06 de Junio de 2006 - 21 hs.
Tema: "Diplomacia Civil Noviolenta"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Temas: Diplomacia Civil Noviolenta.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez

¿EN QUE CONSISTE LA DIPLOMACIA CIVIL NOVIOLENTA?
Se trata de un término emergente que se está desarrollando conceptualmente tras la Caída del Muro de Berlín y con el despliegue de la Globalización. Hablar en tales términos significa el reflejo de todo un conjunto intereses intelectuales, culturales y políticos que están preocupados por conocer qué representan unos Nuevos Movimientos y Procesos que suceden en algunas partes de la escena mundial, a saber: la participación cada vez más clara, la preocupación, la proposición, etc., de una parte de la sociedad civil por planificar e intervenir en los conflictos internacionales.
El término, por tanto, refleja las estructuras e iniciativas de carácter transnacional, distintas de la Diplomacia de los Estados, realizadas por los Sujetos y Actores No Gubernativos que tienen como Objetivo influir en la definición y en la toma de decisiones de la Política Internacional, intentando favorecer la Resolución Noviolenta de los Conflictos. Y es, asimismo, un instrumento operativo para traducir el Principio de Democracia Internacional por cuanto promueve la participación ciudadana y popular en el funcionamiento de la Sociedad Internacional.

¿PORQUÉ SU NECESIDAD?
En un mundo complejo como el actual existen algo más de 180 Estados, unas 4.000 Organizaciones Intergubernamentales, unas 10.000 Sociedades No Estatales, más de 20.000 ONG´S Trasnacionales y unas 150.000 ONG´S de carácter nacional en España. Parece claro que en un Mundo así la acción de la Diplomacia Estatal o Convencional se ha quedado pequeña e insuficiente para intervenir o resolver muchos problemas que le trascienden cualitativa y cuantitativamente. Asimismo, en una Sociedad de la Información y de pluralismo epistemológico el conocimiento se genera desde muchos ámbitos. Finalmente, un Nuevo Internacionalismo Democrático-Ciudadano de Base Ética (Derechos Humanos, Desarrollo, etc.) ha encontrado en este paisaje global nuevas oportunidades para constituir la urdimbre de la Sociedad Internacional sobre mimbres diferentes a los estrictamente estatales.

¿PORQUÉ INCORPORAR EL TÉRMINO NOVIOLENTA?
El concepto Diplomacia Civil Noviolenta intentaría precisar aún más lo que se entiende por DIPLOMACIA CIUDADANA (John Burton y Frank Dukes) y MULTI-TRACK DIPLOMACY (Louise Diamond y John McDonald) en el importante sentido de incorporar el término NOVIOLENTA lo que significa todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y técnicas que no todas las formas de Diplomacia asumirían como propias. Asimismo, agregar Noviolenta implica, también, una autonomía de criterios, una independencia de iniciativas y, en muchas ocasiones, un claro enfrentamiento con los intereses nacionales o estatales de las otras formas de Diplomacia. En tal sentido la Diplomacia Civil Noviolenta se acercaría mucho más al término field diplomacy (Diplomacia sobre el Terreno) de Luc Reychler, el cual asume la historia y la importancia de los procedimientos noviolentos.
En lengua italiana se habla, con más exactitud de Diplomacia Popular Noviolenta, entendiendo que el término “Popular” frente al concepto civil es mucho más amplio e implica no sólo la intervención de la Sociedad Civil sino también de una parte de la Sociedad Religiosa de base e incluso de Agencias Estatales o administrativas de una gran autonomía de acción como son los casos de las Universidades o de los Ayuntamientos. Pero aún más, en esa lengua romance cuando se habla de Popular se le quita al concepto civil o ciudadano la denotación de Primer Mundo que puede tener, tal como les gusta denominarse a muchas comunidades, etnias, pueblos, etc. del Tercer Mundo, todos ellos se consideran “del Pueblo”.

¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR DIPLOMACIA CIVIL NOVIOLENTA?
Por Diplomacia Civil Noviolenta se debe entender también un Proceso de Esperanza, de Cambio Social Positivo que procede desde la base, desde lo más popular y no sólo que se desarrolla como Diplomacia sobre el terreno.

¿CUAL ES LA HISTORIA DE ESTE TIPO DE DIPLOMACIA?
La Historia de este tipo de Diplomacia Cívico-Popular ha sido muy amplia a lo largo del Siglo XX, de hecho algunas organizaciones como el Movimiento Internacional de Reconciliación (MIR-IFOR), Pax Christi, Brigadas Internacionales de la Paz, así como Mujeres de Negro, Amnistía Internacional, entre otras muchas, han desarrollado toda una experiencia de Diplomacia propia: embajadas de Paz y embajadas de reconciliación, cuerpos civiles de Paz, colonias escolares, Redes, etc.; y, de formas de trabajos peculiares: labores de acompañamiento a personas y grupos amenazados, seguimiento del respeto de los Derechos Humanos y realización de trabajo de denuncias, creación de situaciones de acercamiento entre partes en conflicto, generación de condiciones de diálogo, animación social dentro de comunidades, extensión de ayuda humanitaria, reconstrucción del tejido psico-social dañado por las violencias, respaldo de programas educativos, fomento de la Cultura de la Paz y la Noviolencia, etc.

¿DONDE SE FUNDAMENTA LA DIPLOMACIA CIVIL NOVIOLENTA?
Esta nueva urdimbre Político-Diplomática se fundamenta sobre
- la Filosofía de generar formas organizativas de tipo popular que puedan afrontar los problemas de la injusticia, la violencia y la opresión que muchos gobiernos o no pueden o no quieren enfrentar;
- en segundo lugar, este trabajo Diplomático se hace sobre la creación de Alianzas entre ONG´s afines que comparten recursos para tratar temas comunes;
- en tercer lugar, ayudando a desarrollar una competencia política global para tratar con las múltiples instancias y organizaciones (gubernamentales o no) para mejorar las Redes y colaboraciones para resolver los problemas globales;
- y, por último, la Diplomacia Civil Noviolenta es un claro ejemplo morfológico y metodológico de cómo se puede liberar la fantasía social en un mundo donde estructuras, instituciones y procesos distintos pueden dar lugar a un orden más humano y pacífico.

“…. la palabra Paz es una síntesis y a su vez una propuesta de experiencias de bienestar."
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600