A
partir de nuestro primer programa de radio centropaz del año 2007 por la 91.1. FM Radio Universidad de los días
martes a las 21 hs., continuamos con lo que nos habíamos
propuesto con ese inmenso amigo que fue Alberto Sebastián
Parera a quien extrañamos y recordaremos siempre, porque,
por sobre todas las cosas, fue un tipazo que se había leído
todo y tenía esa virtud de los grandes, de los inteligentes,
compartir lo que sabía sin guardarse nada.
Esa propuesta, como ya lo expresara en dos trabajos anteriores,
está referido
a todo lo que implica la denominada problemática del agua, con el esperanzado
propósito de que la utilización de este vital elemento, sea el
adecuado, necesario y por sobre todo, responsable. Por eso, en la búsqueda
de material que tenga relación con el tema a través de internet,
encontré un trabajo muy interesante de Hinde Pomeraniec referido al Acuífero
Guaraní, al que no le brindamos la atención y por sobre todo, la
debida protección que se merece.
La nota a que hago referencia y cuyos párrafos me permito considerarlos
como los más sobresalientes, se los ofrezco a quienes visitan nuestra
página web del Centro de Investigación Para La Paz, y comienza
de la siguiente manera: “El Acuífero Guaraní: tesoro codiciado
en tiempos de sed - Es una de las mayores reservas subterráneas del mundo.
Está en una zona estratégica, la Triple Frontera, y lo comparten:
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El agua ya es un bien escaso en Europa
y EE. UU”.
“No falta tanto para que la riqueza de una civilización se mida
en litros. Hace tiempo que se viene divulgando que la escasez de agua, será en
un futuro no muy lejano, motivos de guerras y su posesión, el trofeo más
preciado. Aquí en el sur, en un espacio compartido por cuatro países,
está la perla: El Acuífero Guaraní, conocido hasta ahora
como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo aunque, según
las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo
la tierra. Todas las alertas, aún las más disparatadas, comienzan
a dispararse … ¿Los que se están quedando sin nada, vendrán
por el Guaraní? ….¿ Pueden llegar a quitarnos el agua por
la fuerza?”.
“Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay
y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada
de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil; el 19% a la Argentina; el 6%
a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Hasta la fecha, de todos modos, se desconoce
su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental
de la reserva en Paraguay y la Argentina, donde estiman que llega más
allá de la laguna de Mar Chiquita. También son estimaciones las
que entienden que el Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los
grandes lagos cordilleranos argentinos”.
“Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España,
Francia y Portugal juntas. Con un volumen de 55 mil km3 (cada kilómetro
cúbico equivale a un billón de litros de agua), y con una explotación
adecuada, podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación
diaria de 300 litros por habitante. Hoy suena casi a una película de ciencia
ficción. El problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez
menores sino en que su localización y calidad están cambiando,
dijo el experto mexicano Gian Carlo Delgado, autor del libro “Agua y Seguridad
Nacional”. Según Delgado – por un lado hay un alto índice
de contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando
una reubicación espacial de las precipitaciones y así, del agua
dulce”.
Continúa este interesante artículo de Hinde Pomeraniec de la siguiente
manera. “Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es
acaparado por el 12% de la población. Una vez más, una torta que
se reparte de manera desigual aunque en nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios
de la inequidad. El continente americano, con sólo el 12% de la población
mundial, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo. Mientras
los países europeos padecen falta de agua y desesperan porque apenas 5
de sus 55 ríos no están contaminados, en Sudamérica el problema
se presenta con la figura de un fantasma, el de la privatización. Aquí hay
agua, se la ve, y si no se la ve es porque está bajo tierra, pero desde
que los organismos internacionales determinaron que el agua puede ser una mercancía
regida por las leyes de la OMC y no un derecho humano, el tránsito desde
su curso a la canilla o la botella tiene color de dólar. Por eso, una
fuente como el Acuífero, con un volumen anual explotable de 40 a 80 km3
es un extraordinario manantial de riqueza para las empresas del rubro”.
“Mientras por su parte Europa tendría el ojo puesto en términos
de negocios (las más grandes empresas vinculadas a la industria del agua
son europeas), EE.UU. soporta la virtual desesperación de ver que sus
reservas se acaban y se ven ante un horizonte estéril y seco. Según
un completísimo informe preparado por la profesora argentina Elsa BRUZZONE,
del CEMIDA, y basado en trabajos de los canadienses Barlow y Clark (autores del
ya famoso “A la caza del oro azul”), el 40% de los ríos y
los lagos de EE.UU. están contaminados, igual que acuíferos como
el Ogallala, que se extiende por 8 estados desde Dakota del sur hasta Texas y
que en algunas zonas han disminuido su caudal hasta 30 metros. La sobreexplotación
y el uso de agrotóxicos están terminando de matar las aguas. Al
norte con Canadá y al sur con México, los cursos compartidos y
las legislaciones leídas con intereses propios están derivando
en conflictos cuyo tono se eleva cada año que pasa”.
“Sin ley no hay defensa posible. En el documento Santa Fe IV, preparado
por un influyente grupo del Partido Republicano, a fines del gobierno de Bill
Clinton, se planteaban los principales elementos geo-estratégicos que
seguían siendo importantes para la seguridad nacional de EE. UU, en el
siglo que se avecinaba. Uno era garantizar “que los países del hemisferio
no sean hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional” (para
los del país del Norte, obviamente). En estrecho vínculo había
otro punto en el informe de los ex asesores de Reagan y Busch padre, que explica
por qué es prioritario que los países que albergan al Guaraní promulguen
legislaciones que lo protejan como patrimonio de esas naciones. Decía
el escrito que EE.UU. debía asegurarse “que los recursos naturales
del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades
nacionales”.
“La visita que hiciera el jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld a
Paraguay, y su ánimo de adecuar a los estados de la región para
inmunizar a sus soldados volvieron a encender las fantasías de expropiación.
Desde el Norte contestan que el verdadero interés de Washington no es
el Acuífero sino la posible concentración de actividades terroristas
en la zona de la llamada Triple Frontera donde, curiosamente, está alojado
el Guaraní que nutre de agua a unas 500 ciudades. La obsesión del
gobierno republicano con el terrorismo es bien conocida. Menos en cambio lo son
sus preocupaciones sobre el futuro y el medio ambiente en los que, en general,
se han mostrado reacios a colaborar. Pero es imposible no prestarle cierta atención
a cuestiones imperiosas. En el año 2004 alguien filtró al diario
británico The Guardian un informe secreto del consejero del Pentágono
Andrew Marshall, que advertía al presidente Busch de los oscuros efectos
del calentamiento global en el planeta a corto plazo, entre ellos, la falta de
agua potable. Allí se sugería además, que EE.UU. debía
prepararse para estar en condiciones de apropiarse de ese recurso estratégico,
allí donde esté y cuando sea necesario…… A buen entendedor …..”.
Hasta aquí este más que interesante trabajo escrito por Hinde Pomeraniec,
que como lo mencioné al comienzo, lo obtuve buscando material que tuviera
relación con lo que nos preocupa desde el Centro de Investigación
para la Paz , la problemática del agua, que a veces, nos da la sensación
que no recibe la atención que el caso requiere. De la detenida lectura
de este material surge que, si bien el mismo no es reciente, sus comentarios
y más aún el mensaje que nos deja sí lo son cada vez más;
como reciente fue la visita realizada por un ex Presidente del país del
Norte a la zona donde se encuentran los humedales más importantes que
alimentan al Acuífero Guaraní como lo son los esteros del Iberá,
Batel y Batelito ubicados en la hermana Provincia de Corrientes. Nos permitirán
hacer volar nuestra imaginación para el análisis de la situación,
o nos dirán que son solamente eso, imaginaciones nuestras y nada más???.
Raúl Humberto Arce – Abogado – marzo
del 2007.
[email protected]