Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Neohinduismo.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Alfonso Fernández Herrería.
LAS FILOSOFÍAS ORIENTALES MODERNAS MÁS IMPORTANTES SON LAS QUE CONFIGURAN EL MOVIMIENTO NEOHINDUISTA
Este Movimiento se va gestando con el encuentro de la tradición Hindú con la modernidad occidental. Se realiza un esfuerzo por conservar la esencia de la propia tradición, asimilando los aspectos positivos de occidente, lo que da lugar a ciertas reformas.
EL NEOHINDUISMO APARECE COMO UN GRAN HAZ DE CORRIENTES ESPIRITUALES
Precursores importantes, son Rammohan Roy (1772-1833) y Devendranath Tagore (1817-1905) que son fundador y organizador, respectivamente, de la Brahmo-Samaj, un Movimiento Reformador de carácter universalista.
La primera figura verdaderamente importante de este renacer del Neohinduismo es Ramakrishna (1836-1886), místico universal, cuya enseñanza, subraya la presencia total de Dios dentro y fuera de nosotros, la igualdad y la armonía de todas las religiones, la tolerancia mutua, la fraternidad y el amor como vía suprema de unión con la Divinidad. Esta era la clave de su mensaje. Para Ramakrishna la Paz es:
- Es fruto del abandono de los deseos y de la entrega amorosa a Dios.
- Esta Paz, que es espiritual e interior, es fuente de la exterior.
En el Siglo XX como portadores del Neohinduismo hay una serie de educadores, poetas, poetas, políticos, pensadores, maestros ….
Tenemos a GANDHI (1869-1948), con su lucha pacífica y su mensaje sobre la No violencia como principio ético universal, que aprendió de los textos sagrados del Hinduismo como de su contacto con monjes Jainistas; No violencia como inofensividad absoluta que no se queda en un aspecto meramente negativo, sino como actitud positiva, como buena voluntad, como amor perfecto hacia todos los seres, hacia toda la vida.
Tenemos también al poeta TAGORE (1861-1941), músico y educador, que fundó la Escuela llamada “Morada de Paz”. Tiene un pensamiento universalista, religioso y pacifista, que se define por su anhelo de fraternidad universal con la Humanidad y con toda la naturaleza.
Destacamos a RAMANA MAHARSHI (1879-1950), SRI AUROBINDO (1872-1950) y
RADHAKRISHNAN (1888-1975).
Respecto a KRISHNAMURTI (1895-1986), hay dificultades para poder consideralo Neohinduista, a no ser de una manera muy genérica y amplia. El análisis de su concepción de la Paz como transmutación radical de la conciencia por disolución del yo, que obra como núcleo cancerígeno y origen de toda violencia, es actual y a la vez tiene todas las profundas resonancias de toda Investigación vivencial de la conciencia. Excepto Radhakrishnan, los 4 últimos son destacados portadores iluminados de la tradición Hindú.
La realización de Dios,
“se caracteriza por un perfume especial en el que priman la PAZ y la
Felicidad profunda. La PAZ es, en toda la tradición Hindú, tal como
el yoga ha mostrado repetidamente, uno de los valores supremos.
Pero no se trata de la PAZ superficial y pasajera que conocemos, sino de
“una PAZ que trasciende toda comprensión” – como lo expresó la
Bhagavad Gita (….) propia de la dimensión espiritual” (Merlo, 157).
Las enseñanzas de estos Maestros constituyen un verdadero reto a la tradición Occidental.
Sus palabras exigen una transformación tal, no sólo de nuestras vidas, sino también de nuestros esquemas conceptuales y formas de pensar e investigar la realidad, en definitiva de nuestra conciencia, que la colisión de paradigmas está asegurada.
SI QUEREMOS INVESTIGAR LA VERDAD
No como lo suele hacer la Filosofía Occidental: desde el mero discurso racional, el cual, como se ha visto en su propia Historia, ha recogido finalmente los pobres frutos del “pensamiento débil”, de la postmodernidad, sino Investigar desde la totalidad del Ser Humano, no tenemos más remedio que aprender de la Filosofía Oriental, especialmente la India y la China. La Investigación dentro de sus propias tradiciones no era tanto una práctica “hablista”, argumentativa, simbólica, especulativa, como una práctica operativa, vivencial, encaminada a transformar al Ser Humano; por tanto esa indagación no estaba desligada del vivir, comprometiendo no sólo el intelecto sino el Hombre Total, en su integridad.
Así, esas grandes tradiciones Filosóficas-Espirituales Orientales, desde esta perspectiva, son más bien un camino o modo de existencia, una Metodología que abre la vida a la Verdad, más que proposiciones que pretenden únicamente describir objetivamente lo real. Es la totalidad del Ser Humano y no sólo su intelecto el que seriamente puede realizar este camino.
ES UN CAMINO PRAGMÁTICO, UN SABER OPERATIVO
COMO FORMA DE VIDA, UN COMPROMISO VITAL CON LA VERDAD
En esto está la radical insuficiencia de la Racionalidad Occidental, que se nota aún más en los temas de Paz, ya que uno puede Investigar en ellos durante todo la vida y seguir siendo violento.
Sin embargo la propia Investigación para la Paz en el contexto Oriental implica ya una transformación de la persona. De esta forma, Investigación y Educación son inseparables.
Veáse también: Enfoque Humanístico-Transpersonal. Hinduismo.
“En sánscrito SATYA significa VERDAD.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.