Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz y Magíster Miguel Armando
Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Epistemología para la Paz
¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
Del Griego, conocimiento y tratado. Teoría del Conocimiento
o Doctrina de los Fundamentos y Métodos del Conocimiento
Científico, y de origen, límites, valor, etc. (Diccionario
Durvan de la Lengua Española. Publicada bajo los auspicios
de Don Ramón Menéndez Pidal –Director de
la Real Academia Española- Prólogo de Don Julio
Casares –Secretario Perpetuo de la Real Academia Española-
. Ed. Durvan S.A. Bilbao. España)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España, autor de la voz Vicent Martinez Guzmán
¿QUÉ SIGNIFICA EPISTEMOLOGÍAS PARA LA PAZ?
Significa la Reflexión sobre los Saberes que nos llevarían
a las múltiples maneras que las diferentes Culturas tienen
de hacer las Paces.
EPÍSTEME es una palabra Griega que ha sido traducida al
latín por SCIENTIA.
¿QUÉ SE HA ENTENDIDO POR CIENCIA?
En el contexto de la tradición Occidental moderna, se
ha entendido por Ciencia el uso de la Matemátización
y experimentación para establecer leyes y teorías
que explicarán los Fenómenos y pudieran ayudar
a predecirlos.
El Modelo de las Ciencias Naturales y, más concretamente,
la Física de Newton. Desde este contexto reflexionar sobre
la Epistemología o sobre el Estatuto Epistemológico
de un Saber era estudiar en qué se parece y en qué se
diferencia de la Metodología usada por las Ciencias Naturales.
Los Saberes que se consideraban científicos tenían
que ser objetivos, neutrales y libres de valores respecto de
los hechos que se describían.
Inicialmente el Poder explicativo atribuido a esta manera de
entender la Ciencia, ligado a la noción de progreso, especialmente
progreso tecnológico, y al desarrollo industrial, hizo
que las llamadas Ciencias Humanas o Humanidades como la Historia,
la Sociología, la propia Filosofía buscaran su
definición como Ciencia imitando el Modelo de las Ciencias
Naturales, aunque también se llegó a decir que
estas explicaban y las Ciencias Humanas y Sociales se limitaban
a comprender.
En estos momentos este problema está en revisión
desde varias perspectivas:
- desde el feminismo se afirma que la desigualdad con respecto
del papel de las mujeres no se soluciona con más científicas,
sino con un cambio radical y con aportaciones feministas de la
misma noción de Ciencia;
- una actitud similar se mantiene desde las Culturas Indígenas:
se trata de un cambio radical, en la misma noción de Ciencia,
en el que no predomine una noción Etnocéntrica
y Eurocéntrica de Ciencia.
Desde la actitud llamada Postmoderna se considera que las implicaciones
negativas de la Ciencia desde la Modernidad suponen un fracaso
de la manera de entender la racionalidad Occidental, de modo
que se ha producido una relación entre Saber entendido
como Ciencia, y Poder y dominación de unas Culturas por
otras. Así que sólo caben actitudes de Resistencia
contra el Saber Dominante y a favor de los Saberes Sometidos.
¿CÓMO HA ESTADO INFLUENCIADO EN ESTA POLÉMICA
LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ?
La Investigación para la Paz ha estado influenciada por
estas polémicas.
Se inicia en los Años 30 (1930) como un intento de hacer
un estudio “Científico” de la Guerra y más
tarde se desarrolla la Investigación para la Paz propiamente
dicha que intenta ser Científica teniendo presente el
Modelo Moderno y Occidental de entender la Ciencia, con las dificultades
de que esta Investigación y los Estudios para la Paz están
comprometidos con Valores y fundamentalmente con el Valor “Paz”.
¿QUÉ DICEN LOS INVESTIGADORES DE LA PAZ?
Investigadores de la Paz conocidos como:
ANATOL RAPOPORT tienen confianza en la Ciencia que hemos llamado
Moderna para crear las condiciones en que se pueda incrementar
la Convivencia en Paz.
Combina la Teoría de la Evolución con la Teoría
de los Sistemas.
Así la noción de Paz sería una idea latente
en la Evolución del Conjunto de Creencias, Conceptos,
Valores, etc., que llama NOOSFERA y que se puede convertir en
patente si creamos las condiciones adecuadas para sustituir el
Sistema de la Guerra por formas Pacíficas de Convivencia
mediante lo que llama el Pacifismo Revolucionario.
¿Cuál es la función de la Ciencia?
La Ciencia tiene la función de mantener sana la mente
para ejercer el compromiso de cambiar el peso político
de la gente implicada en las luchas por el Poder y dispuesta
a la Cooperación.
JOHAN GALTUNG muestra la Tensión entre los Estudios para
la Paz como una Ciencia Social y su compromiso con los Valores,
especialmente con el Valor Paz.
Según este autor “los Estudios sobre Paz son la
exploración Científica de las Condiciones Pacíficas
para reducir la Violencia”.
En cualquier caso, los Valores son más importantes que
los datos y que las Teorías
¿Cómo juega el Valor Paz?
El Valor “Paz” ha de entrar en juego, tanto en su
dimensión crítica como constructiva, no es cuestión
de reducir los Estudios de la Paz al mero juego de ajustar Teorías
a datos.
Por eso hay que intentar definir la Paz, precisarla, matizarla,
etc.. Además no es suficiente un CONOCIMIENTO de los Valores
de la Paz.
Se requiere también una adhesión EMOCIONAL a esos
Valores.
Se necesita un consenso MINIMO respecto de los Valores, pero
es importante la discrepancia sobre las diferentes formas de
entender las Paces. No se pretende la Objetividad sino la Intersubjetividad
y la Trasparencia.
ALGUNOS INDICADORES DE CÓMO PODRÍAMOS ENTENDER
LAS EPISTEMOLOGÍAS PARA HACER LAS PACES
En estas últimas frases encontramos ya algunos indicadores
de cómo podríamos entender las Epistemologías
para hacer las Paces superando el Etnocentrismo de la manera
Moderna y Occidental de entender la Ciencia que facilitará un
Diálogo entre Culturas y Civilizaciones, no fuera ciego
a los prejuicios de género y estuviera atento a la tentación
de someter otros Saberes en nombre de la Ciencia. Para ello proponemos
un giro Epistemológico que tendría, entre otras,
las siguientes características.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EPISTEMOLOGÍAS PARA LA
PAZ
Los Estudios para la Paz con su compromiso con los Valores, especialmente
el Valor Paz, NO ha de imitar la Concepción Occidental
y Moderna de Ciencia, sino tomarla como una más y convulsionar
la misma Noción de Ciencia para abrirse a otras formas
de Saber lo que sea hacer las Paces.
Un tipo de cambio ya es el reconocimiento de momentos de Paz
Imperfecta en las diferentes Etapas Históricas y en las
diferentes Culturas, que son como indicadores a reconstruir para
diseñar el Futuro a la luz de esos momentos Pacíficos
aunque Imperfectos.
No se trata de aprender sobre las formas de hacer las Paces,
desde lo que no es Paz (Violencia, guerra, marginación
o exclusión), sino que somos capaces de denunciar esas
desviaciones de la Convivencia Pacífica porque tenemos
intuiciones, relatos, instituciones, y momentos de la historia
que, aunque Imperfectos, sirven de criterios para ser conscientes
de lo que NO es Paz. “Imperfecto” no es un defecto.
- Significa la modestia Espistemológica de no pensar que
vamos a alcanzar una Paz “Perfecta o Total” porque
cuando lo hacemos, imponemos una determinada manera de hacer
las Paces a otras formas posibles de Convivencia.
- Significa, así mismo, que hacer las Paces siempre es
un Proceso en el que continuamente nos podemos pedir cuentas
unos a otros para hacer las cosas de forma más Pacíficas,
desde las múltiples formas de entender lo que sea vivir
en Paz.
Propone la superación de las dicotomías hecho-valor,
objetividad-subjetividad, descriptivo-normativo o prescriptito,
razón-sentimiento, teoría-practica, supera la falsa
noción de neutralidad.
Los Estudios para la Paz reconocen que todos los Saberes suponen
ya valoraciones de lo que nos hacemos unos seres humanos a otros
y a la naturaleza. Así, se basan en la intersubjetividad,
en la interpelación mutua entre sujetos y en el diálogo,
por el que los seres Humanos nos pedimos cuentas de lo que nos
hacemos, nos decimos y nos callamos unos y unas a otras y otros.
Recupera un sentido amplio de la Noción de EPISTEME.
Efectivamente significa SCIENTIA, pero no sólo con las
características de la Matematización y Experimentación,
sino como Saber, para el que se es competente, como Competencia.
Está claro que los Seres Humanos hemos demostrado históricamente
que somos competente para la Guerra, la exclusión marginación
o cualquier tipo de violencia. Pero también es cierto
que somos competente para hacer las Paces, exigir Justicia, dar
y pedir razones de lo que nos hacemos y expresar sentimientos
de cariño y ternura, además de los de odio y exclusión.
En este marco se subvierte la Noción de Realismo. Es real
que podemos matarnos inmediata o lentamente unos a otros. Pero
eso no es todo lo que es real. Lo que es real es que los SERES
HUMANOS TENEMOS UNA MULTIPLICIDAD DE CAPACIDADES Y PODEMOS HACERNOS
LAS COSAS DE MANERAS MUY DIFERENTES.
Por eso podemos pedirnos cuentas por lo que nos hacemos juntos
unos a otros y podemos exigirnos hacernos las cosas con miras
al incremento de la Convivencia en Paz
Nosotros los PACIFISTAS SOMOS LOS REALISTAS.
Dentro de la variedad simbólica y semántica
hay que destacar que la Paz con
frecuencia se visualiza como una mujer.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)