05 de Julio de 2005 - 21 hs.
Tema: "Cascos Azules"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Comisario Inspector José Luís Aranda, Abogado Raúl Arce, Odontóloga Emy Arduña , Contadora Pública Nacional Marcela Beveraggi y el Director del Centro de Inv. Para la Paz Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Tema: Cascos Azules.

El tema Cascos Azules, ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por Mario López Martinez..

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, fue fundada en la Conferencia de San Francisco celebrada entre los meses de Abril y Junio de 1945 y su Asamblea General se reunió por primera vez, en el mes de Enero del año siguiente, estableciendo su sede central en Nueva York.
El primero de sus fines es el mantenimiento de la Paz y de la Seguridad internacional. Para conseguir ese objetivo, la Carta Fundacional prohíbe a los miembros el recurso a la amenaza o el empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. Los miembros de la ONU están obligados a solucionar sus controversias por medios pacíficos y a proporcionar ayuda a la Organización en cualquier acción que esta emprenda, de carácter preventivo o coercitivo en caso de amenaza a la Paz, se trata de un sistema de seguridad colectiva recogido en el Capítulo VII de la Carta.
De acuerdo con el Art.24, corresponde al Consejo de Seguridad “la responsabilidad principal del mantenimiento de la Paz y de la Seguridad Internacional” y las competencias del Consejo para conseguirlo son de dos órdenes: en primer lugar, puede intervenir en la solución pacífica de las diferencias mediante recomendaciones que se refieran a los métodos adecuados para llegar a una solución o recomendando directamente los términos del acuerdo, en segundo lugar, en caso de amenaza contra la Paz, ruptura de la misma o flagrante acto de agresión, decidir todas las medidas necesarias, supongan o no el empleo de la fuerza armada.
En la mayor parte de los casos, las fuerzas de Naciones Unidas no han tomado iniciativas militares, sino que se han limitado a actuar como fuerza de contención, impidiendo enfrentamientos armados, supervisando el cumplimiento de armisticios o de altos el fuego facilitando la retirada de uno o de los dos ejércitos en pugna.
Sus contingentes han sido reclutados entre los ejércitos de países no beligerantes en cada enfrentamiento, llevan uniforme propio y enarbolan la bandera de las Naciones Unidas: son los conocidos como Cascos Azules, que han intervenido en gran parte de las operaciones de mantenimiento de la Paz llevadas a cabo por la Organización.
En 1988 los Cascos Azules recibieron el Premio Nobel de la Paz y en 1993 se les otorgó el Premio Príncipe de Asturías a la Cooperación Internacional, como una clara prueba de gratitud universal.

"Para vivir, para florecer en la bondad, es indispensable que haya Paz, no Paz económica, no la Paz entre dos guerras, no la Paz de los políticos que negocian tratados ni la Paz de que hablan las iglesias o la prédica religiosa organizada, sino la Paz que uno ha descubierto por sí mismo. Sólo en la Paz podemos florecer, crecer, ser y funcionar. Esa Paz no puede surgir cuando hay conflicto de cualquier clase, ya sea consciente o inconsciente."
Jiddu Krishnamurti. Sobre el Conflicto

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600