Conducido
por el Abogado Raúl Arce,
siendo acompañado por los integrantes del Centro de
Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta.
Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia
Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abenda y Magíster Miguel Armando
Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Estereotipos
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada. España, autoras de la Voz Inmaculada Alemany
Arrebola y Gloria Rojas Ruiz
¿DÓNDE SE USAN LOS CONCEPTOS SOBRE ESTEREOTIPOS?
Uno de los términos más frecuentemente empleados
en la Investigación de las Actitudes Étnicas,
los Prejuicios, la Percepción Grupal es el Estereotipo.
DEFINICIONES SOBRE ESTEREOTIPOS
Comenzaremos definiéndolo de una manera simple diciendo
que ES LA FORMA HABITUAL EN QUE SE PUEDE PRESENTAR UN GRUPO
DE PERSONAS, O QUE ES UNA FORMA SIMPLE DE PENSAR SOBRE OTROS.
Nuestra mente utiliza, a veces inconscientemente y con demasiada
frecuencia, los estereotipos. Para comprobarlo pongamos un
ejemplo. Hágase una imagen del indio americano, persona
anciana, esquimal. Seguramente ha tenido una Representación
Mental de cada uno de los Personajes propuestos, compárelos
con los de sus compañeros. ¿Existen más
semejanzas o diferencias? Probablemente haya más características
comunes que rasgos diferentes. La realidad es que estamos familiarizados
con miles de Estereotipos y que los utilizamos a diario y de
una forma mecánica.
- Historia sobre las definiciones:
Si hacemos un poco de Historia sobre las Definiciones de Estereotipos
nos encontramos que Lippman en 1922 el primero en definir
los Estereotipos Sociales como LAS GENERALIZACIONES SOBRE
GRUPOS SOCIALES QUE SE MANTIENEN DE FORMA RÍGIDA,
SON ILÓGICOS Y CUYO CONTENIDO ES ERRONEO.
Aunque hay múltiples definiciones, es a partir de 1975
cuando empieza a alcanzarse cierto consenso entre ellas.
- Criterios de Definiciones:
Siguiendo a Stangor y Lange podemos decir que los 3 Criterios
que tradicionalmente se han utilizado son:
a) EL CRITERIO DE GENERALIZACIÓN:
Los Estereotipos son afirmaciones simples sobre cómo
son y a qué se parecen los miembros de un grupo social,
olvidando su individualidad, aplicándole al grupo un
conjunto de atributos y predisposiciones de conducta compartidos
por todos los miembros de esa colectividad. Investigaciones
posteriores pusieron en cuestión este criterio.
b) EL CRITERIO DE DISTINTIVIDAD: Lo que define a un Estereotipo
es la Distintividad, ésta hace referencia a la medida
en que una característica es percibida como asociada
en mayor medida a un grupo que a otros.
c) LA DIFERENCIACION CATEGORIAL: Ante la dificultad de definir
el Concepto de Estereotipos por los dos criterios. Stangor
y Lange proponen que lo importante de la representación
de un grupo es que dicha representación sea informativa.
Los rasgos más informativos estarán asociados
de forma más intensa con un grupo que con los otros,
este rasgo se considera la etiqueta del grupo. Para ejemplificar
este criterio diremos que el rasgo “gracioso” es
más informativo del grupo Andaluz que del grupo Catalán.
Podemos añadir otros criterios:
d) CONSENSUALIDAD: Gardner define que los Estereotipos son
creencias de carácter consensual, o creencias compartidas
sobre los rasgos que definen un grupo social.
e) FORMA INFERIOR DE PENSAMIENTO: Este criterio hace referencia
a que son erróneos, no responden a la realidad, son
generalizaciones, son rígidos y vinculados al etnocentrismo.
Podemos resumir que todos los Estereotipos son desacertados
porque son considerados aplicables a todos los miembros del
grupo.
Si hacemos una Definición que incluya en qué consiste
y cómo funciona, nos encontramos que un Estereotipo
es una imagen convencional, una idea particular que las personas
tienen sobre otros grupos. Crear Estereotipos es clasificar
a las Personas que pertenecen a determinados grupos según
su aspecto, su conducta, sus creencias, sus costumbres, su
etnia …… Cuando utilizamos Estereotipos para Clasificar
Grupos, identificamos sólo los rasgos más característicos
de éstos, y serán los que representen al grupo
en su totalidad. Pero no sólo los clasificamos, también
hacemos juicios de valor.
LA ESTRUCTURA DE LOS ESTEREOTIPOS ESTA FORMADA POR
DOS DIMENSIONES
Podemos decir que la Estructura de los Estereotipos está formada
por Dos Dimensiones:
- la DIMENSIÓN DESCRIPTIVA, hace referencia sólo
a los elementos o características que definen al grupo
(alto, fuerte, amante de la música, fiel a sus tradiciones …..),
y
- la DIMENSIÓN VALORATIVA, características en
las que se incluyen juicios de valor (vago, agresivo…….)
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
Además los Estereotipos cumplen FUNCIONES INDIVIDUALES
Y SOCIALES.
En relación a las FUNCIONES INDIVIDUALES destacamos:
- La FUNCIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN por el sujeto
que puede reducir o simplificar la complejidad del entorno
social e identificar con rapidez un objeto por los rasgos comunes
con la categoría a la que pertenece. La Categorización
produce dos efectos: HOMOGENEIZACIÓN INTRACATEGORIAL
(aumentan las semejanzas entre los elementos de la categoría,
ejemplo “todos los hombres son iguales”) y DIFERENCIACIÓN
INTERCATEGORIAL (se exageran las diferencias con el exogrupo,
ejemplo “las mujeres somos diferentes a los hombres,
no somos todos iguales”).
- La FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE VALORES.
Las características sociales, a diferencia de las categorías
físicas, están cargadas de valores para el sujeto;
esto es debido a que al agrupar objetos (en este caso personas)
dentro de una categoría no sólo percibimos semejanza,
sino que también se despiertan en nosotros sentimientos.
Los Estereotipos mantienen nuestro Sistema de Valores, siendo ésta
una función para explicar la resistencia al cambio.
Así podemos cambiar nuestras creencias, ideas …..,
con información adicional pero es más difícil,
a veces imposible, cambiar nuestras creencias cuando van asociadas
a sentimientos negativos u hostiles.
Por lo que respecta a las FUNCIONES SOCIALES, nos encontramos.
- EXPLICACIÓN DE LA CAUSALIDAD SOCIAL: Los Estereotipos
proporcionan a las personas expectativas que influyen en el cómo explican
las conductas que observan, en cómo evalúan al actor y en la
predicción
que hacen de las conductas futuras. De este modo, si creemos que un grupo
determinado tiene unas características determinadas (por ejemplo, los
inmigrantes son ladrones) podemos esperar que ante unas situaciones
concretas se comporten según sus expectativas (si paseo sola por la
noche y
veo un inmigrante cerca de donde estoy, sujeto fuertemente mi boleto por si
acaso).
- JUSTIFICACIÓN DE CIERTAS ACCIONES CONTRA LOS
MIEMBROS DEL EXOGRUPO. Esta función unida a la explicación de
la
causalidad social sirve para justificar acciones negativas contra los
miembros del exogrupo. Por esta función, los Estereotipos sociales
negativos sirven frecuentemente en una sociedad para justificar las
desigualdades existentes, es decir, son merecedores de las posiciones
sociales y roles que desempeñan por sus propias características
(por
ejemplo, tienen los puestos más bajos porque no sirven para trabajar).
- DIFERENCIACION INTERCATEGORIAL: Una de la función primordial de los
Estereotipos es producir Diferenciación Intergrupal. Así, en
la formación del Estereotipo las características socialmente
más deseables tienen más probabilidad de ser atribuidas al propio
Grupo, mientras que las socialmente indeseables se suelen atribuir al otro
grupo; esto es más probable si ha habido, una historia reciente de conflictos
entre ambos grupos (por ejemplo, nosotros somos sinceros y fieles; ellos mentirosos
y traicioneros).
¿CÓMO SE ADQUIEREN LOS ESTEREOTIPOS? ¿SE
PUEDEN MODIFICAR?
A la 1ra. PREGUNTA: Podemos responder que los Estereotipos
no son innatos, se adquieren mediante aprendizaje social; son
los padres, maestros y mayores los que nos dan las primeras
lecciones sobre las diferencias entre los Grupos. Los padres
y maestros no necesitan enseñar a odiar a los otros
de forma abierta, aunque a veces lo hacen; los niños
pueden aprender Estereotipos simplemente observando e imitando
a sus mayores, prestando atención al lenguaje que utilizan,
a las bromas desagradables que realizan …. Las palabras
y los hechos de los padres, maestros y mayores reflejan las
normas sociales, los modos de pensar y de comportarse sobre
los que los miembros de un mismo grupo están de acuerdo
o consideran adecuados.
A la 2da. PREGUNTA: Que hace referencia a si se puede modificar
los Estereotipos podemos decir que cuanto más arraigados
estén los Estereotipos en nuestro sistema de creencias
más difícil será cambiarlos.
¿CÓMO PUEDEN SER CAMBIADOS LOS ESTEREOTIPOS
EN LA SOCIEDAD?
- Desde una Perspectiva GRUPAL: Desde esta perspectiva se parte
de la idea de que el contacto con miembros del Grupo Estereotipado
puede reducir el Estereotipo, es lo que se conoce como la HIPÓTESIS
DEL CONTACTO INTEGRAL. Aunque posteriormente fue el propio
autor quién cuestionó que el contacto entre Grupos
no era suficiente, hacían falta algunos requisitos para
que éste consiguiera los resultados deseados. Cook (1978)
específica los requisitos necesarios en la hipótesis
del contacto: estatus semejantes de los participantes de ambos
grupos; que los miembros de los Grupos desconfirmen el Estereotipo
del otro Grupo; que el contacto permita que los miembros de
los Grupos se conozcan personalmente; que existan normas sociales
que favorezcan el igualitarismo intergrupal.
- Desde una Perspectiva INDIVIDUAL: Las Investigaciones se
centran en los Procesos Cognitivos del Sujeto. Así,
otra manera de modificar los Estereotipos sería cambiando
las creencias de una persona con el fin de desconformar el
Estereotipo hacia ese Grupo. Dentro de esta perspectiva, la
Investigación se centra en cómo presentar la
información. La experiencia nos demuestra que a pesar
de tener amigos del Grupo minoritario, a menudo seguimos manteniendo
actitudes prejuiciosas y Esteriotipadas respecto al Grupo en
su conjunto. Hewtone y cols. explican que el cambio no es tan
fácil como parece. Se han planteado 3 Modelos para explicar
cómo y bajo qué condiciones se producen cambios
en los Estereotipos cuando el sujeto tiene información
contradictorio: MODELO DE CONVERSIÓN, que consiste en
que el cambio será mayor cuando la información
que desconfirma el Estereotipo se centra en unos pocos ejemplares,
pero los más típicos; MODELOS DE CONTABILIDAD:
en este Modelo lo importante para desconfirmar el Estereotipo
es dar mucha información contradictoria que rompa con
el Estereotipo, el efecto que se da es acumulativo. En este
Modelo cuanta más información desconfirmatoria
mejor. Y el MODELO DE LOS SUBTIPOS, cuando el sujeto recibe
información incongruente con su esquema previo, elabora
subcategorías de la categoría inicial,. En realidad
el Modelo de los Subtipos es un Modelo que explica muy bien
la resistencia al cambio.
“Respecto a la “Feminización de la Paz “Estructural”, ésta
no es posible
mientras la mitad de la Humanidad, las Mujeres, no gocen de similares
grados de igualdad, libertad y desarrollo que los Hombres, mientras persista
la violencia de Género”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)