CULTURA DE LA PAZ
DEPORTE Y PAZ - La Educación Física y Deporte como factor para una cultura de la paz

 
Debemos considerar que el concepto de cultura de la paz tuvo sus orígenes en Yamoussoukro (Costa de Marfil/1995), el cual fue adoptado por la UNESCO como programa en 1995 y con el objetivo de transformar la cultura de la guerra, violencia, imposición y discriminación en otra cultura comprometida con la no violencia, el diálogo, la tolerancia y la solidaridad.

La cultura de la Paz está apoyada en el respeto de los derechos humanos y la democracia, promoción de la educación para la paz , y en la libre difusión de la información, estando directamente vinculada a la prevención de conflictos y a la busqueda de soluciones por medios no-violentos. La misma debe ser una responsabilidad de todas las áreas de actuación humana, constituyéndose en una tarea a largo plazo, teniendo en cuenta los contextos históricos, políticos, económicos, sociales y culturales.

Por lo tanto, el proceso de transformación de la cultura de la guerra y violencia en la Cultura de la Paz debe ocurrir tanto en el plano de los valores, actitudes y comportamientos individuales como en las estrucutras e instituciones.

En 1998, un grupo de Premios Nobel de la Paz firmaron el Manifiesto 2000, en el cual cada persona debe compromenterse a: 1) respetar la vida; 2) practicar la no-violencia activa; 3) compartir su tiempo y sus recursos materiales; 4) defender la libertad de expresión y la diversidad de cultura; 5) promover el consumo responsable; 6) contribuir al desarrollo de la comunidad.

En el mismo año, en la Segunda Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física, se establece en su Recomendación N° 1, incentivar los ideales de la paz mediante la Educación Física y el Deporte , al defender la importancia de la manutención de la paz para la Humanidad.

Concluyendo con el actual y permanente esfuerzo de la UNESCO y del Comité Olímpico Internacional en el sentido de preservar la paz por el deporte , promoviendo la Conferencia Mundial sobre Educación Física y Deporte para la Cultura de la Paz (2000), en la cual la Educación Física está siendo entendida con un papel importante en este desafío. La cual puede ser importante para la Cultura de la Paz, através de la aproximación entre los pueblos por la cooperación internacional entre los gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales.

Entendiendo que la cultura de la paz, tiene estrecha relación con la filosofía de la NO-VIOLENCIA en el DEPORTE, es importante decir que el hecho institucional mas concreto que han tomado las organizaciones deportivas es por ejemplo el JUEGO LIMPIO, que no significa solamente no violencia en la competencia, el concepto con el que fue concebido es mucho mas amplio que un simple respeto a las reglas: es una forma de pensar, un modo de actuar a favor de la honestidad, la transparencia, la tolerancia, el cuidado de la salud (relacionado con el doping), la camaradería, la amistad, el espíritu deportivo.

Basicamente esta cultura de la paz y/o no-violencia en el deporte y la educación física ayuda a tomar conciencia de la necesidad de respetar al otro como tambien favorece el aprendizaje de que los conflictos se pueden resolver sin violencia.


Luis Fabián Giménez
Profesor de Educación Física
Integrante del C.I.P.

Resúmen: Yamila Paz Giménez

Bibliografía consultada:
Manifiesto de la Educación Física 2000 – Federación Internacional de Educación Física.

Noviolencia y Deporte – José Mosquera, Ángela Lera y Antonio Sánchez.

 

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600