Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Prof. Luis Fabián Gimenez, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Salam.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Beatriz Molina Rueda.
¿QUÉ ES SALAM?
Es el término más habitual con el que se expresa en Árabe el Concepto de Paz, y que, con diversos matices, se utiliza también en otras lenguas como el Hebreo o el Turco. Junto a él, encontramos otros términos Árabes (silm, sulh, aman, etc.) relacionados con la Paz o con algún aspecto de la misma.
En Árabe Moderno, SALAM adquiere el Significado general de “Estado de Paz”, como opuesto a “Estado de Guerra” y más recientemente, se utiliza para referirse a un Estado de Paz entre Naciones. Se utiliza, asimismo en la fórmula de saludo AL-SALAM ´ALAYK (“La Paz sea contigo”). Pero si bien la traducción actual más frecuente es PAZ, la palabra SALAM presenta a lo largo de la Historia árabe musulmana una amplia gama de significados y matices ligados al propio Proceso Social y a la Evolución Histórica de estas Sociedades.
¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA PROPIA DE LA LENGUA ÁRABE Y SU FORMA DE CONFIGURAR EL VOCABULARIO?
La Estructura propia de la Lengua Árabe y su Forma de Configurar el Vocabulario, hace que, además del término en sí, haya que tener en cuenta el significado central de la raíz de la cual deriva (SLM). Si acudimos a las fuentes árabes musulmanas, encontraremos una variedad de acepciones, que se amplían y diversifican a medida que retrocedemos en el tiempo, y que se pueden agrupar como sigue.
1.- La Significación General está relacionada con ISLAM, derivada de la misma raíz, de ahí el sentido de “sumisión, acatamiento, seguridad, estar a salvo de ……” que suele darse al término.
2.- Absolver, perdonar, es decir quedar libre de defectos o cargas.
3.- Saludo: estar a salvo de desgracias, estado grato, placentero.
4.- Redención: librarse o escapar de cualquier mal, tanto en el aspecto religioso como en el humano.
5.- Seguridad, inmunidad, integridad, ausencia de imperfecciones, bienestar, en este Mundo y en el otro.
6.- Reconciliación, en el sentido de hacer las Paces, reconciliarse con el otro.
7.- Rendición Pacífica, fuera de guerra, sin resistencia.
Además de los anteriores significados el término SALAM aparece con frecuencia formando parte de estructuras linguísticas más complejas, adquiriendo un sentido contextual que permita ampliar la concepción Islámica de la Paz. Se trata de expresiones que están en relación con situaciones Pacíficas, como DU SALAM (el Poseedor de la Paz), aplicado al Paraíso, como la morada de la seguridad donde se está a salvo de todos los males. Si bien SALAM –que aparece 42 veces en el Coram – tiene en principio unas connotaciones religiosas (obediencia, sumisión, salvación y seguridad en Dios), presenta también, ya desde su origen, unas connotaciones más terrenales, refiriéndose a una seguridad mas mundana, en el sentido de ausencia de problemas y peligros en un medio donde las relaciones con otros grupos, muchas veces opuestos, hacia necesaria la tranquilidad y la concordia para hacer frente a los numerosos conflictos existentes.
VEAMOS, EN DEFINITA, COMO DENTRO DEL CAMPO CONCEPTUAL DE LA PAZ, EXPRESADO POR SALAM Y SUS DERIVADOS, SE AGRUPAN UNA SERIE DE SIGNIFICADOS (SUMISIÓN, SEGURIDAD, INTEGRIDAD, ABSOLUCIÓN, RECONCILIACIÓN …..) QUE MANTIENEN ENTRE SÍ UNA RELACIÓN PARA EXPRESAR UNA CONCPECIÓN AMPLIA DE LA PAZ.
A esto hay que añadir los matices que introducen otros términos árabes relacionados con el campo de las Relaciones Pacíficas, que ayudan a complementar y categorizar el sentido de la Paz en las sociedades árabes islámicas. En un principio, y tomando como base las fuentes primigenias, podemos deducir la existencia de 2 Concepciones de Paz que se complementan:
- una “Paz Interna”, más relacionada con el plano espiritual, y
- una “Paz Activa”, referida a las necesidades de Regular Pacíficamente las relaciones sociales entre individuos de la Comunidad y entre el Islam y otras Comunidades.
EN EL ISLAM SE DA, DESDE SUS ORÍGENES, LA PRESENCIA DE UNAS REALIDADES QUE PERTENECEN A LA ESFERA DE LA PAZ.
Es cierto que en los primeros tiempos no se plantea de manera de manera consciente la aplicación de una Paz articulada políticamente, ni se da una definición como tal del concepto de Paz, sin embargo la idea de Paz está ya presente como un deseo y un valor a mantener y también como una práctica reguladora de situaciones conflictivas. Se trata de una idea de Paz Abstracta concebida como tranquilidad y seguridad individual en un principio, pero también como un estado de orden y concordia colectiva obtenido mediante determinados compromisos y acuerdos.
La amplia gama de significados y matices que implica la Idea de Paz en las primeras épocas del Islam abarca un conjunto de circunstancias Pacíficas que incumben a distintos ámbitos de la Sociedad, y no sólo al Religioso o Espiritual. A continuación, la propia trayectoria histórica de los acontecimientos (vid. Islam) iría desarrollando, ampliando y modelando la idea y la práctica de la Paz, adaptándose a nuevas situaciones e experiencias, incluyendo nuevos actores, etc. De este modo, a lo largo de la Historia árabe e islámica, y hasta el presente, se van sucediendo abundantes prácticas y experiencias de carácter Pacífico que –junto a otras violentas – contribuyen a dar salida a las numerosas situaciones de conflicto que van apareciendo en la Sociedad Islámica, así como a regular las Relaciones políticas y sociales con otros grupos.
Véase también: Islam. Islamismo. Yihad.
“El Desarrollo pleno de una Cultura de Paz está integralmente vinculado:
- La promoción del arreglo Pacífico de los Conflictos, el Respeto y el
Entendimiento mutuo y Cooperación Internacional. (Art. 3 inc. a)
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, A/RES/53/
243, 6 de Octubre de 1999, Asamblea General de las Naciones Unidas.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.