Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Mennonitas
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Eduardo Enríquez del Árbol.
¿CÓMO NACEN LOS MENNONITAS?
Entre todos los Anabaptistas o Bautizados por segunda vez (reformadores radicales evangélicos), destaca esta secta o doctrina, que proviniendo de creyentes Alemanes y Holandeses, fue fundada bajo la influencia de un Ex sacerdote católico, Menno Simons (1496-1561), nacido en Frisia Oriental (Países Bajos). Simona, renunciando en Enero de 1536 a la fe católica, se convirtió a la Evangélica y quiso restaurar el Anabaptismo devolviéndole a sus orígenes, pero desprovisto de exageraciones. Sufrió persecución y muerte y misionero llegó a Dinamarca, donde permaneció bajo la protección de un noble de Holstein, donde viviría hasta el final de sus días. Sus seguidores se multiplicaron en Holanda y Alemania y para ponerse de acuerdo sobre cuestiones de fe, redactaron varias confesiones a lo largo de la segunda mitad del Siglo XVI y principios del XVII.
A su vez se dividieron en ramas, siendo las más destacadas las de los Amantas y los Huteritas, que practicaron la comunidad de bienes. Llegaron a Rusia, estableciéndose en los territorios Bálticos y en Ucrania. La Reina Victoria de Inglaterra, en el Siglo XIX, gestionó con el Zar Ruso que se les dieran a los Mennonitas del Báltico facilidades para su emigración al Canadá, donde colonizaron inmensos territorios.
SIENDO POR TODAS PARTES PERSEGUIDOS EMIGRARON
Estableciéndose en el Nuevo Mundo, donde protestaron contra la esclavitud junto con los CUÁQUEROS Y OTROS GRUPOS RELIGIOSOS.
LA DECLARACIÓN DE LOS OCHO PRINCIPIOS ACERCA DEL PATRIOTISMO Y DE PAZ CRISTIANA
Emanada de una Asamblea celebrada en 1935, entre Mennonitas, Cuáqueros y Brethrenianos, señaló el cambio a posiciones de carácter colectivo, que permitirá a las tres Confesiones Pacifistas, desde ahora en adelante, coordinar acciones y establecer unos fundamentos comunes, que vincularán el Pacifismo Religioso con el Internacionalismo de tradición utópica.
LO MÁS DISTINTIVO DE ESTA SECTA EVANGÉLICA
ES EL RECHAZO A USAR LAS ARMAS DE NINGÚN TIPO.
Al mismo tiempo se niegan a ingresar en ningún ejército y en el caso de su ingreso forzado se les emplea en menesteres sustitutivos de las armas. En el caso de obligarles a la guerra, prefieren ser encarcelados y arrostrar la muerte antes de quitar la vida a sus prójimos.
Véase también: Bah´í. Cuáqueros. Pacifismo Religioso.
“La violencia puede ser: acciones, emociones, pensamientos, ideas,
creencias, actitudes, decisiones, palabras, discursos, gestos, símbolo,
estructuras sociales, normas, leyes, regímenes políticos, etc.. Para poder
conceptuar y poder hablar de toda esta realidad disponemos por encima de
todo de un término verbal genérico, violencia.
Por tanto, tenemos: por un lado, una realidad compleja, manifestada en
forma de ACTOS Y SITUACIONES DE CONDUCTAS DELETÉREAS
(DESTRUCTIVAS), que se producen por muchas causas y razones; y
por otro lado, una palabra violencia –que es un concepto verbal que
usamos para describir, captar, interpretar, o explicar, toda la gama de
ideas, experiencias, vivencias, y valoraciones, asociadas con aquella
realidad-.El uso vivencial, experiencial, valorativo de la palabra violencia,
va, generalmente, inmerso dentro de un tipo de discurso determinado,
bien de experto o bien de lego.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”