01 de Julio de 2008 - 21 hs.
Tema: "Ideología"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Ideología

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Eduardo Enríquez del Árbol.

ETIMOLÓGICAMENTE
El término IDEOLOGÍA etimológicamente viene del Griego: IDEA, idea y LOGOS, discurso, es decir, Tratado de las Ideas.

DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA
Podemos definir con Gramsci a la Ideología como una Concepción del Mundo que se manifiesta implícitamente en el Arte, en el Derecho, en la Actividad Económica y en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva.
Es concepto polémico, como tantos otros de las Ciencias Sociales, fáciles de sentir o de discernir pero difíciles de definir, en cuanto que le damos un valor con referencia al conocimiento que acompaña y al carecer, en muchos casos, de una adecuación a la “realidad” al referirse a la Concepción del Mundo y por tanto a las ideas. En consecuencia, se discute si la Ideología se opone a la Ciencia.

DISTINTOS CONCEPTOS DE IDEOLOGÍA
Veamos el Concepto de Ideología desde los puntos de vistas amplio, restringido y sociológico (marxista)
1.- Concepto Amplio: Forma de Pensamiento que comprende el CONJUNTO DE CONCEPCIONES sobre el Mundo en general o Pensamiento de Carácter Totalizador.
2.- Concepto Restringido: Forma de Pensamiento que se refiere a los FINES de la Acción Humana.
3.- Concepción Marxista: Forma de Pensamiento que expresa los INTERESES de una Clase Social, la llamada CLASE DOMINANTE y que aparecen como Valores Universales y, por lo tanto, como FORMA LEGITIMADORA o Falsa Conciencia. Es decir, según esta Concepción nos encontramos con deformaciones Idealistas y Dogmáticas del Pensamiento.

DOS CONCEPCIONES CONTRAPUESTAS
De una forma muy sintética nos aproximamos a las 2 Concepciones más contrapuestas:
1.- La Definición Comprometida, VALORATIVA, está en función del presupuesto de la lucha de clases (Económica) que se encuentra en la base de la Sociedad y que tiene su principal valedor en la Doctrina Marxista, para quien la Ideología por más que aparentemente exprese una Concepción Neutral del Mundo es, en realidad, la expresión idealizada de los intereses económicos de un grupo social determinado en un momento Histórico determinado.
Se trata, por tanto, de un CONOCIMIENTO DEFORMADO del Mundo (Falsa Conciencia) opuesto al Conocimiento Científico Objetivo.
2.- Refiriéndonos a la Definición NEUTRA, Indiferente, supone un Conjunto de Ideas sobre la Realidad, como pensaban los Ideólogos del Siglo XVIII. Es decir, como un SISTEMA DE REPRESENTACIONES (ideas, valores, conocimientos) que posibilitan al Hombre una determinada manera de concebir la Realidad en su Conjunto y que le orientan hacia una determinada Acción Práctica.

INFLUENCIA CULTURALES EN LAS CONCEPCIONES IDEOLÓGICAS
La Ideología así como su contenido Cosmovisional y Utópico, vienen determinados por exigencias extracientíficas, por la necesidad de vivir, actuar y descubrir un sentido de la vida más o menos fiable. De hecho, sentada una Base Científica, ésta suele resultar compatible con concepciones muy dispares. Y esto por cuanto que las Ciencias nos brindan una Visión Global del Mundo y del Hombre.
Tales Visiones Globales incorporan incuestionablemente Creencias e Ideologías (sin sentido peyorativo) que constituyen SÍNTESIS CULTURALES de Orden Filosófico y Religioso, dentro de las que se maneja todo Ser Humano, explícita o implícitamente, al vivir y también al hacer Ciencia. La Ideología articula, pues, lo vivido, no la relación real de los Hombres con sus condiciones de existencia, sino la MANERA EN QUE VIVEN esas relaciones. Y por tanto, el medio Cultural influye en la percepción de la realidad. Y la REALIDAD no es la misma para todas las personas ya que las categorías lingüísticas y conceptuales de toda Cultura influyen  sobre las representaciones de la realidad tanto física como social.  

EL ESTUDIO DE LA IDEOLOGÍA SE REFIERE
A LAS CAUSAS DEL ERROR INTELECTUAL
A tenor de lo expuesto, podemos decir que todas las formas de Pensamiento están socialmente condicionadas por su misma naturaleza, pero la Ideología presenta además la condición de estar Sociológicamente deformada, desfigurada, por la presencia de emociones personales como el deseo, la ansiedad o el miedo. De ahí que el Estudio de la Ideología se refiere a las Causas del Error Intelectual: las Ideas y Creencias pueden ser referidas a la realidad de dos maneras o bien a los HECHOS de la Realidad o bien a los EMPEÑOS que da nacimiento esa Realidad o, mejor dicho, a la reacción contra esa Realidad..
Cuando se da la primera relación, encontramos un Pensamiento que en principio es verdadero, cuando se da la segunda relación nos encontramos con ideas que pueden ser sólo verdaderas por accidente y que probablemente estén viciadas de cierta parcialidad, tomando esta palabra en el sentido más amplio posible.

IDEOLOGÍA Y CIENCIA
En resumen, la Ideología no tiene el sentido absolutamente negativo de engaño, ni perfectamente separable de la Ciencia como expresión de la verdad. En consecuencia, la condena de TODA Ideología como un valor deformante está desechada por cuanto que su aceptación supondría partir de postulados Epistemológicos Dogmáticos. Sin embargo, no queda excluida la posibilidad de Ideologías o Concepciones del Mundo exentas de deformación Ideológica, como tampoco quedaría excluida la posibilidad de la deformación Ideológica de la Ciencia.
     
Véase también: Ecologismo, Feminismo, Humanismo, Pacifismo.   

“El Conflicto es una constante de esta vida social en la que se comparten necesidades y expectativas.”   
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.).

                                                      

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600