02 de Mayo de 2006 - 21 hs.
Tema: "Día Escolar de la Noviolencia y la Paz (DENYP)"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Marcela Beveraggi, la Directora de Cultura, Prensa y Difusión Ing. Isabel Ramirez Canteros, Comisario Mayor José Luis Aranda y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Temas: Día Escolar de la Noviolencia y la Paz (DENYP)

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.

¿QUIEN FUNDO EL DIA ESCOLAR DE LA NOVIOLENCIA Y LA PAZ?

El mallorquín Lorenzo Vidal, inspector de enseñanza básica, fundó en 1964 el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz haciéndolo coincidir con el 30 de Enero de 1948, fecha de la muerte del Mahatma Gandhi, conmemorando esta fecha y celebrándose anualmente en ese día COMO UNA JORNADA SEGLAR EDUCATIVA DE PACIFICACION.

Según L. Vidal (1985) el DENYP nació con un triple propósito:

1.- Como una llamada a cada uno de los que son y se sienten jóvenes para que nos eduquemos en la No-Violencia y en el amor universal y la Paz, pues de esta forma podremos educar a los otros.

2.- Como una llamada a todo educador, con independencia de su ideología, para que en los Centros Educativos cada año se celebre esta jornada, pero no se quede en un hecho de un día, sino que la Educación en esos valores sea duradera.

3.- Como una llamada a las familias y a la sociedad en general, para que trascendiendo arcaicos prejuicios, sean factores de Educación permanente en el amor universal y la Paz.

Su fundamentación de una pedagogía de la no-violencia y la Paz desea que fuera como una inspiración que informara todo el quehacer educativo de la humanidad integrándose, desde el punto de vista teórico, en la pedagogía general, en estrecha relación con la educación religiosa, moral y social.
Aspira a incluir entre los objetivos fundamentales de la educación, para cualquier nivel y modalidad, el Desarrollo del Espíritu de amor universal, No-Violencia, y Paz, a fin de conseguir un mundo más fraterno y pacífico.

Esta pedagogía no se resuelve en la conflictividad meramente coyuntural sociopolítica y ambiental, sino que como última de su actuación debe conducir al educando al descubrimiento y encuentro de la Luz interna y de la Divinidad.

Esta celebración, como tantas otras corre el serio peligro de quedarse en un mero hecho puntual de un día o, como mucho, de pocas fechas, funcionando como una cuña al margen y, por consiguiente, marginada, del tiempo escolar normal, que es el que se utiliza en el desarrollo del currículum, que no se ve afectado para nada por esa celebración y su significado. También podría servir como estímulo para iniciar un planteamiento serio, a nivel escolar, de una Educación en estos valores. Si no fuera así, se convertiría en un modo muy insuficiente, por su tangencialidad, de Educar en Valores de Paz y Convivencia.


“La palabra Paz y todas las que las acompañan son un indicativo claro de que la PAZ ES UN PRACTICA SOCIAL PROFUNDA”
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600