I.-PAZ
La Paz es un fenómeno humano esencial para el desarrollo
de la humanidad toda, ante ello:
- ¿Puede dicho fenómeno estudiarse científicamente?
- ¿Cuáles son las condiciones para su análisis?
- ¿Por dónde debería comenzarse?
- ¿Con quién los haría?
- ¿Qué aporte concreto a la humanidad realizaría dicho estudio?
NECESIDAD
DE AUTORREALIZACIÓN
En la Investigación del Fenómeno Paz, nosotros lo iniciamos desde
las jerarquías de las necesidades básicas de Abraham Maslow,
ellas son:
- Fisiológicas.
- De seguridad.
- De sentido de pertenencia y de amor.
- De estima.
- De autorrealización.
¿Qué es la autorrealización
para Maslow?
-“Lo que los humanos pueden ser, es lo que deben ser. Deben ser auténticos
con su propia naturaleza. A esta necesidad la podemos llamar autorrealización.
Se refiere al deseo de la persona por la autosatisfacción, a saber,
la tendencia en ella de hacer realidad lo que en ella es en potencia”.
(1.-).
Conforme lo expuesto por Maslow, el hombre que trabaja para la Paz, es conveniente
que:
-sea autentico,
-y que tenga la tendencia de hacer realidad lo que es en potencia: “un
hombre de Paz”.
Ser un hombre de Paz, significa:
-Preocuparse y ocuparse en ayudar al prójimo,
-ayudar desde el lugar, en que uno puede dar todo lo suyo, con todo lo mejor
que posee,
-es colaborar en la construcción de un mejor tejido social, para aumentar
la calidad de vida de sus integrantes.
Aunque es
conveniente, que esa tarea no se realice en soledad, sino que
exista un grupo de personas comprometidas con la Investigación
del Fenómeno Paz. Ha dicho Margaret Mead “no dudemos
jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos
insistentes y comprometidos para cambiar el mundo”.
CULTURA PARA LA PAZ
Para comprender este fenómeno, es conveniente recuperar el sentido etimológico
de la palabra “cultura” como “cultivo”.
¿Qué debemos cultivar? El valor de las Paces.
¿Qué Paces? La Paz Negativa, La Paz Positiva y La Paz Neutra. Todas
ellas conforman la Cultura de la Paz.
Explicaremos cada uno de estos conceptos.
Paz
Negativa
Es analizar la Paz, solamente como ausencia de violencia directa,
verbigracia: malos tratos, violaciones, golpes, abusos, matanzas.
Paz Negativa es termino
acuñado por Johan Galtung.
Paz Positiva
Es poner el acento, únicamente en ausencia de violencia estructural
o indirecta, propia de las estructuras sociales que soportan algún tipo
de desigualdad social (económica o política) o militar. Paz Positiva,
porque también analizado por Galtung.
Paz Neutra
El término Paz neutra es una riqueza que nos deja Francisco Jiménez
Bautista.
Ser neutral significa que no se es “ni uno ni otro”. Ejemplos,
los casos de Suiza y Costa Rica que, ante los conflictos internacionales, son
países que hacen de la neutralidad una propuesta política concreta.
Además, para ponderar la violencia existente en las distintas culturas,
debemos partir de un principio esencial, ninguna cultura esta sobre otra cultura,
no existen culturas superiores o inferiores.
Las culturas no son ni buenas, ni malas, son diferentes, esta diferencia enriquece
la complementariedad y ayuda a comprender la complejidad del tejido universal.
Cultura para la Paz
La Cultura para la Paz, es una hermosa sumatoria que debe ser comprendida desde
una visión integradora.
La sumatoria de:
PAZ |
Paz
Negativa |
_________ |
Ausencia
de violencia directa. |
+ |
|
|
Paz
Positiva |
_________ |
Ausencia
de violencia estructural. |
+ |
|
|
Paz
Neutra |
_________ |
Ausencia
de violencia cultural. |
___________ |
|
|
|
Cultura
de la Paz |
|
|
Este
criterio es sostenido por el Instituto de Paz y Conflictos
de la Universidad de Granada y el Centro de Investigación para la Paz de la Universidad
Tecnológica de Argentina, para estudiar el Fenómeno Conflicto.
Hoy la Cultura debe ser un elemento imprescindible y necesario de ser estudiado
y comprendido para plantear un mejor conocimiento del futuro a construir.
ANTROPOLOGÍA
PARA LA PAZ
¿
Qué es la antropología?
-Margaret Mead ha dicho “es la ciencia del hombre”.
-Levi-Strauss /Antropología Estructural), manifestó “la
Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el
objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira
a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre,
desde los homínido hasta las razas modernas y tiende a conclusiones,
positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas,
desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeñas tribu milanesia”.
-Francisco
Jiménez Bautista expresó “es una ciencia cuya
curiosidad e interés por el ser humano es infinita, que abarca desde
el origen del hombre hasta la actualidad y se interesa por todas las culturas
de todos los lugares, siendo la diversidad humana el objeto de estudio de la
antropología” (2.-).
Como ciencia
del hombre, que apunta a un conocimiento global del ser humano,
es la antropología una disciplina del conocimiento
que no se puede prescindir en los Estudios de la Paz.
¿Qué visión aporta la antropología?
-Estudio, análisis y diagnostico desde la Inter y transdisciplina de
la vida del hombre, esto constituye su característica más destacable
ya que tiene una visión holística y comparativa que se nutre
de otras disciplinas (sociología), psicología, biología,
historia, geografía, economía, derecho, etc.) y que vienen a
cubrir todas las perspectivas de la vida humana desde una visión transcultural.
-La visión holística, interdisciplinaria, transdisciplinaria,
y transcultural, es un verdadero tesoro en la Investigación para la
Paz, porque permite hacer lectura desde ángulos muy disímiles,
pero a su vez complementarios (ej.: política-economía), sumado
a la necesidad de tener capacidad integrativa en la lectura de los análisis
a realizar.
En
el futuro, cuáles son las nuevas Paces ha investigar
y cómo investigar?
Se hace necesario que el hombre desde su capacidad integrativa,
adquiera las tres dimensiones de la Paz, ellas son:
- Paz del hombre consigo mismo: Paz interna.
- Paz de los hombres entre sí: Paz Social.
- Paz del hombre con la naturaleza: Paz Ecológica o Gaia.
Paz Interna
Esta Paz es la más conocida, porque tiene que ver con nuestra intimidad,
es una Paz que se le reduce al ámbito privado.
La cultura occidental, separa lo interno de lo externo, de la persona, olvidando
que somos un subsistema del Gran Sistema que es el Cosmos. Que nuestra forma
de funcionar internamente afectará a nuestra realidad exterior.
Ha dicho Krishnamurti (3.-):
-“Sólo la buena voluntad y la compasión pueden traer Paz
al mundo, no el poder y el ingenio ni la mera legislación”.
-La guerra es un resultado extremo de nuestra vida cotidiana, es una proyección
espectacular y sangrienta de nuestra vida cotidiana. Proyectamos aquellos
que somos en nuestras relaciones ocupacionales, sociales y religiosas; el
mundo
es lo que somos nosotros.
-Lo que nos traerá Paz es una transformación interna que conducirá a
la transformación externa.
-La paz llegará sólo cuando ustedes mismos sean pacíficos,
cuando cada cual esté en Paz con su vecino.
-“Sólo cuando vean que sin Paz hoy no podrán tener Paz
mañana, cuando no tengan motivos para la Paz sino que realmente la verdad
de que sin Paz la vida es improcedente, que la creación imposible, que
sin la Paz no puede haber sentido alguno de felicidad, sólo cuando vean
la verdad de eso, tendrán ustedes Paz”.
Además la UNESCO dijo “la idea de la guerra surge en la mente
de los seres humanos, la de la Paz debe también surgir en semejante
sitio”.
La Paz Interna es autoexplicativa, porque la persona la siente o no la siente.
Paz Social
La construcción de la Paz Social, conlleva alto sentido de corresponsabilidad,
es decir compromiso personal y social, en contra de la pasividad e indiferencia
de lo que ocurre en el tejido social. En concreto, exige una doble vertiente
de la responsabilidad, la personal y la social.
Ser ciudadano significa ser consciente de la necesidad de colaborar en la erradicación
de los problemas sociales. Transformar la sociedad es tarea de todos los ciudadanos.
Han dicho Arrebola y Rojas Ruiz (4.-), esto exige tener presente las siguientes
propuestas:
-evitar la pasividad y la obediencia ciega,
-educar en el ejercicio de acciones constructivas,
-educar en valores positivos, tales como la justicia, la honradez, el dialogo,
el esfuerzo,
-trabajar el dialogo y la escucha activa,
-educar para la regulación de los conflictos de forma pacífica.
Además
debemos recordar el principio de solidaridad activa, no solo
a los individuos, sino a los estados y de las Organizaciones
Internacionales.
Ha
dicho Herrera (5.-), desde esta dimensión la Paz debería ser
un proceso basado en el desarrollo humano sostenible de los individuos y de
los pueblos, desarrollo definido no sólo en el cumplimiento de los derechos
humanos de segunda generación (derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales), como los expresados en la Declaración Universal,
sino también en los llamados derechos solidarios (3era. generación:
derecho a la Paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano y equilibrado) y
en los de la 4ta. (bioética).
Desarrollo humano, que al ser sostenible, no limita potencial para satisfacer
las necesidades y los derechos de las generaciones futuras. Este desarrollo
sostenible debe ser para todas y cada una de las personas que componen la
humanidad. En un mundo sistémico no existen islas.
Paz Gaia
Gaia: nombre con que los griegos clásicos nombraban a la Tierra.
¿Qué es la Paz Gaia?
Es la dimensión natural o ecológica de la Paz.
¿Porqué se estudia la Paz Gaia?
Alfonso Fernández Herrería es una de las personalidades a nivel
mundial que mejor precisa la Paz Gaia. (6.-). El ha dicho:
-“NO será posible una Paz holística, global, es decir,
un desarrollo humano sostenible para toda la humanidad, sin respetar también
los derechos de la naturaleza.
-La epistemología antiecológica de la racionalidad clásica
basada en el aislamiento y la fragmentación ha tenido múltiples
reflejos en todos los aspectos de nuestra cultura conduciendo a la fragmentación
de la sociedad y de nuestras vidas: ve un mundo fragmentado y dividido en lo ético,
en lo social, en lo político y en lo económico, incluso en lo
personal.
-Vivimos
fragmentados internamente, separados de nosotros mismos, somos una cosa más
entre las cosas del mundo, perdidos y cosificados.
-La fragmentación ha llevado a nuestro desarraigo y a la devastación
ecológica.
-La fragmentación es una forma en que se ha manifestado la violencia
profunda.
Este cuadro nos produce una ecología mental, como diría Bateson
(1976), de la fragmentación.
-El nuevo paradigma emergente propone un cambio de percepción que busca
extenderse, en lógica coherencia, por todas las facetas de la vida.
-Así, este paradigma de la interrelación y de la interdependencia.
Para empezar, una nueva solidaridad entre los seres, y entre
estos y sus ecosistemas.
Lo importante ya no es “cuanto más, mejor”, el crecimiento
lineal, el gigantismo, sino el equilibrio, la armonía, la diversidad
en conjunción con la universalidad.
Como afirma Paniker “el viejo esquema darwiniano de la supervivencia
del más apto tiende a sustituirse por el esquema ecológico de
la supervivencia del más cooperativo” en las nuevas concepciones
de la naturaleza y del desarrollo de la vida.
Esta solidaridad se manifiesta en nuestras acciones.
Si lo enfocamos desde la inteligibilidad ecológica (compleja), hay que
afirmar que cuando actuamos NUNCA hacemos una sola cosa, sino en realidad muchas,
porque nuestra acción repercute, de forma arborescente, en la RED
DE ECOSISTEMAS NATURALES / CULTURALES que se integran
entre sí, se interfecundan con otros rostros/huellas
de acciones y de efectos que están en el sistema y “regresan
transformados hacia la red de ecosistema y, por tanto, también
hacia nosotros mismos, creando imprevisibles cambios, que por
desgracia, en sus aspectos negativos, ya estamos experimentando.
De aquí que Paniker sostenga que “ninguna de nuestras acciones
tiene consecuencias completamente previsibles”.
Necesitamos sabiduría sistémica para actuar con infinito cuidado
en este mar dinámico de interdependencia, de lo contrario no seremos
capaces de organizar una sociedad sostenible en la que se satisfagan las verdaderas
necesidades humanas, pero con esa interdependencia ética que nos liga
a las necesidades futuras de las siguientes generaciones y del planeta.
Esto no es más que alentar la solidaridad en el tiempo.
II.-FUTURO
La Educación del futuro deberá ser una enseñanza primera
y universal centrada en la condición humana. Reconocerse en una humanidad
común, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuando es humano.
En esta línea de acción el Nodo Latinoamericano con asiento en
Buenos Aires, Argentina, en EyE “Escenarios y Estrategia”, bajo
la conducción de Eduardo Raúl Balbi, quien a la vez integra el
Comité de Planificación del Proyecto Millennium AC/UNU a nivel
global, ha construido Nodos en Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras,
México y Argentina.
Es
una organización que funciona en RED y con una aquilatada experiencia
en la construcción y utilización de escenarios de futuro.
Ha dicho Eduardo Balbi (7.-) “los Estudios de Futuro responden a una
necesidad especialmente sentida en nuestra época de cambios rápidos
e interrelacionados.
El pensamiento de futuro tiene tres principios de aceptación general:
1)existe un dilema entre, el conocimiento, el deseo y el temor; 2)el único
espacio en que los humanos pueden tener consecuencias es en el futuro; 3)no
existe un solo futuro sino muchos futuros posibles”.
Es esencial para todo constructor de la Paz, adquirir un habito por el estudio
de la Prospectiva, porque en sus manos está poner a disposición
del Mundo, los escenarios posibles a 10, 20, 50, o más años.
FUTURO SOLIDARIO
Escenarios de futuros solidarios con las generaciones venideras, aprender a
pensar en nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos, en el que primen la
justicia y la equidad, en el que los conflictos sean regulados por vías
pacíficas y en el que los conflictos nos den la posibilidad de imaginar
y crear nuevas situaciones deseables de acuerdo con nuestros valores de Paz,
es ahí donde nuestra pluma debe estar presente.
Porque, el futuro se convierte en la única propuesta posible de interacción
con la realidad.
POTENCIAR LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DEL SER HUMANO
El hombre que trabaja para la Paz con visión de futuro, es conveniente
que potencie la capacidad transformadora del ser humano, frente a los conflictos
del mundo contemporáneo, acelerando las transformaciones de la realidad hacia situaciones con una mayor
presencia de Paz.
Esta transformación requiere de la fuerza que emergen de los Centros
de Investigación y de la Docencia, del trabajo, de las empresas, asociaciones
y organizaciones, instituciones publicas y privadas, redes internacionales,
etc., nadie debe excluirse ni en forma individual, local, regional, nacional
e internacional.
VARIABLES DEL FUTURO: ESPACIO, TIEMPO Y ACTORES
Han dicho Francisco A. Muñoz y Mario López Martínez (8.-) “los
elementos en juego: espacio, tiempo y actores. Son realidades tan dinámicas
de recursos humanos y energías positivas que prometen tener una continuidad:
- En el tiempo (siglo XXI),
- En el espacio (llegar a todos los rincones del planeta), e
- Implicar, cada vez más y más grupos sociales (actores y actrices)
comprometidos en la construcción de la Paz y sus actividades”.
Las variables
propuestas, tienen sentido de precisión, ¿porque
definen en qué tiempo realizarlo? ¿Con quiénes?
y ¿en qué escenarios?
ASUMIR NUESTRA CAPACIDAD DE CONSTRUCTORES
¿Cómo se construyen futuros pacíficos?
Primeramente tenemos que asumir nuestra capacidad de ser constructores de escenarios
futuros, donde los conflictos, sean anticipados y prevenidos.
Segundo, desde actividades concretas:
-
Negociación y mediación,
- Diplomacia paralela a cargo de las Ong`s,
- Impedir la violencia de género, sexual, racial, cultural
y estructural,
- Ayuda humanitaria y de emergencia,
- Colaborar con servicios sociales de sanidad y educación,
- Estudiar, analizar y recopilar información para realizar
acciones preventivas,
- Evaluación de los conflictos y resolución de
los mismos acorde con la merma de recursos humanos y materiales,
- Motivar a organizaciones empresariales y gubernamentales en crisis,
- Realizar actividades sobre derechos humanos,
- Análisis, evaluación y propuestas de políticas
de desarrollo, etc.
Estas son algunas
de las acciones más convenientes para
prevenir la violencia física, estructural y cultural, ofreciendo
esperanzas bajo un serio optimismo antropológico que atienda
necesidades, derechos y responsabilidades. Necesidades del concurso
y del esfuerzo de toda la comunidad humana.
Debemos imaginar futuros probables, posibles y deseables. Preguntarme:
-¿qué es posible realizar hoy para el Futuro de los
10 años venideros?
-la tarea que realizamos hoy, es la más conveniente y deseable
para el tejido social de los próximos 10 años?
Además, más allá del mero preguntarse por
el Futuro de la Paz, intentar imaginar, pensar y construir futuros
más justos para todos los seres humanos, esto requiere manejo
de la Teoría de la Creatividad (Carl Roger, Edward de Bono)
y el manejo de metodología adecuadas que se utilizan en
prospectiva (método delphi, técnica de escenarios,
análisis de impacto de tendencias, método de impacto
cruzado, árbol de pertenencia y análisis morfológico,
entre otros).
El gran desafío construir escenarios de Futuros en Paz,
con metodologías ajustadas a la realidad de hoy y del
futuro proyectado.
MIGUEL ARMANDO GARRIDO
[email protected]