01 de Junio de 2010 - 21 hs.
Tema: "Nazismo"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Nazismo.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Manuel Titos Martínez.   

¿QUÉ ES EL NAZISMO?
EN SENTIDO ESTRICTO, Nazismo es el Movimiento Político desarrollado en Alemania por la National Sozialistische Deutsche Arbeiter Partei (SNDAP) bajo la dirección de Adolfo Hitler (1889-1945) entre los años 1921 y 1945, responsable de la II Guerra Mundial, prohibido por el Acuerdo de Potsdam y condenado por el Tribunal Militar de Nuremberg en 1946.
Pero en un SENTIDO MÁS AMPLIO, se podría entender por Nazismo o Nazi-fascismo, a cualquier tipo de Movimiento o Ideología fascista-racista de los que tuvieron su apogeo histórico entre los años veinte y cuarenta del Siglo XX y que constituyen la versión conservadora del Estado autoritario, que subordinan el individuo y la libertad a la omnipotencia del Poder del Estado.
El armisticio de 1918 y los tratados de Paz de Versalles, que pusieron fin a la I Guerra Mundial, dejaron mal resueltos o avivaron algunos problemas políticos hasta entonces secundarios o desconocidos. Las reformas democratizadoras y las aceleraciones del cambio interno hacia la industrialización y la urbanización o las grandes emigraciones o migraciones internas del gigantesco proceso de nacionalidades puesto en marcha por los Tratados de Paz, crearon un fermento de inquietud y malestar permanente. Tanto en los países vencedores como en los vencidos, amplios sectores sociales se dejan arrastrar hacia los problemas políticos de la expansión nacional, la renovación de los mitos sobre períodos de esplendor histórico nacional y el resurgimiento del tradicionalismo. Por otra parte, en los estratos intermedios de la población, la amenaza de la proletarización  y la expansión de las reivindicaciones obreras, la revolución soviética y el sindicalismo revolucionario, les lleva a una movilización contra el parlamentarismo liberal o democrático y contra los peligros que se vislumbran por las energías liberadas por la revolución soviética.
La vuelta al pasado en cuanto a mitos y símbolos políticos, exaltación del nacionalismo patriótico, ilustran una respuesta violenta y también totalitaria que se extiende entre importantes núcleos de la pequeña burguesía aislada, sujeta a presiones contradictorias de ideologías políticas, que para nada la integran en sus esquemas de futuro. Efectivamente, ni el capitalismo monopolista ni el socialismo obrero habían desarrollado una Teoría Integradora de las clases intermedias y los Nacionalismos y particularismos que surgen por doquier, eran la respuesta, a su vez excluyentes en el plano ideológico, a las ideologías dominantes, socialismo y capitalismo. Este último, se apresuró a utilizarlo como fuerza de choque contra el avance socialista, sindicalista o comunista de las clases obreras.
De entre la plétora de pequeños partidos nacionalistas, el más original por su mezcla de elementos socialistas y reaccionarios sería el Partido Fascista Italiano, fundado en 1919 por Benito Mussolini, que sería el primero en conquistar el poder en 1922 y en elaborar los supuestos de la dictadura de partido nacionalista en la administración y gobierno del Estado. El modelo de golpe de estado ensayado con éxito por Mussolini fue utilizado por casi todos los movimientos nacionalistas, militaristas o similares. Hitler ensayaría en Munich un golpe contra el Estado en 1923. En septiembre del mismo año, el general Primo de Rivera capitaneaba en España un golpe contra el Sistema parlamentario y ensayaba un modelo corporativista como el italiano en las relaciones laborales. En octubre, Mustafá Kemal Ataturk se hacia elegir primer presidente de la república Turca e inauguraba una era modernizadora sin precedentes en la vida de su país, mediante la formula del partido único. Golpes de estado semejantes, encabezados casi siempre por figuras militares o políticos nacionalistas se suceden entre 1924 y 1933 con una decadencia cada vez más intensa: Bulgaria, Albania, Polonia, Portugal, Lituania, Yugoslavia, Hungría, Rumania. Finalmente, la llegada de Hitler al poder en enero de 1933, conseguida electoralmente, marcaría el comienzo de una era violenta, agresiva y totalitaria, que terminaría desembocando en la II Guerra Mundial.

LAS INTERPRETACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL FASCISMO-NAZISMO
SON DIVERSAS
Las hay que ponen su atención en las ideas hipernacionalistas heredadas del Siglos XIX, la Teoría del Espacio Vital ligada al imperialismo, en el deterioro del parlamentarismo liberal, en la explosión de catástrofes colectivas como la inflación o el paro, en el temor al avance del socialismo, en la expresión política de un grupo social encadenado entre el socialismo y el capitalismo e, incluso, en la actividad de una banda de aventureros, sin que a su acción quepa atribuir raíces de carácter histórico.

POR LO QUE SE REFIERE A LOS
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE SU DOCTRINA
Podrían sintetizarse de la siguiente forma:
- Omnipotencia del Estado, al que los individuos deben estar totalmente subordinados.
- Protagonismo de las Élites y rechazo de la igualdad de los hombres, en contraposición al liberalismo y al comunismo. Esta desigualdad, presente en general en el funcionamiento social del nazismo, se concreta particularmente en la infravaloración de la mujer y en la sobrevaloración de la “raza”, como expresión más firme del nacionalismo.
- Exaltación del Jefe Carismático, a quien hay que respetar y seguir.
- Defensa del principio del espacio vital para la Nación, que lleva inevitablemente a la expansión exterior y al imperialismo.
- Desconfianza en la razón y exaltación de los elementos más irracionales de la conducta, los sentimientos y el fanatismo.
- Actitud vitalista, basada en la moral de la fuerza y en la intuición del nuevo signo de los tiempos.
- Vuelta al pasado en cuanto a mitos y símbolos políticos.

EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL FASCISMO EN ITALIA
Tuvieron que ver la vigencia psicológica de una ideología miliciana heredada de la I Guerra Mundial, la gravedad de la crisis económica que exigía soluciones de emergencia para las clases más débiles y la pérdida de los beneficios de los grandes industriales , que buscaron su defensa en la entrega del poder. En esta situación, en 1919 Benito Mussolini, maestro de escuela y antiguo miembro del partido socialista, crea los “Fasci Italiani di Combattimento”, en 1921 el Partido Nacional Fascista, en 1922 consigue que el Rey Víctor Manuel le pida que forme gobierno y en 1925 instaura la Dictadura Fascista con la disolución de partidos y organizaciones obreras, supresión de la prensa antifascista, prohibición de salir del país, creación de una policía política y de un tribunal de excepción. Las instituciones que se crearon, tales como el Consejo Nacional de Corporaciones o la Cámara de Fascistas y de Corporaciones, no fueron sino instrumentos para ratificar las decisiones del “Duce” Mussolini, que es quien ostentó realmente todo el poder.

EL CASO ALEMÁN
Tiene connotaciones peculiares la acentuación de su política expansionista en Europa, que condujo la II Guerra Mundial, y la concreción de la búsqueda de la unidad racial en su lucha contra los judíos, consiguiendo la exterminación de seis millones de personas de este origen, mediante los procedimientos más cruentos, sanguinarios y terribles que ha registrado la Historia de la Humanidad.
En la Evolución Política Alemana hacia el totalitarismo nazi intervinieron varios factores:
- la tradición cultural nacionalista de la segunda mitad del Siglo XIX, origen y herencia de la unificación;
- los enfrentamientos sociales que se producen entre las dos concepciones extremas del socialismo (comunistas, socialistas y socialdemócratas) a partir de 1917;
- los problemas económicos derivados de la situación en que quedó Alemania tras la I  Guerra Mundial (crisis productiva, inflación, reparaciones de guerra) y
- el problema de inestabilidad política que arrastra la República de Weimar, caldo de cultivo favorable para el surgimiento del nazismo.

Hitler nació en Austria en 1889, participa en la I Guerra Mundial en el ejército bávaro y entra en contacto en Munich con el Partido Obrero Alemán, que reorganiza en 1920 para formar el NDDAP, Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista o partido Nazi. En 1923 intenta un golpe de estado por el que permanece en prisión un año y donde redacta su biografía y su programa ,”Main Kampf” (Mi lucha), que se concreta en los siguientes aspectos: odio a los judíos, superioridad de la raza aria, rechazo de la lucha de clases, teoría del líder indiscutible, teoría del espacio vital, exaltación de los valores de la guerra y concepción del mundo como algo regido por una ley casi física, la de la fuerza. Participa desde entonces en la lucha parlamentaria y obtener catorce millones de votos en las elecciones de 1932 jura el cargo de Canciller el 30 de enero de 1933. Antes de un mes suspenderá las garantías constitucionales y asumirá plenos poderes, incluida la capacidad de legislar. Inmediatamente suprime la autonomía de los Estados Federales Alemanes, crea el Ministerio de Educación y Propaganda, prohíbe los partidos políticos y los sindicatos, excepto el suyo y fuerza al clero y a los obispos a jurar fidelidad al Estado.  
Los instrumentos políticos de que se valió Hitler para implantar en tan corto plazo la dictadura personal y la de su partido fueron la identificación del partido con el Estado; el control de la administración civil y militar mediante el juramento de lealtad al “Fuhrer”; la vigilancia sobre jueces y tribunales para suprimir la autonomía del poder judicial; la utilización de la violencia como método político a través de la policía secreta, la Gestapo; el establecimiento del terror dentro de su propio partido; la persecución sangrienta e implacable de las diferencias raciales y culturales y la búsqueda de una política social que consiguiera el pleno empleo mediante la utilización de un Sistema militar contra el paro basado en el desarrollo de las obras públicas, el aumento de la actividad de las industrias de guerra y la ampliación del número de soldados. Conseguido el pleno empleo en 1938, era necesario en opinión del ministro liberal Schacht, disminuir las inversiones y el gasto público, liberalizar el consumo controlado para facilitar el ahorro, integrar a Alemania en la economía internacional; de lo contrario, la recesión sería inevitable. Pero no era la idea de Hitler, que sustituyó a Schacht por Goering y optó por una alternativa no contemplada por Schacht; la incorporación de nuevos recursos; ese fue el origen que llevó a la anexión de Austria y de los Sudetes y, en último término, el comienzo de la II Guerra Mundial.

Véase también:  Antisemitismo. Genocidio. Intolerancia. Militarismo. Nacionalismo.
                           Violencia.

                “Valores y Principios de la No violencia: No matar,
                  Diálogo y Escucha Activa, Pensar de manera Alternativa y Creativa,
                  Búsqueda de la Verdad”.    
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                                                      

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600