Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Precio de la Sangre.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Ana Ruth Vidal Luengo.
¿QUÉ ES EL PRECIO DE LA SANGRE?
Una forma relacionada con el Rescate, como intercambio que limita la Violencia Directa, es la compensación de una muerte o ataque o cambio de un bien.
El llamado Precio de la Sangre (WERGILD O WERGELA en la ley germánica y romana, DIYA entre los árabes), permite que la muerte o heridas infligidas a un miembro de un grupo se pueda recompensar pagando una cantidad determinada de dinero o bienes materiales (ganado, por ejemplo).
.
ES UNA FORMA DE REGULACIÓN PACIFICA
Que se desarrolla en Sociedades Tribales, sin autoridad política institucionalizada, que practican ocasionalmente el arbitraje, pero se rigen básicamente por Sistema de Justicia Privada y relaciones de honor.
Una muerte se toma como ofensa a todo el grupo y se puede compensar con la venganza, ocasionando una escala violenta del conflicto. Pero si se exige el Precio de la Sangre, se evitan más muertes, y la ofensa se repara con el aumento de las riquezas del rival, y por tanto, de su honor.
EN LA LEY BEDUINA, TODAVÍA VIGENTE EN ALGUNOS PAÍSES ÁRABES, ESTE TIPO DE RESCATE PUEDE CONVERTIRSE APARENTEMENTE EN PERDÓN.
Porque la Tribu agraviada puede renunciar voluntariamente a su Derecho a ser compensada. A cambio recibe un beneficio simbólico, porque este acto la sitúa por encima de la otra en nobleza, y le otorga un Poder que puede hacerse patente en otro conflicto.
Véase también: Nómadas. Rescate.
“La Cultura de Paz tensiona tanto a la Educación como a la Sociedad al
tratar de capacitar a los individuos para hacer elecciones y actuar no sólo
en función de las condiciones sociales, económicas o políticas del presente,
sino en relación con la visión de futuro al que aspiran. Dicha tensión obliga
no sólo a repensar la organización escolar para alcanzar mayores niveles de
participación democrática, sino que exige que estos mismos niveles estén
presentes en la Sociedad.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.