Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado
Raúl Arce, Srta. Cinthia Garrido y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Educación (2)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España.
APRENDIZAJE EDUCATIVO
Dado que el corazón de la Educación es el Aprendizaje,
es importante decir que no todo aprendizaje es educativo como
es evidente.
El Aprendizaje Educativo debe ejercitar las capacidades racionales
del sujeto, contar con su libre cooperación o en función
de las limitaciones propias de la edad, que al menos se desarrolle
en el sujeto alguna comprensión de las razones que sustentan
lo aprendido. Debe, pues, respetar la integridad intelectual
y la capacidad de juicio independiente del sujeto, puesto que
busca su desarrollo personal.
¿QUÉ SIGNIFICA EL APRENDIZAJE EDUCATIVO?
El Aprendizaje Educativo significa apertura intelectual, pluralismo,
desarrollo integral.
Si estas características no se dieran pasaríamos
del campo de la Educación a la Manipulación a través
de Procesos de Condicionamiento o Adoctrinamiento. En ambos casos
el Aprendizaje es gobernado por agente exterior al sujeto sin
que éste sepa cuáles son los objetivos a conseguir,
ya que el agente oculta una parte de la realidad.
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA SOCIOLOGIA DEL APRENDIZAJE?
La Sociología del Aprendizaje nos muestra hoy día
muchos ejemplos de estas formas de Manipulación ejercidas
durante años sobre niños y jóvenes hasta
convertirlos en elementos de servicio de todo tipo de fanatismo
político y/o religioso, porque lo que el daño que
se puede hacer es enorme.
Es preciso distinguir entre la Manipulación y la Influencia.
La Educación implica Influencia, que para que no se convierta
en Manipulación debe cumplir con los rasgos expuestos
más arriba acerca del Aprendizaje Educativo.
¿CUÁLES SON LOS 3 NIVELES DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO?
Dentro del Aprendizaje Educativo podemos señalar 3 Niveles.
Sólo al último Nivel de este Aprendizaje es al
que podemos llamar con toda propiedad, Educación.
1.- El Primer Nivel es la INSTRUCCIÓN: en el No se exige
el Desarrollo de Esquemas Conceptuales. Debemos distinguirla
del adoctrinamiento porque aunque en la instrucción puede
eventualmente inducirse aprendizajes que de momento carecen de
justificación racional (datos, fechas, convenciones básicas,
terminología específica, …), sin embargo
dicho aprendizaje está ordenado, o puede ser la base de
desarrollos posteriores que sí tengan una justificación
racional, lo que mostraría que el agente carece de una
intencionalidad manipuladora. En el mismo nivel que la instrucción
se encuentra el adoctrinamiento o el entrenamiento. Aquí ya
no se trataría de aprender datos sino una destreza, algo
en el ámbito de la práctica. Hoy día tenemos
acceso a una enorme cantidad de datos, de información,
pero esto no nos asegura la comprensión. Comprender es
algo más.
2.- Ese algo más nos sitúa en el Segundo Nivel,
el de la FORMACIÓN. En él se da ya un Esquema
Conceptual acerca de lo que se aprende, supone una capacidad
de reflexión y de valoración crítica,
lo que nos permite no sólo conocer, sino comprender.
Pero con la Formación aún no hemos salido del ámbito
del conocimiento, del planto intelectual, por eso no podemos
todavía hablar de Educación, porque una persona
precisamente por tener una excelente formación puede
aceptar formar parte de una investigación para el desarrollo
de armas biológicas de alcance masivo, lo que no puede
ser juzgado como una conducta educativa, al proyectarse la
formación sobre contenidos moralmente reprochables.
Por tanto, el Segundo Nivel , el de la Formación aún
es ambivalente, aún no decididamente Educativo.
3.- El Tercer Nivel es que llamamos EDUCACIÓN, estrictamente
hablando. No excluye, lógicamente a los Niveles anteriores,
sino que los integra, pero le añade a la formación
un CRITERIO DE CONTENIDO: debe conducir al Educando que podamos
calificar de “deseable”, con lo que entramos en
el campo de los Valores, de la Ética, de los Criterios
Morales. Se podrá decir que sobre lo deseable no hay
unanimidad; es cierto, pero con independencia de cómo
concretemos lo deseable, el criterio de contenido siempre estará presente.
Pero aún no es suficiente, debe darse una incorporación
práctica de esos valores en nuestras acciones, en nuestra
conducta para que lo que se considera valioso conceptualmente,
se haga realidad viva configurando nuestro modo de ser, entonces
sí hablamos ya de Educación al hacer referencia,
además al entendimiento, a la voluntad y a la acción.
APRENDER A SER
En este contexto habría que preguntarse si los Sistemas
Educativos no están excesivamente centrados en el Aprender
(1er. Nivel: INSTRUCCIÓN), menos en el Aprender a Aprender
(2do. Nivel: FORMACIÓN) y menos aún en lo que verdaderamente
es EDUCACIÓN: Aprender a Ser (3er.Nivel).
La pregunta sería ¿Para que queremos un chico/a
que sepa mucho de lengua o matemáticas si no tiene la
suficiente socialización básica para comportarse
como un ciudadano? ¿No evidenciaría esto el fracaso
de la Educación en general y en particular del Sistema
Escolar?
LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN ANTE LA GLOBALIZACIÓN
Esta temática nos lleva a otra muy amplia: los desafíos
que la Educación y las Políticas Educativas tienen
hoy día planteados ante las nuevas y cambiantes situaciones
mundiales. Así, una de las tendencias asociadas a la Globalización
es la emergencia de Sociedades cada vez más heterogéneas,
más multiculturales y, por consiguiente, menos integradas
en torno a un elenco suficiente de consensos morales y civiles
sin los cuales se hace difícil la convivencia. Si a esto
se le añade las tensiones y las violencias explícitas
entre grupos étnicos, religiosos o en relación
con injusticias acumuladas entre los que tienen y los que carecen
de lo mínimo para asegurar una vida mínimamente
humana, los retos se hacen cada vez mayores especialmente intensificados
por la interdependencia creciente entre los pueblos y, en definitiva,
por la Mundialización de los Problemas. Todo esto ya está acentuando
la fragmentación social poniendo en peligro aspectos básicos
que constituyen a las Sociedades Democráticas y al Ideal
de la Ciudadanía. Sin embargo, a la Educación le
concierne asegurar un nivel adecuado de Cohesión Social. ¿Cómo
podremos aprender a vivir juntos en la “Aldea Planetaria” si
no podemos vivir en las comunidades a la pertenecemos por naturaleza:
la nación, la región, la ciudad, …..?
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACION
Se dice que los 4 Pilares de la Educación son según
el Informe a la UNESCO presidido por Delors:
- APRENDER A CONOCER: que supone, en primer término, Aprender
a Aprender;
- APRENDER A HACER: Aprender a poner en práctica el conocimiento,
el tema de la competencia profesional;
- APRENDERA VIVIR JUNTOS, A VIVIR CON LOS DEMAS: se trataría
de una Educación que permitiera evitar los conflictos
o solucionarlos de manera pacífica, de fomentar el conocimiento
de los demás, de sus culturas, de aprender que por debajo
de las diferencias nos encontramos con esos aspectos comunes
que hacen a las personas sentirnos en humanidad; y
- APRENDER A SER: el desarrollo global, integral de cada persona
que lo proyecta como ser libre, autónomo y comprometido
con la mejora de su comunidad y, a través de ella, con
la humanidad y el planeta.
FUTURO
Si la Sociedad en general, y, en concreto los Educadores no se
comprometen con la cada vez más urgente tarea de Educar
verdaderamente y no sólo de Instruir o Formar, no ganaremos
el Futuro.
“La Paz, en general, ha estado relacionado con
la sensibilidad de los pensadores
y los artistas.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)”