Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los Integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de
la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional , Abogado Raúl Arce, Srta. Anabella Orcola,
Prof. Luís
Fabián Giménez, Comisario Inspector José Luís
Aranda y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Temas: Desarrollo Humano (2)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
La tarea del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
será hacer un seguimiento de la Evolución e Implementación
de este concepto de Desarrollo en todas las Naciones. Para dar
a conocer este seguimiento, desde 1990 el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene publicando anualmente
el Informe sobre Desarrollo Humano.
QUIEN HA SIDO SU CREADOR?
Su creador fue Mahbub Ul Haq (1934-1998).
Ha sido calificado como la joya de la corono del PNUD. En él
se analiza tanto los contenidos que deben estar presentes en
el Concepto, como una Evaluación en la marcha del Indice,
además de otras cuestiones como cauces de financiación,
balances regionales, etc. Cada uno de los informes desarrolla
un tema prioritario.
Así el de 1990 se basó en definir los auténticos
Objetivos del Desarrollo y en proponer el Indice de Desarrollo
Humano como un índice complejo y multivariante que permita
evaluar de manera más cabal el Nivel de Desarrollo de
una Población.
El Informe de 1991, se ocupó de la Financiación
del Desarrollo Humano y de la Función de los Gobiernos.
El Informe de 1992 se centró en desvelar Cómo Influyen
los Mercados Internacionales en la Evolución del Desarrollo
Humano; se llegó a la conclusión de que los mercados
hacen perder a los países en Desarrollo oportunidades
económicas por valor de unos 500.000 millones de dólares
al año, 10 veces más de lo que reciben en ayuda
exterior.
El de 1993, sentaba las Premisas que deben inspirar los Programas
de Desarrollo Humano.
El de 1994, subraya la Dimensión Universal del Desarrollo
Humano:
“El Desarrollo debe posibilitar que todos los individuos
aumenten su capacidad
Humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los
terrenos, ya sea el Económico, el Cultural o el Político”.
Por otro lado, insiste en el carácter de sustentable
o sostenible que debe inspirar el auténtico Desarrollo
Humano.
El Informe de 1996 analiza el carácter y el grado de fortaleza
de los vínculos entre el Crecimiento Económico
y el Desarrollo Humano.
El correspondiente a 1997 se centra en la Pobreza. Define la
Pobreza “desde la perspectiva del Desarrollo Humano como
la negación de las oportunidades y las opciones más
fundamentales del Desarrollo Humano, como son vivir una vida
larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida,
libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás”.
Elabora el Indice de Pobreza Humana (IPH) y Evalúa su
estado a nivel mundial. Finalmente presenta alternativas para
su erradicación. En el Informe se llega a la conclusión
de la Necesidad del Crecimiento Económico para el Desarrollo,
pero siempre y cuando se preste más atención a
la estructura y calidad de ese Crecimiento cuidando de que esté orientado
al apoyo del Desarrollo Humano, la reducción de la pobreza,
la protección del medio ambiente y la garantía
de la sustentabilidad.
El Informe de 1998 se orientó al Consumo. Tras definir
el “Consumo como un medio para el Desarrollo Humano y no
como un fin en sí mismo”, alerta sobre las graves
consecuencias que pueden derivarse de un consumo incontrolado
y desequilibrado.
El Informe de 1999 afronta la incidencia de la Globalización.
Ve en ella un medio que puede ser beneficioso para la Humanidad,
pero también se corre el peligro de que sus efectos positivos
solamente lleguen a unos pocos. Por eso proponen un Programa
de Reformas Nacionales y Mundiales para que estas amenazan no
se cumplan.
El Informe del año 2000 se centra en analizar las vinculaciones
que existen entre Derechos Humanos y Desarrollo Humano, ambos
tienen una visión y una finalidad comunes: velar por la
libertad, el bienestar y la dignidad de todos en todas partes.
El Informe sobre el Desarrollo Humano se ha ganado un prestigio
internacional por su independencia, objetividad y rigor científico.
Las conclusiones que se han podido desprender a raíz de
los resultados arrojados por los Informes sobre Desarrollo Humano
y el Indice de Desarrollo Humano (IDH) son:
- Que no existe un vínculo automático entre ingreso
y Desarrollo Humano
- Que las economías en transición tienen niveles
muy altos de Desarrollo Humano.
- Que los niveles de Desarrollo se siguen demostrando de manera
desigual entre hombres y mujeres.
- Una desequilibrada distribución de los ingresos repercute
negativamente en los niveles de Desarrollo.
- Que los niveles de Desarrollo presentan grandes diferencias
regionales.
De acuerdo con las recomendaciones formuladas por el PNUD un
Programa sobre Desarrollo Humano debe incluir las siguientes
premisas:
- Determinación de los Objetivos a alcanzar.
- Mejorar las estadísticas sobre Desarrollo Humano.
- Establecer los Agentes que han de llevar a cabo el proceso,
con sus cuotas de responsabilidad.
- Establecer los cauces de financiación adecuados
- Coordinación de los sectores implicados.
- Búsqueda de cooperación internacional.
- Participación ciudadana e la política de Desarrollo.
Las Claves que definen el auténtico Desarrollo Humano
se concretan en:
- El Universalismo como el verdadero fundamento del Desarrollo
Humano; es decir, el reconocimiento de las reivindicaciones vitales
de todas las personas.
- El Desarrollo Humano es sostenible, es decir, es Solidario
con Generaciones Futuras.
- Unas Relaciones Humanas Justas, basadas en el diálogo
de todos los Agentes Sociales.
- Un respeto a la singularidad y diversidad de los Pueblos y
de las Culturas.
- Una mejora de las condiciones de Calidad de Vida y Bienestar
Social de todas las Personas. En consecuencia el Desarrollo tiene
una dimensión eminentemente Social.
- El Desarrollo implica un Proceso de Cambio duradero en la mejora
de las condiciones de vida de la gente.
- El Desarrollo debe fundamentarse en los pilares de la Justicia
y la Equidad Social.
Son estas las condiciones en las que se puede fundamentar una
Sociedad en Paz.
El Desarrollo basado en los modelos de la explotación
de los ricos sobre los pobres no hace sino generar situaciones
de injusticia que más tarde o más temprano terminará germinando
en situaciones de conflicto y violencia; por ello resulta tan
necesario poner el objetivo, a pesar de todo lo utópico
que pueda resultar, en la consecución de un Desarrollo
Humano.
"La Paz es la fuente de toda felicidad."
(Querella de la Paz, Erasmo de Roterdan).
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)