Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Marcha sobre Washington, 1963
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Mario López Martinez y María Angélica Bueno Cipagauta.
LA MARCHA SOBRE WASHINGTON, DE 28 DE AGOSTO DE 1963, FUE LA MAYOR DEMOSTRACIÓN PÚBLICA DEL MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES DE LA MINORÍA NEGRA NORTEAMERICANA
Así como el punto culminante del Liderazgo Político del reverendo Martín Luther King, Jr., dentro de la Noviolencia en Estados Unidos, lo que le supondría la obtención del Premio Nobel de la Paz de 1964.
LA MARCHA ERA LA CULMINACIÓN DE UNA CAMPAÑA POR LOS DERECHOS CIVILES EN ALABAMA Y ALGUNOS ESTADOS DEL SUR
Sobre la denuncia de la segregación y sobre la inscripción de los negros en las listas electorales. Unas 250.000 personas caminaron hacia el Memorial a Abraham Lincoln, legislador de la emancipación de la esclavitud en Estados Unidos. Allí estuvo el mundo progresista de Hollywood, intelectuales, liberales, asociaciones pro derechos civiles, mujeres, etc.
ESE DÍA LUTHER KING PRONUNCIÓ SU DISCURSO
MÁS MEMORABLE E INSPIRADO, TENGO UN SUEÑO
A un país dividido por los disturbios provocados por las desigualdades raciales. Se trato de un mensaje de esperanza pero también de una misiva analítica y reivindicativa de la Historia racial de los Estados Unidos. En el habitual lenguaje de King cargado de metáforas y símbolos, de referencias históricas, bíblicas y emancipatorias, el teólogo hizo un repaso de lo más oscuro del sistema democrático norteamericano: segregación racial, injusticias sociales, opresión, sistemas de suburbios, violencia policial, etc.. King consideraba a los Negros “exiliados en su propio país”, rodeados de un “vasto océano de prosperidad material” al que no tenían acceso; se trataba a su juicio, de una situación “vergonzosa”.
Asimismo, en esta especie de ultimátum que fue “Tengo un Sueño” reivindico la igualdad y la democracia social, apostó por la rebelión noviolenta y rechazó el gradualismo por considerarlo excesivamente desesperante para las necesidades presente de su país.
Llegó a señalar que los Negros estaban en Washington, en cierto sentido, “para cobrar un cheque” que “sin odio y sin amargura” permitiera un tipo de lucha digna y disciplinada por la libertad y la igualdad, dos de las palabras más mencionadas por King en este discurso.
Finalmente, “Tengo un sueño”, fue también un canto a la reconciliación y a la redención. Luther King lo presentó con que llegará el día en que los hijos de los viejos esclavos y los hijos de los antiguos amos “podrán sentarse juntos en la mesa de la fraternidad”, como clara señal de una sociedad multirracial, para entonar el viejo cántico espiritual negro donde, al menos, ya no habría divisiones de raza, religión o etnia:”Libres al fin, libres al fin; gracias a Dios Todopoderoso, somos libres al fin”.
La Campaña que dio lugar a la Marcha culminó con sendas leyes firmadas por el Presidente Lyndon B. Johnson, el 2 de Julio de 1964 y el 6 de Agosto de 1965, sobre Derechos Civiles y Derecho al Voto, respectivamente.
Véase también: Ku Klux Klan. Marcha de la Sal. Marcha de Selma a Montgomery.
“Cuando los protagonistas de un conflicto intentan reajustar su relación, espontáneamente o con la ayuda de terceros, tendrán que regular también los núcleos emocionales que acompañan ese proceso”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”