06 de Noviembre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Resistencia Noviolenta (A golpes de Estado)."

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Resistencia Noviolenta (A golpes de Estado).
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Gonzalo Arias Bonet.  

EN LA SIGUIENTE VOZ SE RESUMEN LAS IDEAS PRINCIPALES EXPUESTAS EN “EL ANTI GOLPE. MANUAL PARA UNA RESPUESTA NOVIOLENTA A UN GOLPE DE ESTADO”.
Escrito a raíz del intento de Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1982, el libro se basa también en otras experiencias históricas para elaborar una Doctrina de Resistencia Noviolenta a Golpes Militares.

PREMISAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA RESISTENCIA NOVIOLENTA EN DEFENSA DEL ORDEN ESTABLECIDO.
Hay que partir de la siguientes Premisas:
1.-  Gobierno y Pueblo son Solidarios, al menos ocasionalmente, frente a los golpistas. Una principalísima parte del protagonismo en la Resistencia Noviolenta al golpe corresponde al Pueblo, y para que éste se movilice ha de percibir que el Gobierno representa su interese mejor que los golpistas.
2.- El orden amenazado por el golpe, sin ser una Democracia Perfecta, tiene virtudes suficientes para que merezca ser defendido. Es grave el error de los extremistas revolucionarios que, soñando con la extinción del Estado, se niegan a defenderlo frente a quienes amenazan con sustituirlo por un poder más opresivo.
3.- La Resistencia está justificada legalmente. Es decir, la legalidad vigente está de parte de quienes resisten a los golpistas. Con esta premisa se pretende distinguir entre Resistencia a un golpe de estado y Resistencia contra una dictadura ya establecida, que ha tenido tiempo para crear e imponer sus propia legalidad formal. En este último caso habría que hablar de Desobediencia Cívica, como otro caso distinto de la lucha Noviolenta.
4.- La Resistencia está justificada Democráticamente. Por hipótesis, la mayoría de los ciudadanos se oponen al golpe, y con ellos hacen causa común los combatientes Noviolentos. Se excluye la hipótesis de que el militante Noviolento, por motivos de consciencia, se crea obligado a discrepar del sentimiento de la mayoría, caso que requeriría un fino análisis Ético.
5.- Los golpistas tienen o pueden tener la fuerza armada en parte importante, lo que hace aconsejable presentar la batalla con medios Noviolentos, principal o exclusivamente. Mientras que la Resistencia Convencional o Tradicional consistiría en oponer militares fieles (o incluso civiles armados) o militares sediciosos, es decir violencia “buena” a violencia “mala”, en la Resistencia Noviolenta lo ideal es que las propias autoridades opten explícitamente por la No violencia, aunque sea por imperativo de las circunstancias más que por convencimiento.

CAUSAS DEL GOLPISMO
Una buena respuesta a este Fenómeno debe asentarse en la comprensión de las causas del mismo. Con referencia a España, puede proponerse una clasificación en 2 Grandes Causas: A) Causas Históricas y  B) Causas Intrínsecas a la Institución Militar.
A) Causas Históricas:  
1.- Protagonismo Castrense en la Política.
Hay que reconocer que, en la Historia Contemporánea, este factor es mucho más evidente en España que en otros países europeos occidentales. Durante buena parte del Siglo XIX, el típico “pronunciamiento” fue deseado y propiciado más de una vez por el Sector Progresista de la Sociedad Española. Los militares, aplaudidos por ilustres parlamentarios cuando resultaban vencedores, se acostumbraron así a su papel de árbitros en situaciones de inestabilidad política.
2.- Aislamiento Social de los Militares.
Este factor, que parece contradictorio con el anterior, arranca según los mejores Historiadores de la derrota de 1898 frente a Estados Unidos. La oposición popular a las campañas africanas reforzó la tendencia. Es clásico a este respecto el estudio sociológico de Busquetes sobre el militar de carrera en España.
3.- El Talante Maniqueo.
Es decir, la tendencia a dividir a la humanidad en buenos y malos, a los creyentes en católicos y hereje, a los países en amigos y enemigos, a los españoles en nacionales o rojos o en fascistas y demócratas. Después de nuestra última guerra civil, es un hecho que la formación impartida en las academias militares favoreció especialmente ese talante.
4.- La Insuficiente formación Cultural.
Aun reconociendo que es aventurar generalizar, puede afirmarse que los militares que tienen un cierto nivel Cultural están más lejos de la tentación golpista que los que limitan sus estudios a los recibidos en sus academias.
5.- El Sentimiento de Frustración.
El último intento de golpe de 1982 empieza ya a ser historia, pero hay que pensar que los militares entonces en activo vivieron, de jóvenes o de adultos, una serie de frustraciones “patrióticas” quiebra de la aventura colonialista africana con la retirada de Marruecos, ulterior abandono de Ifni, desastroso proceso de descolonización en Guinea Ecuatorial, vergonzosa claudicación ante Marruecos en el Sáhara. Añádanse la renuncia obligada al anticomunismo combativo (legalización del Partido Comunista) y el advenimiento de la España de las autonomías visto como ruptura de la sacrosanta unidad de la patria.
6.- La Provocación del Terrorismo.
Todo policía con experiencia, todo político avispado, todo sociólogo instruido e incluso todo ciudadano que no peque de candidez saben lo que es el mecanismo de la provocación. Entre 2 bandos enfrentados, a menudo cada uno de ellos desea que el otro cometa excesos, para dar una aparente justificación a sus propias barbaridades. Aunque por fortuna nuestro ejército da cada vez más muestras de sensatez, apenas puede dudarse de que una de las finalidades inconfesadas de los atentados terroristas contra militares es la de soliviantar al ejército, para que una reacción desmesurada de éste lleve más pasión a las filas abertzales.
B) Causas Intrínsecas a la Institución Militar:
1.- Los Ejércitos como reducto de la Moral Justiciera.
Si se entiende por “moral justiciera” aquella que pone la fuerza (violenta y mortífera, si es preciso) al servicio de la justicia, es indudable que tal moral ha inspirado a todos los políticos y a la mayoría de los moralistas en todas las civilizaciones. La moral Noviolenta, por el contrario, pretende que la humanidad se encuentra hoy en un momento crítico en que los más clarividentes empiezan a darse cuenta de que no es el combate de la violencia “mala” con una violencia “buena” la mejor manera de promover la justicia. La afirmación de los valores de Tolerancia, Libertad y Respeto de los Derechos Humanos va en el sentido de la moral Noviolenta. Los ejércitos menos sensibles a esta Evolución, tienden por naturaleza a imponer por las armas su propia concepción de la justicia.
2.- El Concepto Militar de la Obediencia.
La Obediencia Ciega a las órdenes superiores, en que se asienta la Disciplina Militar, hace de los Ejércitos un instrumento muy propicio para subvertir el orden constitucional cuando paradójicamente, son los propios mandos superiores del Ejército los que deciden faltar a su deber de Obediencia a la autoridad civil.

ANÁLISIS DE CASOS:
La elaboración teórica sobre Resistencia Noviolenta a Golpes de Estado suele apoyarse en el Análisis de casos históricos de golpes, consumados o fracasados. Algunos casos frecuentemente citados son:
1.- El Golpe de Kapp.
A.- La Alemania Democrática, inestable y acosada de problemas, que la Historia conoce como República de Weimar, sufrió en 1920 un intento de golpe de estado (Putsch) encabezado por el político derechista Kapp y apoyado por todo el ejército. Los golpistas ocuparon sin combate Berlín, la cancillería y los ministerios. Pero el golpe fracasó frente a la huelga general, convocada por el presidente del gobierno legítimo Bauer y secundada en bloque por el proletariado y los funcionarios públicos.     
B.- La Marcha sobre Roma de Mussolini en 1922 y el pronunciamiento de Primo de Rivera en España en 1923 son 2 casos paralelos de toma de poder antidemocrático, con el apoyo de los monarcas respectivos y ante la pasividad de quienes, no queriendo guerra, no supieron imaginar formas de Resistencia Sin Violencia.
C.- El 18 de Julio de 1936 los Defensores de la Legalidad Republicana Española si aceptaron la guerra iniciada por los que la atacaron. Tampoco hubo reparación, imaginación ni voluntad para una Resistencia distinta de la armada.
D.- La revuelta de los generales franceses en Argel en 1961. Caso notable, muy bien analizado por el Irenólogo británico Adam Roberts, derrota un movimiento golpista con medios básicamente Noviolentos, aunque la Resistencia fuese dirigida por un militar de la talla del General de Gaulle y sin invocar explícitamente la No violencia.
E.- El golpe de Pinochet en Chile en 1973 es otro ejemplo de incapacidad de quienes representaban la Legalidad para imaginar y planificar otra forma de Resistencia distinta de la armada.
F.- Del 23 de Febrero de 1981, por último, pueden deducirse valiosas lecciones sobre Resistencia Noviolenta, pues aunque esta Doctrina no se invocase explícitamente hubo suficiente serenidad y cohesión social para que Tejero comprendiera su fracaso sin necesidad de disparar un tiro contra él y los suyos.

ESTRATEGIA DE LA RESISTENCIA ANTIGOLPE:
Es fácil comprender la importancia de una Planificación previa de la Resistencia Noviolenta (que lamentablemente no suele entrar en los programas de los partidos políticos ni de los gobiernos). El simple hecho de saber que la ciudadanía de un país tiene instrucciones precisas sobre la manera de actuar en caso de golpe anticonstitucional tendría efectos disuasorios sobre los golpistas. El ideal sería que tales instrucciones pusieran por delante la decida opción por la Noviolencia. Si ello no es posible en términos absolutos (ya que la Filosofía Política imperante sigue equiparando “ley” con “ejercicio legítimo de la violencia”), al menos como norma aconsejable al conjunto de los ciudadanos.  Para los cargos y funcionarios públicos de toda clase y categoría, convendrá prever:

  1. normas para evitar en todo momento el vacío de poder,
  2. instrucciones sobre acciones de respuesta al golpe a nivel local o que deban ser descentralizadas,
  3. consigna explícita e inequívoca de desobediencia a quien pretenda dar órdenes apoyadas en la fuerza,
  4. reafirmación del Principio de Primacía de la Autoridad Civil sobre la militar.
  5. Especial cuidado en la protección de las comunicaciones telefónicas y las emisoras de radio y televisión, etc.

CONCIENCIA CÍVICA Y COHESIÓN SOCIAL
En cuanto al conjunto de los ciudadanos, el mayor o menor acierto de su respuesta Noviolenta al golpe dependerá del grado de Conciencia Civil y Cohesión Social más que de las instrucciones que en un momento determinado reciban el Poder Legítimo. De todas maneras será importante difundir consignas claras y reiteradas de:

  1. Abstenerse, sin excepción alguna, cualquier acto de violencia contra la violencia golpista.
  2. Desenmascarar a los posibles provocadores que traten de incitar a una violencia que sólo puede favorecer a los golpistas.
  3. Buscar formas de desobediencia que pongan en un aprieto a los golpistas (reunirse en la calle en corrillos de 6 o más personas si el bando golpista lo prohíbe, o desobedecer el toque de queda).
  4. En principio, evitar las manifestaciones multitudinarias, salvo que sean convocadas por la autoridad legítima con garantía suficientes para evitar el desencadenamiento de la violencia.

Véase también: Gandhismo. Métodos de Acción Noviolenta. No violencia.
                          Objeción de Conciencia. Pacifismo.  

                   “El Objetivo de la Investigación para la Paz no es meramente explicar y
                     describir las causas de la violencia o las experiencia de la Paz.
                     El Objetivo último de la Investigación para la Paz puede entenderse como
                     un intento de cambiar el Futuro, Construido con una Actitud Solidaria
                     hacia las Generaciones Futuras, favorecer en él la Justicia, la Equidad y la
                     Regulación Pacífica de los Conflictos.
                     En esto consiste la Dimensión Normativa de la Investigación para la Paz
                     que más allá del mero preguntarse por el Futuro de la Paz y Conflictos,
                     intenta Imaginar, Pensar y Construir Futuros mas Justos para todos los
                     Seres Humanos.   
                     Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600