02 de Agosto de 2005 - 21 hs.
Tema: "Ciencia y Tecnología para la Paz (3)"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Comisario Inspector José Luís Aranda y Srta. Anabela Orcota..

Operador: Guillermo Aguilar.

Tema: Ciencia y Tecnología para la Paz. (3)

El tema Ciencia y Tecnología para la Paz, ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por Mario López Martinez..

El Constructivismo Social, nos lleva a un debate social, donde habrían de abordase las siguientes preguntas: ¿son deseables todos los efectos sociales y ambientales de las tecnologías actuales y venideras? ¿a qué objetivos y prioridades deberían servir las modernas tecnologías? ¿qué cambios serán necesario introducir en la construcción de la tecnociencia con objetivo de modificar sus efectos y ponerlas al servicio de objetivos socialmente más deseables?

Un cambio necesario en el acercamiento de la Investigación para la Paz a la Tecnociencia que viene dado por la evolución interna de la primera: a la preocupación por la relación de la ciencia y la tecnología con la guerra y armamentismo se ha añadido el interés por el papel de aquéllas en otras formas de violencia y en la construcción de la Paz.. Ahora bien, ese paso de complementarse con otro: la Investigación para la Paz debe ir más allá de cuestionar ciertos usos de la ciencia y la tecnología, como si éstas fueran realidades autónomas y neutrales y como si dichos usos fueran extrínsecos y contingentes con respecto a ellas. De esta forma, la atención a los procesos de Construcción Social de la Ciencia y la Tecnología , así como a la evolución tecnológica se convierten en escenarios idóneos para orientar el proceso científico-tecnológico hacia el objetivo de una sociedad pacífica, sostenible y justa.

La Investigación para la Paz tiene una importante tarea en el debate social acerca de cuáles deben ser las prioridades en Investigación y Desarrollo (I + D), qué consecuencias sociales de la tecnociencia son inadmisibles y cuáles deben promoverse, y qué formas de participación social en la Construcción de la Ciencia y la Tecnología son más acordes con el objetivo de la Paz en todas sus dimensiones

Hasta ahora, las decisiones relativas a procesos y productos tecnológicos han sido adoptadas, en su mayor parte, por unos pocos colectivos sociales (ej. Determinadas empresas y gobiernos), pero sus consecuencias nos afectan, en muchos casos severamente a todos. Por ello, ha de plantearse urgentemente la necesidad de que esas decisiones sean tomadas por el conjunto de la sociedad. Se trata de imaginar y crear nuevos modos de relacionarse con el proceso científico-tecnológico, a la altura de los retos a los que estamos enfrentados.

Algunas de las tareas a desarrollarse con este propósito son:

- Mejorar la toma de conciencia individual y colectiva sobre las consecuencias sociales y ambientales de los procesos tecno-científicos. Par ello habría que promover una mayor formación y educación de los ciudadanos sobre estas cuestiones, así como una mayor responsabilidad de los científicos y tecnólogos acerca de las consecuencias de su propio trabajo.
- Conocer mejor quiénes, cómo y con qué criterios están tomando las decisiones más importantes en la configuración del proceso científico-técnico.
- Crear los cauces y lugares adecuados donde puedan ser escuchadas las opiniones de todos aquellos que puedan ser afectados por el proceso tecnocientífico.
- Propiciar la participación democrática en la configuración de la ciencia y la tecnología, incluyendo las fases más tempranas del diseño de aquellas tecnologías con mayores consecuencias sociales y ambientales para los seres humanos actuales y futuros.
- Cambiar el modo como son tratados los riesgos asociados a la tecnociencia contemporánea, pasando del enfoque dominante a una basado en el principio de precaución. De acuerdo con éste, son aquellos que pretenden desarrollar actividades potencialmente peligrosas quienes tienen que demostrar su necesidad y su inocuidad, en vez de darse por supuesto que una sustancia o actividad es segura mientras no se demuestre lo contrario.

La Construcción Social Democrática de la Tecnociencia es una de las tareas, aunque una tarea cada vez más importante, en la configuración de un mundo más justo y más solidario, de un desarrollo más sostenible, de unas sociedades más democráticas, es requisito imprescindible para la satisfacción universal de las necesidades humanas básicas y para la realización efectiva de los derechos humanos. De ahí que quienes estén comprometidos con estos objetivos (que pueden resumirse en el objetivo de la búsqueda y Construcción de la Paz ) no pueden dejar de prestar atención al papel que puede jugar en dicho contexto el proceso científico-tecnológico.


"¿Alguna vez han observado con todos los sentidos, con la totalidad del ser, esas aguas extraordinarias? Observar el mar, observarlo sin ninguna reacción, simplemente observarlo. Si lo han hecho, observen del mismo modo el conflicto, sin reacción alguna, sin ningún motivo, porque apenas tienen un motivo, ese motivo imprime una dirección al acto de mirar. En esa dirección hay conflicto, pero no si observan simplemente todo el FENOMENO CONFLICTO, su causa, no sólo la división, sino la imitación, el amoldamiento, todo eso, o sea, si están atentos a la total naturaleza y estructura del conflicto. Cuando presten una atención tan completa, verán por sí mismos si el conflicto termina o no. Eso exige muchísima energía , la cual afluye sólo cuando tras ello hay pasión , cuando realmente anhelan descubrir la solución." Jiddu Krishnamurti. Sobre el Conflicto.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600