Conducido por el Abogado Raúl Arce,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de
Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia,
Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz,
Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay,
Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Escuela Moderna
El tema
ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España, autor de la voz Alfonso Fernández Herrería.
¿CÓMO
NACE?
La Escuela Nueva fracasó como Movimiento para Cambiar
la Escuela y, evidentemente, la Sociedad, aunque dejó un
sedimento muy aprovechable que se incorporaría a la Tradición
Educativa y Pedagógica.
Una de las causas que apunta Freinet (1896-1966) Maestro Rural
y Pedagogo de Prestigio Internacional, es que es SIN DUDA LA
PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA (se refiere
al propio movimiento Freinet) QUE UN INTENTO DE RENOVACIÓN
PARTE RADICALMENTE DE LA BASE es decir, de los Maestros mismos,
ya ellos son el soporte de los Procesos de Cambio y no de Psicólogos,
pensadores, filósofos y médicos, como en el caso
de la Escuela Nueva.
Sin embargo, la causa principal, según Frinet, está fuera
de la Escuela.
¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA EN LA PEDAGOGÍA
DE FREINET?
La Pedagogía de Freinet tiene unas características
que la orientan hacia una EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ,
como podemos ver:
- Colaboración entre los alumnos y entre estos y los maestros,
a fin de compartir experiencias, mejorar la convivencia, trabajar
juntos.
- Formación más individualizada y libre.
- Autogobierno en el funcionamiento del grupo clase, no por medio
de la dinámica de grupos, sino por la autogestión,
que ve como síntesis feliz de no directividad y cooperación,
practicada en las asambleas de clase. En ellas se practicaba
la democracia y la resolución pacífica de conflictos.
- Las Técnicas Freinet del texto libre, periódico
escolar, correspondencia interescolar, que fomentan la amistad,
solidaridad y el entendimiento entre los niños, junto
con la imprenta, son técnicas de autogestión de
la escritura colectiva. Su concepto de trabajo-juego, el contacto
con la vida a través de la indagación, la observación
y el tanteo experimental, en una Escuela ligada al medio cultural
y social.
- Su búsqueda de una disciplina cooperativa del trabajo.
- Su concepción de que hay que desarrollar al máximo
la personalidad del niño como fin de la Escuela y del
papel de ésta en la Paz y Prosperidad de los Pueblos.
- Importante papel de las Fuerzas Sociales y Políticas
de la Comunidad.
- Educación que no reproduzca las desigualdades estructurales
económicas y sociales de la Sociedad (es decir, de la
violencia estructural).
- Internacionalismo (asociativo, correspondencia interescolar).
- Pacifismo.
- Una escuela ligada a la vida, a sus problemas y realidades.
- En definitiva una pedagogía cooperativa, solidaria y
crítica, integrada en los movimientos sociales del Mund.
Todo esto hace de la Escuela Freinet, una ESCUELA DE PAZ.
¿CUÁLES
HAN SIDO LOS ORGANISMOS QUE CONTINUARON
LA LABOR DE FREINET?
Su Pedagogía fue rápidamente difundida por las
Cooperativas de Maestros. La labor de Freinet ha sido continuada
por 2 Organismos creados por él: ICEM (Instituto de Cooperación
de la Escuela Moderna, 1948) y la FIMEN (Federación Internacional
del Movimiento de Escuelas Modernas, 1957) que reúnen
Educadores de todo el Mundo, y que muestra un espíritu
internacionalista que es clave en el pensamiento Freinet.
En la Década de los 80, con el avance del Pacifismo, la
Escuela para la Paz ha ocupado un importante en la actuación
de la FIMEN. Algunos ejemplos:
- En el 14 Encuentro celebrado en Turín en 1982, la Escuela
para la Paz fue uno de los temas importantes.
- La FIMEN con el Movimiento di Cooperazione Educativa (MCE)
en colaboración con la UNESCO, organizaron en San Marino
en 1986, una convención internacional con el título
EDUCACIÓN, PAZ Y CAMBIO.
- Con motivo del Año Internacional de la Paz (1986) el
Movimiento Freinet Internacional crea una Comisión Internacional
de Educación para la Paz dentro de la FIMEN, publicándose
un Boletín.
“La implicación de las Mujeres como Agentes de
Paz ha adquirido en el Mundo
actual una nueva dimensión , más pública y masiva.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).