04 de Diciembre de 2007 - 21 hs.
Tema: "Gandhismo II"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Gandhismo II

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de Voz: Giuliano Pontara

LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA
DOCTRINA DE LA NOVIOLENCIA
2.- SARVODAYA Y SATYAGRAHA
SARVODAYA:
Gandhi usó el término SARVODAYA como equivalente de la expresión inglesa “the welfare of all” (EL BIENESTAR DE TODOS); y opone expresamente el Principio por el cual se debe Maximizar el Bienestar de Todos frente al Principio Utilitarista que –en formulación de uno de sus primeros creadores, Jeremy Bentham (1748-1832)-, prescribe el Bienestar del Mayor Número posible de Beneficiarios.
Tanto el Principio Utilitarista, como el SARVODAYA son, también, aplicables a las Instituciones cualquier Sociedad.
Pero lo que no es seguro, a partir de los escritos de Gandhi, es qué cosas prescribe con toda precisión el Principio de SARVODAYA, en la medida en que no está claro qué elementos comprende el Bienestar de Todos. Algunas veces Gandhi se expresa de tal modo que, por medio de aquél, quiere interpretar la manifiesta exigencia que las Instituciones tienen de dar prioridad al Bienestar de aquellos que están, precisamente, en las peores condiciones, o que las Instituciones fundamentales de la Sociedad deban ser estructuradas de tal modo que permitan atender a todos ellos y en todas las circunstancias.
En consonancia con esta interpretación, el Principio de SARVODAYA resulta afín al “PRINCIPIO DE DIFERENCIA” propuesto por John Rawls en su conocido tratado A theory of justice (1971).
En otra interpretación tal vez más aceptable, el Principio del SARVODAYA expresa, según Gandhi, una profunda exigencia de igualdad por la cual la Sociedad debe estar organizada de modo que garantice a cada uno de sus miembros los recursos materiales necesarios (viveres, vestido, medicinas, atenciones médicas) para llevar una vida simple y sana; y también una máxima e igual posibilidad de realizarse completamente.
En ambas interpretaciones, el Principio de SARVODAYA implica que la Economía debe estar vinculada por exigencias precisas de Equidad, Justicia y Solidaridad. Estas exigencias, según Mohandas Gandhi, pueden ser satisfechas plenamente sólo en un Sistema de “Socialismo No Violento” en el que los Medios de Producción –para cubrir las Necesidades Elementales de Vida- y, en proporción mayor, la gran industria, deben estar puestos bajo el Control Democrático de la Comunidad.

SATYAGRAHA:
SATYAGRAHA es un neologismo creado por Gandhi para indicar la Estrategia Activa y Constructiva de lucha no violenta, que dedicó gran parte de su vida para Desarrollarla y Perfeccionarla.
SATYAGRAHA significa, literalmente FUERZA DE LA VERDAD.

- NO-VIOLENCIA DEL COBARDE, DEL DÉBIL Y DEL FUERTE:
Gandhi distingue, en relación con la Acción, tres tipos de NO-VIOLENCIA: la del Fuerte, la del Débil y la del Cobarde.
A.- La No-Violencia del Cobarde es la Pasividad de aquéllos que se esconden de la violencia y, en general, renuncian a luchar contra el servilismo.
B.- La No-Violencia del Débil es aquélla que recurre a métodos de lucha no armada, no sobre la base de una cierta convicción Ética que excluye de alguna manera el recurso a la violencia armada, sino más bien y simplemente porque no cuentan con los recursos requeridos para llevar a cabo una lucha de tal naturaleza. En sentido más general, la No-Violencia, desde esta perspectiva, es el conjunto de métodos de lucha no armada que puede ser escogido por cualquiera en virtud de cualquier fin.
C.- Por último, la No-Violencia del Fuerte o SATYAGRAHA es, en cambio, UNA ESTRATEGIA DE MANEJO DE LOS CONFLICTOS FUNDADA EN UN RECHAZO DE LA VIOLENCIA, LA CUAL, como ya se dijo antes, ESTÁ BASADA EN RAZONES ÉTICAS Y VA MÁS ALLÁ DEL RECHAZO DE LA VIOLENCIA ARMADA.

Así, el SATYAGRAHA, como Estrategia de Manejo de Conflictos, se articula con toda una serie de Principios y Directrices acerca del modo de comenzar y conducir una lucha conforme a los Principios de Gandhi sobre la No-Violencia en situaciones de conflicto incluidas aquéllas que se presentan como de conflicto agudo y profundo.

- LOS SEIS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SATYAGRAHA:
Aquí se reúnen brevemente sus seis Principios Fundamentales:
1.- No se deben aplicar a objetivos incompatibles con los valores que sirven de fundamento a la Doctrina No-Violenta.
2.- Se debe apoyar desde el principio una lucha que no amenace al adversario en sus intereses vitales (la vida, la integridad física y psíquica) escogiendo formas de lucha que aminoren los sufrimientos que el conflicto les pueda causar.
3.- Con tal fin es preciso estar preparados para sobreponerse a los sacrificios que pueden llegar a ser grandes, en cuanto: a) a “sufrir la ofensa en la propia persona …. forma parte de la esencia de la No-Violencia y constituye la alternativa a la violencia en contra del prójimo”, y b) “el SATYAGRAHA postula la conquista del adversario mediante el sufrimiento en la propia persona”.
4.- En todas las Fases del Conflicto se debe cuidar la máxima objetividad e imparcialidad, sin renunciar jamás a la Fuerza de la Razón y con la Determinación de Comprender los Motivos y Argumentos del Adversario.
5.- En cada Fase de lucha de índole SATYAGRAHA el Grupo que la practica debe estar inserto en un Programa Constructivo dirigido a crear de la mejor manera, hic et nunc, los Objetivos Positivos que se pretenden realizar con mucho cuidado; en este contexto tiene capital importancia la identificación de fines comunes a todas las partes, es decir, aquellos cuya realización descansa en el interés de las partes en conflicto y exige una determinada comunicación y colaboración entre ellas.
6.- No se debe recurrir a medios radicales de lucha antes de haber comprobado seriamente las posibilidades de Métodos menos onerosos.
Esto implica que Métodos concretos de lucha no armada tales como huelgas, boicots, actos de desobediencia civil, campañas de no-colaboración y otras actitudes semejantes, van a ser formas de lucha SATYGRAHA solamente en aquellos casos en que sean conformes a estos Principios. La Idea que subyace en el Concepto de SATYGRAHA, aplicada a los Conflictos de toda índole con base en la fundamentación antes señalada, tiende a bloquear la reacción violenta del opositor y a prevenir los procesos de brutalización y deshumanización íntimamente ligados con ella; asimismo, de igual forma, pretende transformar los Conflictos violentos –en acto y en potencia- de manera que se logren alcanzar soluciones consensuadas y constructivas y, en consecuencia, conlleven una reducción de la violencia en el Mundo.

SARVODAYA (BIENESTAR DE TODOS) Y
SATYAGRAHA (FUERZA DE LA VERDAD)
SARVODAYA (Bienestar de Todos) y SATYAGRAHA (Fuerza de la Verdad) representan la realización en las Instituciones Sociales y en la Acción Política del SATYA (VERDAD) y de la AHIMSA (No-Violencia), respectivamente.

- Medios y Fines:
Ambas están, íntima e indisolublemente, interconectadas según la Concepción que Gandhi tenía de la estrecha interdependencia ente Medios y Fines:
El Medio SATYGRAHA es el Fin SARVODAYA en devenir y como tal eso ya es un fin; y el Fin SARVODAYA es a su vez un Medio para la SATYGRAHA en los términos de que el primero indica cual es la Estructuración y Organización de la Sociedad más adecuada para poder adoptar el segundo como Instrumento Eficaz de la Defensa Popular No Violenta.

Continua en Gandhismo III.

Véase también: Hartal, Noviolencia.

“… una de las características de las Religiones/Culturales Orientales -Hinduismo, Budismo, Religiones Indígenas, etc.- es la concepción colectivista, que potencia la armonía con la naturaleza; y otra es la importancia que se le concede a la Paz Interna, la cual se convierte en precondición de la Paz Mundial.
En cambio las Religiones/Culturales Occidentales –Judaísmo, Cristianismo, Islam, etc.- se caracterizan por su concepción individualista, que tiende a imponer el control del hombre sobre la naturaleza. Estas tradiciones religiosas ponen la Paz Externa como precondición de la Paz Mundial.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600