenece este evento, tendencia o cuestión?
10. Fuente:
¿
De dónde se obtuvo esta información (es decir,
diarios, libros u otros medios)?
11. Ubicación:
¿ Donde se ubica la fuente?
12. Fecha:
La fecha de ingreso de la información; y
13. Persona a cargo del mapeo:
Nombre y dirección de la persona que realiza el ingreso
4. RECOMENDACIONES
Un ítem sugerido por un único panelista o ensayista
o un ítem descubierto en la revisión de bases de
datos on-line o de publicaciones periódicas actuales debería
ser revisado por un panel e ingresado en la base de datos del
mapeo contextual. Esta revisión analizaría el significado
potencial del ítem contrastándolo contra un cierto
número de criterios específicos,
tales
como:
Número de personas afectadas |
afecta a un gran número de personas
|
Gravedad de efectos |
tiene un elevado potencial para causar daño |
Inminencia |
es próximo en el tiempo |
Incertidumbre |
es menos cierto |
Potencial catalítico |
abrir la mayoría de las puertas mediatas |
Así, para obtener desarrollos claves deben
realizarse más estudios, ensayos elaborados por expertos,
evaluaciones utilizando modelos cuantitativos y deliberaciones
en talleres. Renfro resume de la siguiente manera: "toda
esta información se genera con un fin: identificar estrategias
y acciones para aplicar antes de que una cuestión se transforme
en una crisis".
QUEST - Ejemplo del mapeo contextual
La Técnica Rápida de Mapeo contextual (Quick Environmental
Scanning Technique) es un procedimiento de mapeo destinado a
asistir a ejecutivos y planificadores a actualizarse y a tener
en cuenta los cambios y consecuencias para las estrategias y
políticas organizativas
QUEST realiza:
a) un análisis amplio y exhaustivo del medio externo.
b) un análisis y evaluación de la capacidad de
las instituciones y las opciones estratégicas para tratar
el medio externo.
De este modo, la organización puede aclarar el objetivo
subyacente con relación a los cambios ambientales y también
alentar el pensamiento estratégico y la comprensión
de la dinámica del cambio.
El procedimiento QUEST implica cuatro etapas:
Preparación: la preparación para QUEST implica
cuatro tareas específicas:
- La definición de cuestiones estratégicas;
- La selección de participantes;
- La preparación de un cuaderno con información
sobre las principales tendencias y eventos ambientales relativos
a la institución;
- La selección de lugares apropiados para la realización
del taller QUEST. Se recomienda un lugar alejado del predio.
Taller
de mapeo contextual: El fin es
deliberar acerca del medio estratégico en el que opera la institución. Comienza
con la definición y análisis de la misión,
fines y objetivos de la institución con el propósito
de aumentar la importancia de las deliberaciones. Luego, se desarrolla
el análisis abierto de los eventos y tendencias fundamentales
del medio externo que podrían tener un impacto importante
en la institución. También se analizan los impactos
cruzados de estas cuestiones sobre las ventajas estratégicas
de la institución. Taller de
jornada completa.
Análisis e informe intermedio: luego
del talle, los resultados se
resumen en un informe escrito.
Este informe breve se presenta
en dos partes. La primera analiza
la misión de la institución,
los fines, objetivos e interesados. La segunda presenta escenarios
alternativos que describen los medios externos que la institución
debe enfrentar en el futuro deseado.
Taller y seguimiento de
opciones estratégicas: reunión
estratégica, de media jornada de duración, destinada
a analizar el informe y las opciones estratégicas disponibles
para la organización. Se evalúan estas opciones
estratégicas teniendo en cuenta el medio externo deseado
y la correspondencia de las mismas con los puntos fuertes y débiles
de la institución. QUEST no se utiliza para determinar
políticas estratégicas. Sin embargo, brinda a la
organización una serie de cuestiones estratégicas
precisas que deben estudiarse en detalle
antes de tomar decisiones.
Análisis de cuestiones como una extensión
del mapeo contextual - El Programa OPIN como ejemplo
Como un proceso de aprendizaje y descubrimiento de eventos y
tendencias críticos en el medio ambiente, el mapeo contextual
puede extenderse rápidamente al análisis de las
cuestiones, inclusive alternativas de políticas y sus
consecuencias potenciales. El programa OPIN, es una red de mapeo
contextual, cuyo propósito es contribuir a mejorar el
gobierno y la calidad de vida en el estado de Ohio, en Estados
Unidos.
Se le incorpora el análisis de las cuestiones al
programa para evitar debates repetidos y promover contribuciones
permanentes.
También para dar la oportunidad, a los participantes,
de continuar formando parte de la búsqueda de soluciones.
El análisis de cuestiones utiliza el mapeo contextual
como primera medida. Representa, de manera aproximada, un estudio
condensado de futuros, dado que implica la realización
de la mayoría, si no todas, de las etapas de la investigación
de futuros.
A fin de guiar su análisis de las cuestiones, deben formularse
distintas preguntas. Estas preguntas orientan las deliberaciones
durante el proceso de mapeo:
- ¿Qué novedades arroja la cuestión?
- ¿Cuáles son los factores específicos conocidos
que respaldan esta cuestión emergente?
- ¿Qué otra información se necesita, si
así fuera el caso, para respaldar o confirmar esta cuestión?
- ¿De qué manera esta cuestión es importante
para los líderes, funcionarios estaduales y gobernadores
a nivel local?
- ¿De qué manera pueden influenciar a esta cuestión
los líderes locales, gobernadores y otras autoridades?
- ¿A qué otros actores afectará esta cuestión?
- ¿A qué otros niveles de gobierno impactará esta
cuestión?
- ¿Qué opciones políticas podemos proponer
y qué comentarios podemos realizar acerca de ellas?
El mapeo contextual y el manejo de cuestiones son enfoques
destinados a colaborar con las grandes organizaciones
y naciones en el manejo
del futuro. A fin de que funcionen apropiadamente,
deben incorporarse a una red de alcance nacional. La
ubicación, participación,
autoridad y vías para el impacto efectivo están
implícitas en la definición anterior del proceso
organizativo y se analizan detalladamente en Issues Management,
de Joseph F. Coates y el personal de Coates & Jarrat publicado
por Lamond, Mt. Airy, Maryland, en 1986.
BIBLIOGRAFÍA:
-
MANUAL DE MAPEO DE ALCANCES – CIID – CENTRO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - SOCIEDAD
GUBERNAMENTAL
CREADA POR EL PARLAMENTO DE CANADÁ.
- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE FUTUROS - VERSIÓN
1.0 - VERSIÓN Y TÍTULO ORIGINAL: FUTURES RESEARCH
METHODOLOGY, VERSION 1.0 - JEROME C. GLENN, EDITOR - ISBN: 0-9657362-2-9,
USA, 1999
Volver