04 de Septiembre de 2007 - 21 hs.
Tema: "Feminismo"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Feminismo

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Mercedes Alcañiz Moscardo.

¿QUÉ SIGNIFICA FEMINISMO?
La palabra Feminismo conlleva diversos significados que dificultan, en gran manera, una Definición escueta y unívoca del término.
En términos generales, Feminismo hace referencia tanto a un cuerpo de ideas, para el análisis de las relaciones entre los géneros, como a un movimiento subvertidor del orden genérico establecido.
La Multiplicidad de significados viene influenciada por las diversas corrientes ideológicas que han intervenido en su constitución y que la han dotado de significados distintos o contrapuestos; por otra parte, el contexto socio-histórico en el que surgen, con sus respectivas particularidades, también ha influido en la definición y caracterización del término.
El Feminismo, pues, hace referencia a una Nueva Concepción Teórica-Ideológica sobre la relación entre los géneros y sobre el deseo de conseguir una nueva posición de las Mujeres en la Sociedad; a esta definición podemos añadirle la que Estudia el Feminismo desde la óptica de los Movimientos Sociales, como intento colectivo de efectuar un cambio en el Sistema de Género prevaleciente en la Sociedad.

ANTECEDENTES HISTÓRICO DEL FEMINISMO
Aunque se considera que el Feminismo como tal nació a finales del Siglo XIX con el Sufragismo, o solicitud del voto para las Mujeres en las elecciones políticas, sus antecedentes se sitúan en la Revolución Francesa, cuando Olimpia de Gouges escribió en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en clara respuesta a la Declaración que hacía referencia exclusiva a los Hombres. Sus mismos compañeros la enviaron a la guillotina. Otro antecedente notorio es el proceso de formación del Feminismo es Mary Wollstonecraft con su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer, escrita también a finales del Siglo XVIII.
Esta primera etapa, u ola del Feminismo, se caracterizó por la reivindicación de la igualdad en la esfera Socio-Política, a través del ejercicio del Derecho al Voto.
Ello se debió a que en ese momento la actividad política de las Mujeres era prácticamente nula: no podían votar ni afiliarse a grupos políticos, ni adquirir propiedades, debiendo contar con la autorización masculina para efectuar cualquier movimiento de dinero o bienes.
Los Países en los que el Sufragismo tomó más fuerza fueron: Estados Unidos (Convención de Seneca Falls en 1848) e Inglaterra (Sufragistas famosas como Millicent Garret Fawcett y Emmeline Pankhurst detenidas y encarceladas en numerosas ocasiones.

¿DE QUIÉNES RECIBIERON INFLUECIA TEÓRICA E IDEOLÓGICA?
Las influencias que en el Nivel Teórico e Ideológico recibió el Movimiento Feminista en el Siglo XIX fueron debidas a las dos corrientes políticas que predominaron a lo largo del Siglo XIX: el Liberalismo y el Marxismo (o Socialismo)

- El denominado FEMINISMO LIBERAL:
Tiene como figuras representativas las de John Stuart Mill y su esposa Harriet Taylor autores de los libros “La Emancipación de la Mujer” y “La Subordinación de la Mujer”. Ambos sostenían que la desigualdad entre Hombres y Mujeres es el resultado de las costumbres y tradiciones sociales, no de decretos naturales, por lo que reclamaban, en relación con los Principios Utilitaristas, los mismos Derechos Civiles (voto, igualdad jurídica en el matrimonio y en relación con los hijos) y las mismas oportunidades económicas y de participación en el mercado laboral.
El Feminismo Liberal sitúa el énfasis en el individuo, en lo racional y en la igualdad de Derechos y oportunidades (las Mujeres se tienen que igualar a los Hombres, ser como ellos).

- El FEMINISMO SOCIALISTA:
Tiene como figura destacada a Charles Fourier, partidario de reconocer la Igualdad para las Mujeres, y primero en introducir la Palabra Feminismo en 1837, como un neologismo, si bien, fue Marguerite Durand quien popularizó su uso a través del diario La Fronde. A Fourier se le oponía Pierre Joseph Proudhon, el cual pensaba que primero tenía que llevarse a cabo la Revolución Socialista y luego, una vez conseguida ésta, llegaría la igualdad entre los sexos.
Esta corriente fue la que predominó posteriormente hasta que llegaron las reacciones expresadas, entre otras, por la rusa Alejandra Kollontái, quien apuntaba, que no es suficiente la abolición de la propiedad privada, sino que también, es necesaria una Revolución de la vida cotidiana y de las costumbres, una nueva relación entre los sexos.

¿QUÉ SIGNIFICÓ EL DERECHO AL VOTO UNIVERSAL PARA LA MUJER?
El Derecho al Voto Universal para las Mujeres fue consiguiéndose de forma progresiva en todos los Países del ámbito occidental, los primeros en conceder el voto a las Mujeres fueron Nueva Zelanda y Australia y los últimos, los Países del Sur de Europa.
Una vez conseguido el Voto en la mayoría de los Países Industrializados, el Movimiento Feminista adoptó nuevas reivindicaciones en un contexto, años 60, de grandes convulsiones sociales y políticas.
Este nuevo Movimiento Feminista abanderaba la denominada LIBERACIÓN DE LA MUJER y apostaba por una toma de poder sobre sí misma, incidiendo en aspectos sobre los que antes no se prestaba atención por considerarse “privados”. La consigna era:”lo personal también es político”.

BETTY FRIEDAN - SIMONE DE BEAUVOIR
Esta segunda ola del Feminismo tiene dos nombres propios que influyeron en él de manera decisiva: Betty Friedan y simona de Beauvoir.

- BETTY FRIEDAN:
Funda en Estados Unidos la Organización Nacional de Mujeres, en 1966, después de haber publicado el libro “La Mística de la Feminidad”, verdadero catecismo ideológico de la época, por el que las Mujeres Norteamericana se adentran en la toma de conciencia de que a pesar de los cambios conseguidos en el Sistema de Legislación, las Mujeres siguen siendo víctimas de la Definición de lo “Femenino”.
Por Femenino, o mística de la Feminidad, entiende Freidan la creencia, y la imposición por parte del Sistema Patriarcal, de que la Mujer tiene una esencia interior que se desarrolla en la pasividad sexual, el sometimiento al varón y en consagrarse amorosamente a la crianza de los hijos.
En su libro posterior, “La Segunda Fase”, ataca la explotación laboral que sufren las Mujeres con la denominada doble jornada y exige a las Instituciones Públicas que se creen infraestructuras para que esta situación mejore.
- SIMONE DE BEAUVOIR:
Es una de las Principales Teóricas del Feminismo Moderno. En “El Segundo Sexo”, escrito en 1949, habla de la Mujer como de lo Otro, lo que se contrapone al Varón que e el primero. El Varón es la esencia, ella es su espejo, es quien le permite reconocerse, quien le da la identidad y quien lo colma. (Hegel definió esta relación en términos de amo y esclavo en la Fenomenología del Espíritu).
Critica al Hombre por haber encerrado a la Mujer en una situación que no le permite trascenderse y por ello se siente oprimida. Es partidaria del reparto equitativo de las tareas domésticas en el hogar.
Marxista de origen, no cree que éste cambiará la situación de la Mujer, por lo que se decanta por un FEMINISMO RADICAL, corriente que se desarrollará a finales de los sesenta en EEUU. Su representante más conocida es Kate Millet, quien escribe “Políticas Sexuales” en 1969, libro en el que aborda el tema sexual como elemento fundamental para comprender la dominación Masculina. Considera que hay que llegar a la esfera privada de las relaciones intersexuales para poder redefinirla y modificar la esencia de la Sociedad.
Según Millet, el Patriarcado, basado en la dominación del macho sobre la hembra, es el sistema básico, sin el cual los demás sistemas de dominación no tendrían sentido. En relación con ello vincula la idea de Política a la de Relación entre Sexos, ya que entre ellos existe una relación de Poder.

FEMINISMO POSTMODERNO
A mediados de los años ochenta, las Teorías Postmodernas de Foucault, Jacques Derrida, Jean Francois Lyotard, Luce Irrigaría y Helene Cixous influyeron con nuevas aportaciones a la Teoría Feminista considerándose, por muchos autores, como el inicio de una Tercera Ola en el Feminismo.
- ¿EN QUÉ INFLUYE EL FEMINISMO POSTMODERNO?
El Feminismo Postmoderno amplia y refuerza el discurso de la Diferencia, surgido de la década anterior, vinculándolo a la consideración de la Diferencia como un bien en sí mismo, así como a la impugnación de las nociones de Universalidad, Sujeto, Autonomía y Ciudadanía Universal propias del Proyecto de la Modernidad.
En la tónica de deconstrucción de todas las abstracciones elaboradas en la Modernidad, el Feminismo Postmoderno pretende deconstruir los dos conceptos centrales del Pensamiento Feminista Anterior: el de Género y el de Patriarcado, por considerarlos esencialistas , ahistóricos y totalizadores.

¿QUÉ APORTÓ EL MOVIMIENTO FEMINISTA?
El Movimiento Feminista, como otros muchos Movimientos Sociales, ha aportado algunos ritos y símbolos a la Cultura Política del Siglo XX: una fecha concreta de identificación y celebración (el 8 de Marzo, en memoria de las 129 Obreras Textiles que murieron quemadas en Nueva York en 1908); un gesto de reconocimiento (manos abiertas y unidas por los dedos pulgar e índice) y un color (el violeta que representa la esperanza en un ideal igualitario y libre).

EL FEMINISMO EN ESPAÑA
Para terminar, haremos una breve referencia al Feminismo en España.
Durante el Siglo XIX, y a diferencia de otros Países Europeos y Norteamericanos, no hubo en España un Feminismo Organizado debido a que no convergían los factores económicos, políticos y culturales necesarios para su formación. La denominada “Cuestión Feminista” comenzó a plantearse, a nivel de debate Teórico a partir de 1870, con la Escuela Krausista y la Institución Libre de Enseñanza.
En esta época sólo dos Mujeres destacaron a Nivel Individual: Concepción y Emilia Pardo Bazán. Ambas defendían la necesidad de que las Mujeres recibieran una Educación y se incorporaran a todos los Niveles de Instrucción y a todo tipo de actividad profesional. Por contra, atacaban el Principio de Inferioridad Intelectual de la Mujer frente al Hombre y la Desigualdad del Status Jurídico de las Mujeres con respecto a los Varones.
La 1ra. Organización Feminista fue la Asociación Nacional de Mujeres Españolas fundada en Madrid en 1918. Vinculada más con la Derecha, pedía reformas en el Código Civil, el Derecho de la Mujer a desempeñar profesiones liberales, la igualdad salarial y un mayor acceso de la Mujer a la Educación. No contó con el apoyo de la Iglesia Católica.
Durante la II República surgieron muchas Organizaciones y Asociaciones Feministas: en los Partidos de Derechas (Sección Femenina), los de Izquierdas (Agrupación de Mujeres Antifascistas) y los Anarquistas (Mujeres Libres) pero no existió un Movimiento Feminista Unitario y Articulado.
Con la Historia de Franco e la Guerra Civil, todo intento de Movimiento Feminista fue suprimido y las Mujeres Españolas volvieron a sumergirse en las ideas tradicionales que sobre los Géneros tenían la Sección Femenina y la Iglesia Católica.
A finales de los años 60, coincidiendo con los cambios que se estaban produciendo en otros Países, se publicaron dos libros que tendrían gran eco e influencia en el posterior desarrollo del Movimiento Feminista Español de finales del Siglo XX: POR LOS DERECHOS DE LA MUJER de María de Campo Alange y MUJER Y SOCIEDAD de Lidia Falcón.
La característica principal del Feminismo Español es que se juntaron dos luchas al mismo tiempo: contra la Dictadura Franquista y contra la Desigualdad existente entre Hombres y Mujeres, priorizándose la primera.
A partir de 1975, con la muerte de Franco y el inicio del Proceso Democrático en España, comienza la expansión del Movimiento Feminista en nuestro país. Coincidió esta fecha con el Año Internacional de la Mujer, la Conferencia Mundial de México y las Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer celebradas en Madrid.
En cambio en la situación legal de la Mujer se produce con la aprobación de la Constitución de 1978, derogándose posteriormente todas las demás referencias discriminatorias en el Código Civil o Penal así como en el laboral.
A partir de los años 80, el Feminismo se Institucionaliza con la creación del Instituto de la Mujer y la puesta en marcha de los Planes de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres como instrumento de política pública con el que conseguir la igualdad.
También, a partir de esa fecha, el Feminismo se vuelve Académico, gestándose Grupos de Investigación en las Universidades Españolas para estudiar y analizar temas relativos a las Mujeres.
El Movimiento Feminista en España ha tenido poca presencia por las particularidades Sociales y Políticas de nuestro País. Con la llegada de la Democracia, se suprimieron todas las connotaciones de desigualdad legal existente entre los Géneros y comenzaron a aplicarse Políticas de Acción Positiva, para que las Mujeres Españolas se integraran en diversos ámbitos de la Sociedad de los que tradicionalmente habían estado excluidas, Proceso no concluido todavía en los albores del Siglo XXI.

Véase también: Diferencia, Género, Igualdad, Liberalismo, Modernidad, Movimientos Sociales, Postmodernidad.

“En el Mundo Contemporáneo, las nuevas circunstancias y cambios ocurridos nos obligan a mirar más allá de nuestro propio entorno para acercarnos al entendimiento de las otras Culturas y Religiones, de sus valores y modos de entender la realidad; sólo así será posible crear nuevas formas de convivencia
que favorezcan la coexistencia Pacífica de la diversidad”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600