03 de Febrero de 2009 - 21 hs.
Tema: "Justicia"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Justicia

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autoras de la Voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
La Justicia se entiende como un Valor Jurídico Fundamental legitimador de los Derechos Humanos, por virtud de la cual a cada Sujeto de Derecho le es asignado lo que le corresponde.
CLASICAMENTE se ha entendido como “la total conformidad con las pautas aprobadas de conducta moral”, o la “actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo”. En esta última definición se introduce uno de los aspectos básicos para entender este Concepto: los demás, ya que, para que exista Justicia, tiene que haber, al menos otra Persona para respetar.
Justicia entendida como Igualdad y Equidad.

EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA EN UNA SOCIEDAD
ES LA PRUEBA MÁS CLARA DE DEMOCRACIA
Los Ciudadanos deben estar preparados para conocer las Normas de la Sociedad en la que viven, hacer un Análisis Crítico de las mismas y cambiarlas cuando las consideren injustas.
ACTUALMENTE es el Valor Fundamental que debe regir el Orden y la Convivencia: sin Justicia no hay Paz, ni Respeto Mutuo, ni Tolerancia, ni Honradez

A TRAVÉS DE LA HISTORIA EL TÉRMINO JUSTICIA HA PASADO POR MUCHAS CONCEPTUALIZACIONES FILOSÓFICAS Y POLÍTICAS
1.- Desde la TRADICIÓN ARISTOTÉLICA, es el Bien Social por excelencia y, durante este período, se concretó la Definición del Concepto en una sola virtud, distinguiendo entre Justicia y Equidad o Justicia y Caridad. Aristóteles unía la Justicia con la Ley, considerándolas como dos términos paralelos.
2.- En la REPÚBLICA DE PLATÓN, se exalta la Justicia y se considera como la Virtud que regula y equilibra todas las demás; funciona cuando cada parte de la Sociedad realiza su función apropiada y así mantiene el Equilibrio Social.
Dando un salto temporal, el SOCIALISMO DE MARX Y ENGELS relativizó el Concepto de Justicia, atribuyéndole la idea de “Mascara” que esconde la explotación y la hipocresía capitalista; el excesivo individualismo de los Seres Humanos origina la Injusticia Social.
3.- Se ha introducido un término clave dentro del intento de Definición de Justicia: la JUSTICIA SOCIAL. Rellenar de contenido este Concepto ha llenado multitud de libros y escritos, sin clarificar totalmente su significado; parece que el punto de coincidencia está en considerar el término como un Principio Regulador del Orden Social. Este Concepto fue usado por primera vez en 1840, por el Cura Siciliano Luigi Taparelli d´Azeglio, pero fue a finales del Siglo XIX cuando la Justicia Social comenzó a sonar con fuerza, al emplearse como un llamamiento a las Clases Dirigentes para que no ignoraran las Necesidades y Peticiones de las Nuevas Masas de Campesinos convertidos en Obreros Urbanos. Sin embargo el auge de este Concepto ha sido en el Siglo XX, en el que las Sociedades están regidas por leyes aplicadas a todos los Ciudadanos por Igual.
4.- Actualmente se habla de JUSTICIA PENAL O JUSTICIA SALARIAL, cuando el empleamos el término para referirnos a la obtención de aquello que cada uno se merece o JUSTICIA DISTRIBUTIVA (una de las acepciones que más empleamos asociada al Concepto de Justicia Social), cuando nos referimos a quién recibe unos determinados bienes sociales (la distribución de las riquezas) y cuánto recibe de él.

ESTÁ CLARO QUE LA JUSTICIA ES UNA CONDICIÓN NECESARIA
 PARA QUE SE PRODUZCA EL DESARROLLO PERSONAL Y COMUNITARIO
Lograr que todos los Ciudadanos puedan acceder a los Recursos Sociales y Económicos que el Estado les proporciona, debe ser una de las tareas básicas de los Gobiernos Actuales y Futuros. Cuando el acceso a esos recursos imprescindibles para cubrir las Necesidades Básicas no se consigue, las Personas se enfrentan con las injusticias Sociales, fuente de grandes Conflictos, tanto en los Países Desarrollados como los que están en vías de Desarrollo. La tarea de conseguir la Justicia Social no sólo debe ir encaminada a los que “ahora están o estarán”, sino que también debe tender a la Justicia de los que “no están”. Un ejemplo de llegar a conseguir la Justicia Social para estos últimos, es poder Juzgar a las Personas responsables de las desapariciones forzosas y favorecer la Justicia para los que vendrán, es, por ejemplo, conseguir una Igualdad real en el acceso de oportunidades y el ejercicio laboral entre el Hombre y la Mujer.
Negar la evidencia de la importancia de la Definición de la Idea de Justicia es imposible y, por ello, son muchos los esfuerzos que se hacen para conseguir un consenso Internacional sobre este tema. Lo que está claro es que el papel de la Educación es básico para el Aprendizaje de este término, aunque, hasta hace poco tiempo, la ESCUELA  y la JUSTICIA SOCIAL se consideraban ámbitos totalmente diferentes: las Instituciones Educativas tan sólo debían enseñar conocimientos y no inmiscuirse en cuestiones referidas al Desarrollo Social.
Es evidente que en la Educación Formal siempre ha existido una distribución y un acceso desigual de los Recursos; la Clase Social y el Origen Cultural han sido 2 de los Factores originarios de dichas diferencias.

EDUCACIÓN Y JUSTICIA
La relación entre estos 2 Conceptos no es reciente; la REPÚBLICA, de Platón, fue, al mismo tiempo, el 1er. Gran Tratado sobre Justicia y sobre Educación.
Actualmente, esta relación se centra en el Servicio que un Sistema Educativo Global ofrece a toda la Población. En los últimos tiempos, hablar de Justicia en Educación era hablar de Igualdad de acceso a la Escolarización y de la consecución de los Títulos Oficiales.
Actualmente y en términos de Justicia Distributiva, se promueve la Igualdad de Oportunidades a través de una Educación Básica Obligatoria y Gratuita y de ofertar Recursos Educativos que favorezcan la eliminación de diferencias discriminatorias (Programas de Educación compensatoria, adquisición de becas, medidas de acción positiva a grupos históricamente marginados, etc.).

JUSTICIA CURRICULAR
Basándonos en los aspectos anteriores, se habla de “Justicia Curricular”, necesaria para conseguir la deseada Justicia Social.
Sus PRINCIPIOS  BÁSICOS son los siguientes:

  1. PROTEGER LOS INTERESES DE LOS MENOS FAVORECIDOS DE LA SOCIEDAD: Plantear las cuestiones curriculares desde puntos de vistas diferentes, no siempre desde la posición de los Grupos Mayoritarios y más poderosos. Se trataría de modificar el Currículum Hegemónico Actual, contemplando los intereses de los más necesitados.
  2. PARTICIPACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN COMÚN: Si uno de los Objetivos de la Educación Actual es preparar a los Alumnos para participar en Sociedades Democráticas, se debe proporcionar un Currículum Común que forme en la participación, responsabilidad y en la toma de de decisiones sociales.
  3. LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA IGUALDAD: El debate se centra en la Necesidad anterior de ofertar un Currículum Común para todos los Alumnos y la Necesidad de atender a las diferencias que traen a la Escuela ciertos grupos favorecidos.

PARA EL APRENDIZAJE DE LA JUSTICIA EN LAS ESCUELAS,
SE RECOMIENDA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES QUE ABARQUEN LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

  1. Educar en la práctica y el conocimiento de la Justicia, en sus juegos y en sus relaciones con los demás compañeros.
  2. Comprender cómo los problemas de injusticia abracan los contextos próximos (casa, colegio….) y los lejanos (en otras ciudades, Países, etc.).
  3. Fomentar la participación y el respeto en las Normas de su Comunidad Educativa.
  4. Conseguir en los Alumnos un compromiso activo con el cumplimiento de la Justicia en todos los ámbitos (Personales, Institucionales, etc.).

Véase también: Igualdad. Justicia Internacional.  

La Capacidad de Adaptación de los Seres Humanos, de relacionarse con el medio, de adaptarse a través de su Evolución, ha ido abriendo grandes posibilidades de enfrentarse a nuevas deseadas y/o creadas individual o colectivamente. Así, el CONFLICTO Y SU REGULACIÓN, en el que se contraponen los intereses y/o percepciones, HA ESTADO SIEMPRE PRESENTE EN TODAS LAS SOCIEDADES Y ACTIVIDADES HUMANAS.
“Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.
                  

                  

 

                                  

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600