06 de Abril de 2010 - 21 hs.
Tema: "Movimientos Sociales"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Movimientos Sociales.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Ana Homet Alonso.

EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL
Ha sido de objeto a lo largo del tiempo de numerosas definiciones sin que se haya llegado a un acuerdo entre los Teóricos sobre su significado exacto. Sin embargo, a la hora de conceptuar Movimientos Sociales la mayor parte de los académicos incluyen una serie de elementos como definitorios de este término.
De manera que un Movimiento Social podría ser definido como un GRUPO DE PERSONAS O AGENTE COLECTIVO con unos OBJETIVOS COMUNES Y SOLIDARIDAD cuyas acciones dirigidas a alcanzar dichos objetivos tienen una CONTINUIDAD EN EL TIEMPO y un carácter de DESAFIO colectivo al ORDEN EXISTENTE.

ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES MODERNOS
Entre finales del Siglo XVIII y mediados del Siglo XIX se puede empezar a hablar de Movimientos Sociales Modernos tal y como lo entendemos hoy en día.
Con la consolidación de los Estados Nacionales , la expansión de las carreteras, los medios de comunicación impresos y el crecimiento de las asociaciones privadas se creó el marco social y político que transformó la acción colectiva y los Movimientos Sociales.
Desde la formación del Estado-Nación, los Movimientos Sociales se han convertido en actores que han retado la política convencional. Han conseguido articularse como agentes sociales clave en la profundización de la Democracia del Estado-Nación, del orden internacional, así como en otras esferas de ámbito privado como la familia.
A modo de ejemplo, se puede citar como el Movimiento Obrero en el Siglo XIX provocó la inclusión de la clase trabajadora en las Democracias Liberales, o como los Movimientos de Mujeres y los Movimientos por los Derechos Civiles en la década de 1960 supusieron la ampliación de nuestro entendimiento sobre lo que realmente significa desarrollar y aplicar una política Democrática. Cabe mencionar  igualmente como ejemplo digno de ser incluido, las actuales actividades trasnacionales de los Movimientos Sociales que dejan ver lo que implicaría un Gobierno Global Democrático y una Globalización más humana y más justa, o el importante papel jugado por los Movimientos de Derechos Humanos en todo el Mundo.
Como se puede observar, existe una gran variedad de Movimientos Sociales. Su elenco va desde Movimientos Indígenas, Movimientos Ecologistas, Movimientos de Mujeres o Movimientos Antiglobalización, hasta Movimientos de Paz, Movimientos de Derechos Humanos, o Movimientos Islamistas, entre otros. 

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Para entender mejor que son los Movimientos Sociales cabe hacer una descripción de aquellos elementos que los caracterizan y que los diferencian de otras formas de acción colectiva.
EN PRIMER LUGAR los Movimientos Sociales son una interacción más o menos informal de Redes Sociales que aúnan a una pluralidad heterogénea de individuos, grupos y organizaciones.
A través de estas Redes, se hace posible crear las condiciones crear las condiciones para que se dé la movilización, procurando los recursos necesarios para la acción, y el marco para la elaboración de una forma específica de ver la realidad. Es en los intereses y valores comunes donde se encuentra la base de las acciones colectivas.
Es necesario recalcar que un Movimiento Social no debe ser confundido con una organización o con una ONG. Para poner un ejemplo que ilustre mejor qué es un Movimiento Social, el Movimiento de Paz PAZ COLOMBIA se define a sí mismo como una convergencia nacional integrada por sindicatos, organizaciones de campesinos, organizaciones indígenas, comunidades afro-colombianas, ONG´s de Derechos Humanos, medio ambientales y de desarrollo, Movimientos por la Paz, asociación de jóvenes y estudiantes, grupos de comunidades de desplazados, organizaciones de mujeres, colombianos en el extranjero, autoridades regionales y la Iglesia. Es decir, que este Movimiento abarca una pluralidad heterogénea de individuos, grupos y organizaciones que sin perder su identidad y características propias se articulan en una estructura de Redes. Esto permite crear una serie de condiciones que hacen más sencillas las movilizaciones y la obtención de los objetivos e intereses comunes.
Estos objetivos e intereses comunes son los que hacen posible que se dé un punto de encuentro necesario para construir una “Red de Redes” que permitan llevar a cabo acciones conjuntas.
En el caso de PAZ COLOMBIA, el objetivo de este Movimiento es el compromiso de la Sociedad Colombiana en términos de Paz, Derechos Humanos y Justicia.
Es decir, que aunque los objetivos y formas de entender la realidad de los individuos y grupos que conforman el Movimiento son distintas, les une el objetivo común de trabajar por la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia.
EN SEGUNDO LUGAR, los Movimientos Sociales son actores en una situación de conflicto.
Se entiende aquí por situación de conflicto la relación de imposición entre aquellos que se movilizan y aquellos a los que el Movimiento Social desafía.
Por lo tanto, el motivo por el que habitualmente la gente se une, es para plantear exigencias comunes a sus adversarios, a los gobernantes o a las elites.
Si bien el desafió colectivo no es la única clase de acción, sí es la más común. Esto se debe a la carencia de los recursos habituales (como medios económicos, organización, acceso al estado, etc.), que son controlados por los grupos a los que los Movimientos Sociales se oponen. Por estos motivos, el Movimiento Social, recurre a otros Métodos que lo conviertan en el punto de encuentro de sus seguidores y que atraigan la atención de adversarios y terceras partes.
De toda manera, las estrategias, las formas de desafió colectivo y las pautas de conductas del grupo, dependen, entre otras cosas, de la naturaleza del sistema en el que se encuentran o de si se trata de un sistema representativo o del grado de represión del mismo.
Por último, es la continuidad en el tiempo de las manifestaciones de acción colectiva frente a los adversarios lo que confiere el carácter de Movimiento Social.

DEBATES TEÓRICOS SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
LA TEORÍA DEL MOVIMIENTO SOCIAL HA TRATADO DE DILUCIDAR A LO LARGO DEL TIEMPO, POR QUÉ ACTÚA COLECTIVAMENTE LA GENTE, CÚANDO LO HACEY CÚALES SON LOS FRUTOS DE LA ACCIÓN COLECTIVA
LOS PRIMEROS TEÓRICOS que intentan explicar los Movimientos Sociales Modernos, Marx y Engels, entendieron que el problema de la acción colectiva radica en la estructura social.
Es sobre los elementos que aducen Marx, Lenín y Gramsci como fundamento para la acción colectiva donde se asienta la Teoría Moderna de los Movimientos Sociales. Estos elementos son: la conciencia de clase y la situación de conflicto, la organización como base necesaria para la acción colectiva y el desarrollo de una identidad conjunta que mueva a la acción.
Hasta la década de 1960 el estudio de los Movimientos Sociales sufrió un letargo del que sólo se despertaría a raíz de la profunda efervescencia social que se experimentó durante esta década en todo el Mundo.
Diversas corrientes Teóricas surgieron a partir de este momento tratando de dar explicación a la reactivación de las manifestaciones de acción colectiva y como reacción a las lagunas Teóricas manifiestas en los Modelos anteriores. Las Teorías más destacadas que aparecieron son: la Teoría del Comportamiento Colectivo, la Teoría de la Movilización de Recursos, la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales y la Teoría del Proceso Político.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Aparece en Estados Unidos de Norteamérica y considera a los Movimientos Sociales respuestas semiracionales a condiciones anormales de las Estructuras Sociales. Es decir, que son un síntoma de una Sociedad Enferma, que revela tensiones que no pueden ser absorbidas por el Sistema.

TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Surge también en los Estados Unidos. Para esta corriente el Movimiento Social está orientado a la consecución de unos objetivos, por lo que la organización, el liderazgo y las decisiones estratégicas son cuestiones fundamentales para que éstos sean alcanzados. Según esta vertiente, el éxito de un Movimiento Social se asienta sobre los recursos internos del mismo y las relaciones que establecen con otros grupos.

TEORÍA DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Surge en Europa en la década de 1970. Según esta Teoría, los Nuevos Movimientos Sociales aparecen como reacciones sintomáticas de los cambios y de las nuevas condiciones sociales. Partiendo de la idea de que nos encontramos ante un nuevo tipo de Sociedad, se concluye que los Movimientos Sociales que se manifiestan en este marco, son también nuevos. Estos Movimientos se alzarían contra el predominió social y cultural que bebe de elementos característicos del Sistema capitalista occidental. En su lugar, éstos proponen un estilo de vida diferente que supondría un cambio radical de la lógica de valores y que permitiese encaminarse hacia una Sociedad más justa, racional y humana. Desde un punto de vista político significaría una defensa de la Sociedad Civil frente al Estado y una profundización democrática. Dentro de los llamados Nuevos Movimientos Sociales cabe incluir Movimientos Ecologístas, de Derechos Humanos, Pacifistas, antimilitaristas o los Movimientos por una Globalización Alternativa, entre otros.

LA TEORÍA DEL PROCESO POLÍTICO
Surge del intento de sintetizar y conciliar la Teoría de la Movilización de Recursos y la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. Para los defensores de esta Teoría la autoridad política es una fuente de recursos externos para los Movimientos Sociales. De manera que considerar y entender la realidad política en la que los Movimientos se desenvuelven es una cuestión fundamental para comprender el origen de la movilización, la forma que adquiere y las probabilidades de éxito. Igualmente, la identidad colectiva y la estrategia de la protesta están condicionada por la relación de los actores sociales con el contexto político.

ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: OPORTUNIDADES POLÍTICAS, ESTRUCTURAS DE MOVILIZACIÓN, PROCESOS ENMARCADORES
A la hora de analizar el surgimiento y desarrollo de los Movimientos Sociales, POR QUÉ surgen, CUÁNDO surgen y CÓMO se mantienen, las diferentes tradiciones Teóricas han destacado la existencia de tres elementos claves. Estos elementos son:
- las oportunidades políticas,
- las estructuras de Movilización y
- los procesos enmarcadotes.
Las Oportunidades Políticas hacen referencia a los recursos exteriores al grupo que se moviliza y que se materializa en el Sistema Político en el que se encuentran integrados
La Importancia del Análisis de las Estructuras Políticas radica en que el entorno político puede suponer una fuente importante de incentivación o represión de la Acción de los Movimientos Sociales.
En relación con las estructuras de movilización, éstas son los canales colectivos formales e informales a través de las cuales la gente puede movilizarse implicarse en la Acción Colectiva. Es decir, que aunque son los individuos los que deciden participar en la Movilización, ésta es generalmente puesta en marcha y mantenida en el tiempo por los grupos de contacto, las Redes sociales o las instituciones a las que pertenecen. Estas estructuras juegan, por lo tanto, un importante papel en el surgimiento, desarrollo y mantenimiento de los Movimientos Sociales.
En último lugar, los Procesos Enmarcadores se refieren a los esfuerzos estratégicos realizados por grupos de personas que conforman los Movimientos Sociales y cuyo fin es construir formas compartidas de entender la realidad y a sí mismos. Estos valores y formas de entender la realidad son lo que da legitimidad y lo que mueve a la Acción Colectiva.

APLICACIÓN DEL DEBATE TEÓRICO A OTROS MARCOS DISTINTOS A LOS OCCIENDENTALES: EL CASO LATINOAMERICANO
Tanto las corrientes Teóricas Norteamericanas como las Europeas se desarrollaron en base a las características socio-políticas de sus propios contextos. Esto significa que sus marcos Teóricos no necesariamente se ajustan o son proyectables a otras realidades distintas, tales como la asiática, la africana o, en este caso, la latinoamericana. Por este motivo, su aplicación debe hacerse con cautela y visión crítica.
EN PRIMER LUGAR, cabe resaltar que muchos de los Movimientos Sociales en Estados Unidos de Norteamérica y en Europa surgen en el marco de democracias liberales. Contrariamente, los Movimientos Sociales latinoamericanos aparecen en sistemas autoritarios o en regímenes militares en los que la Sociedad Civil es débil y está fragmentada.
POR OTRO LADO, muchos de los Movimientos del contexto occidental se encuentran en un estado de bienestar, mientras que el contexto Latinoamericano se caracteriza por un escaso desarrollo por parte de los Estados de sistemas de bienes y servicios sociales.
Además, teniendo en cuenta la fuerte intromisión del Estado tanto en la esfera pública como en la privada, la formación de identidades sociales y colectivas están fuertemente condicionadas por éste. En tal contexto, los Movimientos Sociales en Latinoamérica no atienden tanto a valores post-materialistas como el anti-consumismo, sino a cómo consumir lo suficiente para subsistir. Los servicios sociales básicos, así como los Derechos y Libertades fundamentales del ciudadano, son los objetivos principales de las demandas de la Acción Colectiva.
Aún así, cabe subrayar que existen importantes Movimientos que incluyen elementos Culturales y de Identidad, como también la búsqueda de nuevas formas de organización política. A modo de ejemplo se pueden citar el Movimientos Ecologista en Brasil, los Movimientos de Derechos Humanos en toda la región y el papel que jugaron en su lucha contra los regímenes militares, los Movimientos de Mujeres en todo el continente, los Movimientos Indígenas, o Movimientos de Paz en Colombia.
A pesar de las grandes dificultades, que los Movimientos Sociales han tenido en esta realidad, han jugado y juegan un papel político importante en la recuperación de espacios de libertad. Sin embargo, teniendo en cuenta el papel que protagoniza el estado, la recuperación y fortalecimiento de la Sociedad Civil es un proceso complejo.
Aparte de todas las críticas que han recibido estas Teorías en otros contextos sociales y políticos como es el caso del Latinoamericano, si se tiene en cuenta el papel que juega el estado en las Sociedades Latinoamericanas o la presencia de elementos culturales en algunos Movimientos Sociales, su aplicación es también de utilidad a la hora de analizar los Movimientos Sociales.  

Véase también: Movimientos Ecologistas. Movimiento Pacifista.
                          Movimiento por los Derechos de las Mujeres.
                          Movimientos Indigenistas. Organizaciones no gubernamentales. 

                “Humanizar a la Humanidad sería la tarea principal y principio rector de la
                  Filosofía de la No violencia.       
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.
                  (eds.)”.

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600