Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de
la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional , Abogado Raúl Arce, Contadora Pública
Marcela Beveraggi, Contadora Pública Raquel Kapeica
y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo
Aguilar.
Tema: Derecho a la Paz (1)
El tema ha
sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martínez.
La rica relación que existe entre Derechos Humanos y
la Paz ha conducido en los últimos años a una reclamación
de la Paz como un nuevo Derecho Humano.
Desde una
concepción de Paz que no se limita a definirla
como la mera ausencia de guerra, los derechos humanos ocupan
un lugar esencial en el concepto actual de Paz entendida como
Paz Positiva. En virtud de esta nueva comprensión de la
Paz, desde diferentes instancias se está proponiendo el
reconocimiento de un Derecho Humano a la Paz como integrante
de los Derechos Humanos de la Tercera Generación o Derechos
de la Solidaridad.
En este intento de reconocer el Derecho a la Paz está jugando
un papel muy destacado, la UNESCO.
En el seno
de este organismo especializado de las Naciones Unidas donde
se está discutiendo actualmente el Proyecto de Declaración
sobre el Derecho Humano a la Paz., en el marco de su proyecto
transdisciplinario.
Paz y Derechos
Humanos: una relación dialéctica
en las Naciones Unidas. La relación estrecha y creciente
entre la Paz y los Derechos Humanos se ha puesto de manifiesto
fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la
aprobación de la Carta de las Naciones Unidas y la creación
de la ONU en 1945. Fruto de los horrores que tuvieron lugar durante
todo el desarrollo de la contienda bélica, el concepto
de Paz comenzó su particular proceso de enriquecimiento
y ampliación. Como se ha señalado a este respecto,
“desde
la Carta de las Naciones Unidas ha habido un consenso internacional creciente en cuanto a que los Derechos Humanos, la Paz Internacional y el Desarrollo están relacionados entre sí y dependen uno de otros”.
Es decir,
la Paz se va a convertir a partir de ahora en una Paz Positiva
y dinámica, que comporta el respeto de los
Derechos Humanos y el Desarrollo Integral de los Pueblos.
Diferentes instrumentos internacionales auspiciados por Naciones
Unidas se han hecho eco de este Nuevo Planteamiento en torno
al Concepto de Paz.
Así, tanto el Preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos como el de los dos Pactos Internacionales
de Derechos Humanos consideran que:
“la
libertad, la justicia y la Paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca
de los Derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
En esta misma
línea de vincular el mantenimiento de la
Paz y la Seguridad Internacionales con el respeto efectivo de
los Derechos Humanos se sitúa la Proclamación de
Teherán de 1968, en el cual se establece que “para
la realización plena de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales son indispensables la Paz y la Justicia”.
Finalmente, la Declaración de Viena aprobada en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos celebrada en 1993 reafirma una vez
más el vínculo existente entre la Paz y los Derechos
Humanos al señalar que:
“los
esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas por lograr el
respeto universal
y la observancia de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de
todos contribuyen a la estabilidad y el bienestar necesarios para que haya
relaciones de Paz y amistad entre las Naciones y para que mejoren las
condiciones para la Paz y la Seguridad, así como para el desarrollo
económico y
social, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”.
"Los que se destacan como guerreros no son belicosos.
Los que se destacan en el combate no son irascibles.
Los que destacan en vencer al enemigo no libran batallas.
Los que destacan en servirse de los hombres los tratan con amabilidad.
Esto es lo que se llama la Virtud del no conflicto.
Esto es lo que se llama servirse de la fuerza de los hombres.
Esto es lo que se llama igualar al Cielo, la cúspide de la Antigüedad."
El Tao de la Paz. El arte de manejar la dinámica
de los conflictos.
Wang Chen.