Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Contadora
Pública Marcela Beveraggi, y Magíster Miguel Armando
Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Ecología Profunda
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez
¿QUIÉN ACUÑO LA EXPRESIÓN ECOLOGIA
PROFUNDA?
Expresión que fue acuñada por el filósofo
Noruego Arne Naess, fundador de esta Escuela. Se refiere a un
enfoque profundo y espiritual sobre la naturaleza que se deriva
de una apertura más sensitiva hacia nosotros mismos y
hacia la vida que nos rodea. A principio de los setenta.
¿QUÉ PROPUSO NAESS?
Naess propuso la distinción entre ECOLOGIA SUPERFICIAL
Y ECOLOGIA PROFUNDA, distinción ampliamente aceptada en
la actualidad, con la que se quiere diferenciar entre diferentes
líneas del pensamiento ecológico.
La Ecología Profunda no es una aproximación fragmentaria
a los problemas medioambientales sino que intenta articular una
visión espiritual y filosófica comprensiva sobre
el Mundo. Tiene una sensibilidad contemplativa y terapéutica.
¿CÓMO VE EL MUNDO?
Ve el Mundo no como una colección de objetos aislados,
sino como una Red de Fenómenos Fundamentales Interconectados
e Interdependientes, reconoce el valor intrínseco de todos
los seres vivos y ve a los humanos como una mera hebra de la
trama de la vida, según Capra. No considera al Ser Humano
como una especie superior separada de la naturaleza, que se manifiesta
en un dominio sobre ella. Somos parte de una totalidad orgánica.
La Ecología Superficial es Antropocéntrica. Ve
al Ser Humano por encima o aparte de la naturaleza, como fuente
de todo valor y le da a la naturaleza un valor meramente instrumental,
de uso.
EL APORTE DE WARWICK FOX, FILÓSOFO Y ECÓLOGO AUSTRALIANO
Warwick Fox (autor de la obra Toward a Transpersonal Ecology,
1990, en la que hace un serio esfuerzo para crear una Ecología
Transpersonal vinculando la Ecología Profunda y la Psicología
Transpersonal), cita a B. Russell y a K. Popper para destacar
la idea de que el pensamiento Occidental a partir de Demócrito,
ha sido desproporcionadamente Antropocéntrico, se ha
centrado en el Ser Humano y no en la Tierra o en el Universo.
Fox considera que el reto más coherente contra esta
tradición Antropocéntrica procede de un grupo
de Filósofos que trabajan en la llamada Ecología
Profunda. Según dicho autor esta disciplina se basa
en 3 ideas básicas:
- Enfoque Ecocéntrico en lugar de Antropocéntrico,
es decir, centrado en nuestras interacciones del Mundo. En este
contexto, el Mundo no Humano es algo valioso en y por sí mismo
y no simplemente en función de su posible utilidad para
el Ser Humano.
- Propugna un cuestionamiento de nuestras relaciones con el entorno
Ecológico al que pertenecemos, centrándonos en
las causas de nuestra crisis Ecológica, no sólo
en los síntomas.
- La última idea acoge la posibilidad de identificarnos
profundamente con el Mundo que nos rodea, lo que conduce a valorar
y a proteger la identidad del Mundo. Este aspecto de la Ecología
Profunda constituye, de hecho, una conexión entre la Psicología
Transpersonal y la Ecología, conexión que Fox ha
llamado “Ecología Transpersonal”, porque apunta
claramente hacia el logro de “una sensación de identidad
que se extienda más allá de la limitada sensación
de identidad egoísta, relativamente estrecha, nuclear,
aislada y puntual hasta una identidad más amplia, expandida,
PARTICIPATIVA Y DE CAMPO” afirma Fox. Surgen nuevas actitudes
en coherencia con la intuición de la interdependencia:
formamos parte de una unidad global y maltratar lo que está “fuera” de
nosotros es maltratarnos a nosotros. Según Fox, esta última
característica es la que más claramente la distingue
de otras aproximaciones Ecológicas y es también
la que ha servido de base a los Psicólogos Transpersonales
para iniciar un Diálogo con los Ecólogos Profundos.
NAESS HA DESARROLLADO DOS INTUICIONES BASICAS
ARNE Naes ha desarrollado 2 intuiciones básicas, 2 normas útiles
e la Conciencia Ecológica Profunda:
- La 1ra. es la Norma de la Autorrealización (pero Omniinclusiva).
Está relacionada con las grandes tradiciones espirituales
de la Humanidad. Trasciende la noción del Self como la
de un Ego aislado cuyo impulso primario estriba en la gratificación
hedonista y en la “salvación” individual.
Sólo cuando dejamos de vernos como Egos aislados en oposición
, nos posibilitamos abrirnos a la identificación con los
otros, empezando con los cercanos, con los próximos, hasta
ir cosechando un círculo. Sin embargo, la Ecología
Profunda dando un paso más allá, ve la necesidad
de que expandamos nuestra identidad hasta abrazar también
al Mundo no humano, a la naturaleza. Esta es LA REALIZACION DEL
SELF EN EL SELF (ENTENDIENDO POR SELF, LA TOTALIDAD ORGÁNICA)
(Devall y Sessions). Esto muestra lo que se entiende por Autorrealización
Omniinclusiva. Esta primera norma se identifica prácticamente
con la tercera de las ideas básicas que exponíamos
siguiendo a Fox.
- La 2da. Norma o intuición es la de la Igualdad Biocéntrica,
que afirma que “todas las cosas tienen el mismo derecho
a vivir, crecer y alcanzar sus propias formas individuales de
expresión y autorrealización, se resume en la idea
de que todos los organismos y entidades que pueblan la Ecoesfera
participan de la misma totalidad interrelacionada y que, por
consiguiente, tienen el mismo valor intrínseco”.
Esta segunda intuición se identifica con la primera de
las ideas básicas de Fox.
LA IGUALDAD BIOCÉNTRICA Y LA AUTORREALIZACIÓN
OMNIINCLUSIVA
La Igualdad Biocéntrica y la Autorrealización Omniinclusiva
están íntimamente relacionadas en el sentido de
que si dañamos a la naturaleza, si ejercemos violencia,
nos hacemos daños a nosotros mismos, pues no hay fronteras,
fragmentación, ya que todo está interrelacionado.
Esa relación entre igualdad Biocéntrica y Autorrealización
Omniinclusiva se ejemplifica claramente en la famosa carta del
Jefe Indio Seattle al decimocuarto Presidente de Estados Unidos,
el Demócrata Franklin Pierce en 1855. Es toda una lección
epistemológica sistémica, de pedagogía ecológica:
“Todo lo que le pase a los animales muy pronto le sucederá también
al hombre.
Todas las cosas están ligadas.
Todo lo que le ocurre a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra.
Si los
hombres escupen en el suelo se escupen a sí mismos. De una cosa estamos
bien seguros:
La Tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la Tierra.
Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia.
El hombre no tejió la trama de la vida, él es sólo un
hilo. Lo que hace con la
trama se lo hace a sí mismo.
Y está tentando la desgracia si osa romper esa Red……” (Jefe
Seattle, 1998)
Esta perspectiva sigue siendo común en las Culturas Indígenas.
Sin embargo la veneración de la naturaleza y la vida tiene
en los Indios de las praderas americanas una manifestación
casi única, pues esta veneración constituye un
aspecto central de su Religión:
“cada forma del Mundo que le rodea lleva en sí tal
cantidad de valores y
significados precisos que tomados en conjunto constituyen lo que se podría
denominar “su doctrina”, según Brown.
La tribu de los Duwamish habitaba el territorio que es hoy el
Estado de Washington. El Gobierno Americano quiso comprarle el
territorio a la tribu, una vez derrotada y agotada tras años
de guerra. Les propuso que vendiese su tierra a los colonos blancos
y que ellos se fuesen a una reserva. La carta de Seattle es la
respuesta del Jefe de estos indios, magnifica por su sabiduría
y su oratoria. En sus diversas versiones ha sido difundida por
los distintos grupos Ecologistas de todo el Mundo. La carta recuerda
el profundo vínculo del piel roja con la Madre Tierra
y advierte al blanco, con palabras proféticas, sobre las
consecuencias de un modo de vida centrado en lo material y en
el desprecio por la naturaleza. Sus palabras no se escucharon.
Su pueblo no sobrevivió. En general, la concepción
de los indios americanos de la relación del hombre con
la naturaleza , ha inspirado al Movimiento de la Ecología
Profunda.
“Potenciar la capacidad transformadora del Ser
Humano frente a los conflictos."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz
(eds.).