Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Peacemaking.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz José Ángel Ruiz Jiménez.
¿QUÉ ES PEACEMAKING?
Es un término inglés que puede traducirse como PACIFICACIÓN O ESTABLECIMIENTOS DE LA PAZ. Remite fundamentalmente al alcance de la Paz mediante Negociaciones, englobando en general, cualquier acción orientada a lograr acuerdos entre partes hostiles. Estas negociaciones pueden realizarse a través de acciones y gestiones de diplomacia convencional –cumbres ministeriales, encuentros de líderes políticos, embajadores, etc.- o diplomacia paralela –mesas redondas de negociación, mediación de ONG´s, asesoramientos por parte de institutos de investigación, etc.-.
¿CUÁNDO COMIENZA A USARSE EL TÉRMINO PEACEMAKING?
El uso de este término comenzó a extenderse tras 1992 cuando Boutros-Ghali, entonces Secretario General de las Naciones Unidas, anunció su AGENDA PARA LA PAZ, en la que describía las que debían ser nuevas labores de la organización. Entre ellas se incluían las acciones PEACEMAKING incluyendo principalmente tareas de Negociación, Mediación, Arbitraje y adjudicación de disputas al Tribunal Internacional de Justicia.
La perspectiva de las Naciones Unidas considera que las labores de PEACEMAKING deben estar respaldas por el compromiso de la comunidad internacional de solucionar los problemas que agraven conflictos en curso o puedan ser la base de otros nuevos en el futuro.
Asimismo, afirma que si los medios de colaboración se prueban insuficientes, debe recurrirse a medios coercitivos tales como sanciones económicas con respaldo militar.
Como último recurso, una labor de PEACEMAKING puede recurrir al PEACE ENFORCEMENT –opción última ratio de restaurar el status quo ante belum por medios militares- bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Al efectuar este tipo de respuestas directas para pacificar situaciones de agresión inminente o en curso, Naciones Unidas puede también intervenir para establecer o mantener un alto el fuego en lo que se ha denominado PEACEKEEPING PLUS, o sea, situaciones en las que las tropas bajo bandera de la ONU puedan ser combatientes sin ser beligerantes.
Véase también: Peace – building. Peacekeeping.
“La Educación constituye sin lugar a dudas el instrumento más valioso para
construir la CULTURA DE PAZ pero a su vez, los valores que ésta
inspira deben constituir los fines y los contenidos básicos de tal educación.
Si la construcción de la Cultura de Paz a través de ese “conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” constituye la
clave del potencial creador de la ciudadanía mundial, la Educación es la
herramienta que configura y guía el desarrollo de ese potencial, y al
mismo tiempo le orienta adecuadamente para alcanzar las aspiraciones
pacíficas de la comunidad internacional. CULTURA DE PAZ Y
EDUCACIÓN mantienen una interacción constante, por si la primera
es la que nutre, orienta, guía, marca metas y horizontes educativos,
la segunda es la que posibilita –desde una perspectiva ética-
la
construcción de modelos significados culturales nuevos .
Beatriz MolinaRueda y Francisco Muñoz. (eds.)”