Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Movimiento Ecologista.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: José Gutiérrez Pérez y Francisco Heras Hernández.
DESDE COMIENZOS DE LA DÉCADA DE LOS SETENTA, LOS ECOLOGISTAS SE ALZARON COMO UN COLECTIVO DIVERSO DE PERSONAS PREOCUPADAS POR EL DETERIORO DEL MEDIO NATURAL
El vertido descontrolado de residuos industriales a ríos, lagos y mares, el peligro de las centrales nucleares, el abuso de pesticidas y venenos en los productos alimenticios de origen vegetal y la defensa altruista de los valores conservacionistas, la lucha por el respeto a la vida de los animales y la protección de espacios de marcado interés natural.
En España, el hermetismo político y social existente en esa época provocó un retardo general en la maduración sectorial y global ante el problema ambiental.
EN LINEAS GENERALES, PODEMOS RESUMIR COMO RASGOS SINGULARES DEL MOVIMIENTO E IDEOLOGÍA ECOLOGISTA A LOS SIGUIENTES
- LAS PREOCUPACIONES SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES empiezan a surgir ya avanzada la década de los 70, dado que el control ideológico y la falta de libertad de expresión e intercambio de ideas estaban rígidamente controladas y reprimidas por la autoridad del régimen franquista, esto hace que el primer Congreso constituyente de la Federación de Movimientos Ecologistas y Antinucleares no tenga lugar hasta 1977.
- LA FRAGILIDAD CON QUE SE ORGANIZAN LAS INCIPIENTES ESTRUCTRUCTURAS SOCIALES Y GUBERNAMENTALES hacen que todos los partidos políticos, sindicatos y sectores sociales más críticos inviertan sus energías en aspectos basados en la consolidación de la Democracia, relegando la preocupación ambiental a segunda fila.
- LA LUCHA ANTINUCLEAR Y LA DEFENSA DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS contaba en otros países con el apoyo incondicional de prestigiosos físicos, biólogos, filósofos, antropólogos, sociólogos, y científicos, en general; cosa que en nuestro país era bien difícil debido al fuerte exilio de intelectuales que acarreó la dictadura.
A PESAR DE ELLO, LAS REIVINDICACIONES ECOLOGÍSTAS HAN IDO ALCANZANDO UNA PROGRESIVA RESONANCIA
Aunque han sido duramente criticadas, especialmente por la clase política y sectores empresariales. Estos han difundido la caricatura del Ecologista como individuo folclórico, sentimental, escasamente informado sobre los problemas que denuncia y defensor de propuestas poco realistas, cuando no descabelladas. Sin embargo, el hecho es que numerosas ideas y propuestas que son hoy ampliamente aceptadas han sido recogidas, elaboradas y defendidas, muchas veces en solitario, por los colectivos ecologistas. A modo de ejemplo, hace 25 años eran muy pocos los que defendían públicamente que la energía nuclear era peligrosa o los que propugnaban la necesidad de poner en marcha programas de reciclaje de residuos.
Y, a pesar de la caricatura, lo cierto es que la credibilidad social de los Ecologistas es muy elevada. De acuerdo con las encuestas de opinión, es muy superior a la que se otorga a los medios de comunicación, a los profesionales de la enseñanza o a la administración pública.
LAS IDEAS ECOLOGÍSTAS HAN IDO GANANDO ECO
EN LA OPINIÓN PÚBLICA
En buena medida debido a que muchas de sus alarmas empiezan a hacerse realidad en forma de catástrofes y conflictos ambientales que afectan directamente a la calidad de vida y al bienestar de los ciudadanos. La profundización de la crisis ambiental ha hecho patente que el deterioro ambiental no puede ser concebido como el “precio” que se debe pagar por el Desarrollo, sino que al contrario, compromete de forma evidente las propias posibilidades de Desarrollo y calidad de vida en zonas cada vez más amplias del planeta.
LOS ANÁLISIS SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESARROLLADOS DESDE EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA HAN IDO GANANDO EN PROFUNDIDAD DE FORMA PROGRESISTA
De la preocupación por los efectos concretos sobre el Medio Ambiente y de la lucha contra los agentes más inmediatos de los problemas (caza y pesca abusivas, industrias contaminantes, etc.) se ha pasado la articulación de análisis más profundos sobre los fundamentos sociales y económicos de la depredación de la naturaleza y la degradación ambiental. Las organizaciones que desarrollaban protestas contra empresas balleneras en los 70, dirigen campañas contra el Banco Mundial en el comienzo del Siglo XXI. Es todo un síntoma de esta evolución, en la que los enfoques más biocentristas. Se trata, en todo caso, de un antropocentrismo solidario: la conservación del Medio Ambiente se percibe como un factor importante de la calidad de vida de todos los ciudadanos y como un compromiso moral con las generaciones futuras.
LA INTERVENCIÓN DEL ECOLOGISMO EN EL DEBATE AMBIENTAL HA SEGUIDO UNA TRADICIÓN DESDE UNOS PLATEAMIENTOS INGENIOSOS Y ATREVIDOS EN SUS MODOS DE DISUASIÓN EN LO ECONÓMICO, LO POLÍITCO, LO CIENTÍFICO, LO CULTURAL, LO URBANÍSTICO O LO EDUCATIVO
Desde una perspectiva histórica, las vías concretas de acción desarrolladas desde los grupos ecologístas han ido diversificándose progresivamente. La aparición de nuevas oportunidades (nuevos cauces institucionales, opciones tecnológicas ….) y también el incremento de la experiencia y la cualificación del movimiento explican este fenómeno. Así, a fórmulas tradicionales de intervención, basadas en la protesta pública, se añaden otras como el empleo de instrumentos legales, las acciones públicas de carácter demostrativo o las acciones directas de conservación y mejora del entorno.
EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA SE HA ORGANIZADO EN UN AMPLIO Y DIVERSO CONJUNTO DE ORGANIZACIONES EN DONDE COEXISTEN GRUPOS REFORMISTAS (CONSERVACIONISTAS)
Y RADICALES (ECOLOGISTAS SENSO STRICTO)
La biografía de las grandes Asociaciones Internacionales Pro-naturaleza, surgidas en los 60 y 70, ilustra la orientación y trascendencia de este Movimiento Social, cuya proximidad al mayo del 68 francés es innegable, como lo demuestran las líneas ideológicas, los valores éticos y los ideales filosóficos que promueven, tomando como referentes el compromiso activista y la lucha frente al deterioro ambiental; aunque eso sí cada cual con sus matices particulares.
GREENPEACE
Surge en Canadá, en 1969, como grupo activo eco-pacifista comprometido con la defensa antinuclear, el vertido de residuos tóxicos y la protección de los mares y costas. En muy pocos años, su actividad se extiende por todo el planeta.
La sección española de esta organización internacional fue creada en 1984, aunque su colaboración con asociaciones ecologístas nacionales tenía precedentes históricos desde 1978, año en el que Greenpeace envía su primer barco a las costas gallegas para emprender una sistemática y paciente campaña de defensa de las ballenas y el vertido controlado de residuos radioactivos en la fosa atlántica.
Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas y fomentar la Paz. En la actualidad Greenpeace cuanta con cerca de tres millones de asociados en todo el Mundo. Recientemente ha alcanzado los 75.000 socios en España. Greenpeace se financia únicamente a través de las contribuciones particulares, y no acepta subvenciones ni de empresas, ni de gobiernos.
EL FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF)
Es una Asociación Internacional fundada en 1961 por un grupo de naturalistas preocupados por el estado de degradación, abuso y sobreexplotación a que se estaba sometiendo el medio natural. Los bosques, las áreas continentales y los mares y costas constituyen los ejes principales del programa de trabajo de WWF.
En la actualidad, el WWF está integrado por 28 organizaciones nacionales, tiene oficinas en más de 50 países y cuenta con el apoyo de varios millones de personas. Sólo en el año 1997 ha invertido 223 millones de dólares en conservación y desde su Fundación ha desarrollado 10.600 proyectos en 156 países distintos.
Además de las aportaciones de sus socios, se financia a través de donaciones de bancos, empresas privadas e instituciones públicas. Aunque bastante activista, suele ser menos conflictiva que el resto de asociaciones ecologístas, poniendo especial énfasis en las estrategias de colaboración con instituciones y agentes sociales.
En España, WWF/Adena fue pionera en la conservación de espacios de elevado valor ecológico, como es el caso de Doñana.
LA FUNDACIÓN ECOLOGÍSTA EN ACCIÓN
En el año 1998, marco un hito en el panorama organizativo del ecologismo español, ya que supuso la unificación de 300 grupos locales, parte de ellos ya federados en la antigua CODA (Coordinación de Organizaciones de Defensa Ambiental). En Ecologistas en Acción se han integrado algunos de los grupos más combativos, como AEDENAT, (que contaba con 50 grupos locales en todo el Estado), CEPA (Federación de 110 grupos Eco-Pacifistas Andaluces) o COMADEN (Coordinadora de grupos madrileños).
Actualmente ECOLOGISTAS EN ACCIÓN cuenta con unos 30.000 socios. La temática abordada por esta organización es muy amplia, incluyendo conservación de la naturaleza, gestión del agua, energía, residuos, transporte y urbanismo, biotecnología, educación ambiental y consumo y temas de globalización y pacifismo. La revista de esta organización –“El Ecologista”- se ha consolidado como uno de los medios de comunicación propios del movimiento más influyente.
LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS
Desde Ecologístas en Acción se apoyan esencialmente en el trabajo voluntario de sus socios activos.
LAS LÍNEAS FILOSÓFICAS
Asumidas por cada Grupo Ecologísta y sus acciones correspondientes en la realidad, se transcriben fácilmente cuando desciframos el marco conceptual que orienta sus compromisos y campos de actuación; es decir, cuando analizamos el concepto implícito de ecología que maneja cada uno.
Si el énfasis se ha puesto en lo estrictamente natural, en el estudio científico de los problemas ambientales, limitado a las especies de plantes, animales o condiciones de vida de los mismos, se ha catalogado a los grupos y a sus componentes de ambientalistas, naturalistas, ecologístas o estrictamente conservacionistas.
Sin embargo, cuando estos grupos han volcado su actividad hacia los factores sociales y las estructuras políticas que promuevan o imposibilitan un determinado tipo de interacciones con el entorno, se hace referencia a un Ecologismo Social; se promueve un visión de la Ecología de lo Humano que, generalmente y desde fuera de las clases gobernantes, adquiere el rol de contestación y crítica al orden social establecido.
Este marco conceptual implícito ha dado lugar a una toma de posiciones diferenciadas entre unos grupos y otros, y, en muchos casos, a la ruptura y disolución de otras tantas asociaciones por divergencias de concepción entre sus miembros o exceso de protagonismos personales. De cualquier forma, con personalismos o sin ellos, el discurso del Movimiento Ecologista ha calado de lleno en la Sociedad Contemporánea y sus principios y reivindicaciones se han cruzado y diversificado en el ideario de los múltiples nuevos Movimientos Sociales que bajo el signo de la antiglobalización, el consumo responsable, la bioética y el blindaje de las economías locales mantienen vivas posturas reivindicativas de alto valor utópico y altruista.
Véase también: Ecología. Ecologismo. Ecología Profunda.
“¿Qué es la Noviolencia?..... Mario López Martinez dice es: un Método de
Intervención en Conflictos, un conjunto de procedimientos y técnicas que
permitan gestionar, transformar o, incluso, resolver y trascender ciertos
conflictos. Por lo pronto la idea más clara es bajar, hasta sus niveles
máximos, el uso o la presencia de la violencia en cualquier conflicto
(sea familiar, intergrupal, intergeneracional, internacional, etc.) y tratar
de tender puentes de diálogo y entendimiento entre todas las partes en un
conflicto.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.