Resumen
Nuestra
reflexión se basa en la experiencia
de trabajo de la Fundación Propaz, institución que
surge en marzo de 2003 como producto de la “nacionalización” del
Programa “Cultura de Diálogo: desarrollo de recursos
para la construcción de la paz (OEA-PROPAZ)”, que
impulsó la OEA en Guatemala (de 1996 a febrero de 2003).
De
tal manera, partiremos de analizar un proceso institucional de
construcción de paz y fortalecimiento de la democracia
y la esfera pública en el marco del posconflicto guatemalteco
(1996-2006). Así, en la introducción planteamos una
visión impresionista sobre el posconflicto actual. Luego
retornamos a ver el fondo histórico de la conflictividad
en Guatemala, para finalmente describir la experiencia de construir
la paz y la democracia en el posconflicto.
A partir de esa experiencia y de lecturas complementarias,
proponemos algunas ideas y una propuesta sobre construcción de infraestructura
emocional para la paz y la democracia.
De
esta manera, asumimos un horizonte de visibilidad centrado en
la reflexión sobre nuestra práctica, pues estamos
convencidos que el “análisis concreto de situaciones
concretas”, donde los conceptos están en “estado
práctico”, puede contribuir a la reflexión
colectiva y multidisciplinaria que se pretende en este libro.
Carlos
Alberto Sarti Castañeda
Antropólo Director Ejecutivo de
Fundación PROPAZ, Guatemala
[email protected]