Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica
Nacional, la Odontóloga Emmy Arduña, Srta. Yamila
Paz Gimenez, Abogado Raúl Arce y el Director del Centro
de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo
Aguilar.
El tema abordados ha sido: Beneficencia.
Dicho tema
ha sido tratado desde la óptica de la Enciclopedia
de Paz y Conflicto dirigida por Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflicto de la Universidad de Granada –España-
La palabra
Beneficencia, de acuerdo con su etimología
latina, bene facere, significa “hacer el bien”, practicar
buenas obras o de caridad, ayudar a asistir a los necesitados
de protección y apoyo, a quienes no pueden valerse por
sí mismos, a los que están en una situación
de miseria o han resultado víctimas de una desgracia.
Por extensión, conjunto de organizaciones y fundaciones,
públicas y privadas, encargadas de la asistencia a los
más desfavorecidos. Casa de caridad.
Los cristianos
dieron a la palabra el significado moderno de asistencia a
los necesitados, razón por la cual la palabra
Beneficencia es de origen tardío y se formó en
el lenguaje de la Iglesia. La Beneficencia fue entendida como
el deber de todo cristiano, ya que se entendía que la
ayuda al necesitado era en realidad una asistencia a Cristo en
recuerdo del pasaje aquel de “...... porque tuve hambre
y me diste de comer ..... y cada vez que hicierais esto con un
necesitado lo estarías haciendo conmigo”. Vivir
de la práctica de la beneficencia pública se convirtió en
un ideal de cristianismo, muchas órdenes mendicantes tomaron
como norma de vida el fragmento anterior y otros que apuntaban
en el mismo sentido, confiando su sustento a la asistencia de
los fieles. Ejemplo de ello son las órdenes mendicantes
de la Edad Media, tales como los franciscanos, los dominicos,
las carmelitas y los frailes agustinos.
La Beneficencia también ha partido muchas veces de iniciativas
privadas por personas completamente filantrópicas, que
han consagrado sus vidas a los demás en forma de construcción
de escuelas, hospitales, becas, etc. Es un hecho suficientemente
conocido que el magnate y padre fundador del Imperio Rockefeller
consumió cuantiosos recursos en la financiación
de todo tipo de obras de caridad durante su vida. Sus actividades
se enmarcan dentro de una de las instituciones más estimables
y arraigadas de las sociedades occidentales, ejemplo de ello
es el servicio social. Además existen benefactores de
bibliotecas, colegios y universidades. Hoy sus manifestaciones
más claras son las organizaciones no gubernamentales.
Nosotros
consideramos desde el Centro de Inv. para la Paz de la Facultad
Regional Resistencia Universidad Tecnológica
Nacional –Argentina- que la Beneficencia, es esencial para
la Paz, tanto interna de cada individuo, para la estructura –cualquiera
sea ella (económica, política, social, familiar,
etc.) y para la cultural.
"¿Qué se
necesita para comprender la naturaleza del conflicto? Comprender
la naturaleza del conflicto, no de
nuestro conflicto particular como individuos aislados, sino la
comprensión del conflicto humano como una totalidad que
incluye el nacionalismo, las diferencias de clase, la ambición,
la codicia, la envidia, el deseo de posición y prestigio,
todo el sentido del poder, del dominio , el miedo, la culpa,
la ansiedad y también incluye la muerte, la meditación
..... es decir, la totalidad de la existencia. Para comprender
eso, uno debe ver, escuchar, no fragmentariamente, parcialmente,
sino que debe mirar el vasto mapa de la vida. Una de nuestras
dificultades es que funcionamos fragmentariamente, parcialmente:
como ingeniero, artista, científico, hombre de negocios,
abogado, físico, etc, ; y cada fragmento está en
pugna con otro fragmento, ya sea despreciándolo o sintiéndolo
superior."
Krishnamurti –Sobre
el Conflicto-