02 de Junio de 2009 - 21 hs.
Tema: "Mafia"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Mafia

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Juan Manuel León Millán y José Ángel Ruiz Jiménez.

LA MAFIA ES UN FENÓMENO DIFICIL DE DEFINIR
Se trata al mismo tiempo de un Método y de una Forma de Sociedad Jerárquicamente Estructurada, con una serie de Valores propios y alternativos al Estado, ante el que aparece como una forma de actividad criminal. El término Mafia se aplica a las Organizaciones Criminales Tradicionales de Sicilia, así como a las Organizaciones Criminales Italianas en los E.E.U.U.

EL NACIMIENTO HISTÓRICO DEL FENÓMENO MAFIA, PARECE SER QUE TUVO SU ORIGEN EN LA ISLA DE SICILIA EN EL SIGLO XIII
Como una Sociedad fundada para organizar la resistencia contra su ocupación por parte de varios pueblos extranjeros: sarracenos, normandos, españoles y franceses. En concreto, a la palabra se le atribuyen dos orígenes poco claros.
1.- De una parte se cree que fueron las iniciales de una consigna anti-francesa:”¡Morte alla Francia Italia anela!”(¡Muerte a los Franceses es el clamor de Italia!);  y,
2.- de otra, la acuñación de un grito de una madre Siciliana que expresaba su rabia porque su hija había sido violada por un soldado francés, también de ese Siglo:”ma fia, ma fia” (Mi hija, mi hija) que galvanizó las revueltas populares por la presencia de tropas francesas.
3.- No obstante, el origen más consistente de la palabra parece hallarse en los pequeños ejércitos, o MAFIE, contratados por grandes terratenientes ausentes de sus propiedades para protegerlas de bandidos en las condiciones de impunidad características de gran parte de Sicilia a través de los Siglos.

SIN EMBARGO, EL FENÓMENO MODERNO DE LA MAFIA SÓLO ES ATRIBUIBLE A FINES DEL SIGLO XVIII, CONSTATÁNDOSE DOCUMENTALMENTE LA PALABRA SÓLO HASTA ESCRITOS DE 1838
La Mafia nace como Fenómeno Histórico por un Proceso Socioeconómico de transición hacia el Capitalismo ligado a una estructura de la propiedad muy concentrada y a las relaciones sociales verticales que de él se derivan en esa Geografía Italiana. Muchos terratenientes del Sur dejaban sus tierras al mando de encargados, gerentes o caciques locales, GABELLOTI (palabra procedente de un viejo impuesto del Antiguo Régimen que llevaba el nombre de gabela). Estos personajes acabaron imponiendo sus propias leyes, siendo Mediadores entre el campesino y los grandes propietarios o, entre el débil Estado Italiano y las Comunidades Rurales. Se podría decir que se trataba de una clara situación social del Período del Despotismo Ilustrado en Europa. Sin embargo, la prolongación en el tiempo de este Modelo de relaciones hicieron que se consolidaran y reforzaran este tipo de estructuras de difícil catalogación por su singularidad: ni el patronazgo, ni el cacicazgo, ni la servidumbre, ni el bondadoso bandidaje, ni otras formas que se desarrollaron en el resto de Sociedades Europeas se le pueden comparar al Fenómeno Socio-Económico de la Mafia, antes de su Etapa más Contemporánea.
La Mafia sobrevivió a los sucesivos Gobiernos de Sicilia, pues éstos eran con frecuencia tan despóticos que alienaban a los habitantes de la Isla y toleraban el peculiar Sistema de Justicia Mafiosa. De hecho, el Gobierno Italiano con frecuencia delegaba de hecho sus funciones como administrador de justicia y único detentor legítimo de la violencia en beneficio de las Mafias Locales hasta bien entrado el Siglo XIX, debido sobre todo a su incapacidad de imponer definitivamente su Autoridad en la Isla.

DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XX LAS DIVERSAS FAMILIAS Y DE LOS PUEBLOS DEL OESTE DE SICILIA SE UNIERON EN UN POCO CONSISTENTE FEDERACIÓN
Controlando así la mayoría de las actividades económicas en sus respectivas localidades. A principios de la década de los 20, el régimen fascista de Benito Mussolini estuvo a punto de acabar con la Mafia Siciliana mediante el arresto y el procesamiento de miles de mafiosos a los que sentenció a largas penas de cárcel. Tras la Segunda Guerra Mundial, la fuerza de ocupación estadounidense liberó a muchos de los mafiosos encarcelados, que no tardaron en revivir la organización. El Poder de la Mafia se vio fuertemente debilitado en las áreas rurales del centro y oeste Sicilianos para orientarse hacia el Mundo Urbano de Palermo, y con ello, hacia actividades como la industria, negocios y construcción, aparte de sus tradicionales prácticas de extorsión y contrabando. A finales de la década de los 70 la Mafia de Palermo estuvo profundamente implicada en el refinamiento y transporte de heroína con destino a los E.E.U.U.. Los enormes beneficios que se derivaron de estas actividades causaron una fuerte competencia entre varios clanes mafiosos, y el estallido de violencia y asesinatos que ello trajo consigo renovó los esfuerzos gubernamentales por llevar a prisión a los líderes mafiosos.
Entre los numerosos emigrantes Sicilianos e Italianos de finales del Siglo XIX y principios del XX, había personas que habían pertenecido a la Mafia y que, en sus nuevos países especialmente en los E.E.U.U., reprodujeron los esquemas de organización mafiosas que habían dejado en Europa. A principios de los años 30 la Mafia Italo-Estadounidense ya había arrebatado el control de varias actividades ilegales a bandas rivales de irlandeses y judíos, entre otros. Tras una sangrienta etapa entre 1930 y 1931, la Mafia, que en los E.E.U.U. adoptó el nombre de COSA NOSTRA, se organizó a lo largo de los E.E.U.U. y definió claramente a sus líderes. Tras el fin de la LEY SECA en 1933 estas organizaciones criminales reorientaron sus actividades hacia el juego, la extorsión sindical, la usura, la distribución de narcóticos y la prostitución. La Mafia llegó de este modo a convertirse  en el más poderoso sindicato del crimen de E.E.U.U., reinvirtiendo con frecuencia sus beneficios en negocios legítimos como hoteles, restaurantes y negocios de espectáculos y entretenimiento. Las Investigaciones del Gobierno Estadounidense durante los años 50 y 60 revelaron que la estructura de la Mafia en este país era muy similar al prototipo Siciliano. Desde 1950, aproximadamente, las operaciones mafiosas estuvieron dirigidas por 24 FAMILIAS a lo largo de todo el territorio de los E.E.U.U., existiendo habitualmente una familia en cada Ciudad con excepción del caso de Nueva York, con cinco. Los líderes de las familias más poderosas incluso organizaron una comisión cuya primera función era judicial. A finales del Siglo XX, algunos observadores constataron que la importancia de la Mafia en el crimen organizado en los E.E.U.U. estaba disminuyendo. Este hecho parecía deberse sobre todo a la apertura de la inicialmente aislada Comunidad Italo-Siciliana y a su asimilación a la Sociedad Estadounidense, algo que reducía considerablemente el que se fomentara las Prospectivas Mafiosas.

DE LA MAFIA HISTÓRICA
A las versiones más modernas se han preservado ciertas leyes internas, códigos de conducta y estructuras básicas que le han permitido mantener su hermetismo, secretismo, configuración monolítica y muy organizada, dando lugar a una Sociedad Semicerrada dentro de la Sociedad.

LA MAFIA ACTUAL
Como antaño, se organiza en FAMILIAS que muy poco tienen que ver con posibles lazos de sangre (aunque puedan existir), aquéllas se rigen por otro tipo de conductas y lealtades primordiales ineludibles y “sagradas”. Las Familias adoptan como identificación, el apellido o alias del Mafioso que las creó. Al frente de ella está el CAPO o cabeza principal, personaje sin el cual no se adopta ninguna decisión de importancia, el mismo tiene una especie de Consejo o Gabinete que adopta las Estrategias a seguir tanto con respecto a los Negocios como con su relación con otras Familias.
Tras él está el SOTTOCAPO o lugarteniente, segundo de abordo, persona de la máxima confianza y heredero en la dirección de la Familia a la falta del Capo.
El tercero en el vértice superior es el CONSIGLIERE –consejero-, generalmente un experto en Economía y materia Fiscal.
Tras él, vienen los Jefes de Grupo o CAPODÉCIMA –capitanes- que tienen varios SOLDATI –soldados-, cualquiera de los cuales está amparado bajo el manto protector de la FAMILIA.
Cada Grupo, a su vez, tiene toda una gandaya de confidentes, colaboradores e informadores (redes delicuenciales) de todo tipo sin los cuales no sería fácil mantener operaciones o negocios de toda laya (drogas, armas, prostitución, juego, robo a gran escala, falsificación, extorsión, secuestro, comercio con mercancías robadas, redes de protección, arbitrios ilegales, etc.). Asimismo, tales redes se extienden a otros ámbitos sin los cuales no se tendría la suficiente inmunidad: policías, jueces, políticos, etc.
Toda esta es la base del crimen organizado: mantener un conjunto de actividades sólo aparentemente legales y con el consentimiento de muchos que se acaban aprovechando en una medida proporcional de todo el negocio que está en juego. Asimismo, las conexiones entre las diversas mafias, tanto las de ámbito nacional (italiana, estadounidense, japonesa, colombiana, brasileña, francesa, etc.), como las especializadas en subsectores de la Economía Ilegal, han ido aumentando, cada vez más, a medida que se han desarrollado sus capacidades tecnológicas y su desenvolvimiento en paralelo al Desarrollo de nuevos mercados capitalistas emergentes. Es decir, desde sus orígenes hasta el momento actual, se ha pasado del ámbito local, al nacional, regional, internacional y global. Por ello, las actividades del blanqueo de dinero procedente, por ejemplo, de los mercados de la droga no serían posibles sin los denominados paraísos fiscales y sin las limitaciones legales, impuestas por los propios Estados, para la investigación rigurosa de fortunas emergentes.

CODIGOS INTERNOS DE LA MAFIA
Volviendo a los Códigos Internos de la Mafia, cuestiones como la lealtad, la confianza, el honor o la reserva, deben presidir todas las relaciones mafiosas, en el extremo opuesto está la falta más horrenda y grave al Código: la traición, esto es, romper la ORMETÁ (ley del Silencio), revelar a las autoridades las entrañas de la FAMILIA, esta “felonía”  (traición) se suele pagar con la muerte. Asimismo, existían algunas cuestiones de peso en su Código Interno: de una parte, el uso de la violencia estaba siempre justificada si era para preservar a la FAMILIA o los Negocios de la misma, y siendo la Mafia una forma de Sociedad dentro de la Sociedad, con su propio aparato coercitivo y represivo, se autolegitimaba y responsabilizaba en aplicarla cuando estimara necesario; igualmente, en materia de conflictos, éstos debían ser resueltos sin el uso de la violencia directa,

  1. si era entre familias criminales mediante el acuerdo o reparto de áreas de influencia (reparto en gran medida establecido por jerarquías),
  2. si los conflictos eran intrafamiliares era el cabeza principal el que determinaba como hacerlo;

por último, una cuestión importante era la VENDETTA o venganza, más entendida como venganza retributiva o compensatoria, que se producía entre familias había de ajustarse, claramente, a los parámetros de la Ley del Talión, OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE que, en la práctica, debía limitar muchísimo cualquier escalada de violencia.
  
Véase también: Economía Criminal.   

“Cuando hablamos de Prevención de Conflictos nos referimos a adelantarnos a las consecuencias negativas de los mismos, es decir, PREDECIR QUÉ CONFLICTOS PUEDEN DEGENERAR EN VIOLENTOS Y PONER LOS MECANISMOS PARA QUE ESTO NO OCURRA”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.).

                                                      

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600