Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Organización Naciones Unidas (ONU)
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Manuel Titos Martinez.
COMENTARIO PREVIO
Aunque la Sociedad de Naciones no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial, el modelo de una Organización Intergubernamental encargada de mantener la Paz y la Seguridad Internacional no desapareció con la misma. Al contrario, la nueva guerra resaltó la necesidad de establecer una nueva organización basada en cimientos más sólidos que la anterior.
UNO DE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES
MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX
En la Declaración Anglo-Norteamericana de Terranova, de agosto de 1941, conocida como Carta del Atlántico, Roosevelt y Churchill previeron “el establecimiento de un sistema más amplio y permanente de seguridad general”. La idea fue confirmada en la Declaración de Washington, de 1 de Enero de 1942, (principios), y en la de Moscú, de 30 de Octubre de 1943 (primeras gestiones), en la Dumbarton Oaks de 1944 (propuestas concretas) y en la de Yalta, de febrero de 1945 (votaciones), antes de que la Conferencia de San Francisco, celebrada entre abril y junio de 1945 con asistencia de 50 Nacione, aprobara la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que constituyen conjuntamente uno de los documentos internacionales más importantes del Siglo XX.
LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
Entró en vigor el 24 de Octubre de 1945 al ser ratificada por la mayoría de los signatarios y la nueva Organización se reunió por primera vez en los meses de enero y febrero de 1946, primero en Londres y más tarde en Nueva York, ciudad donde ubicaría su sede central, cuyo edificio actual fue concluido en 1952. La Carta consta de 111 artículos, distribuidos en 19 capítulos, referidos a los fines, los principios, los medios y la estructura de la Organización .
LOS FINES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Son:
1.- El Mantenimiento de la Paz y de la Seguridad Internacional, mediante la prohibición del recurso a la amenaza o al empleo de la fuerza, la obligación de solucionar las controversias por medios pacíficos y mediante la intervención directa de la organización, con acciones preventivas o coercitivas, en caso de amenaza a la Paz.
2.- Reconocer y hacer efectiva la libre determinación de los pueblos, obligando a los pueblos colonizadores a tener en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos colonizados y ayudar al Desarrollo Progresivo de sus Instituciones políticas y de su independencia.
3.- La promoción y defensa de los Derechos del Hombre, que quedo concretada en la Declaración adoptada por la Asamblea General el 10 de Diciembre de 1948 y que contiene un catálogo detallado de tales Derechos y Libertades.
4.- El Fenómeno de la Cooperación Pacífica en materias económicas, sociales, educativas y sanitarias, preferentemente a través de sus organismos especializados.
PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTOS FINES, LA CARTA PREVÉ QUE LA ORGANIZACIÓN SE ATENDRÁ A LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS
1.- Igualdad soberana de todos los Estados Miembros que, excepto en el Consejo de Seguridad, ha sido un logro pero también una limitación que ha bloqueado en ocasiones su desarrollo.
2.- Respecto a la soberanía e independencia de los Estados, a los que se reserva una serie de competencias internas relacionadas con su forma de gobierno, administración, economía, derecho privado, tribunales, etc..Sin embargo, podrá intervenir la Organización cuando la situación interna repercuta fuera de sus fronteras como consecuencia de la violación de los principios de la Carta, cuando esté en peligro la Paz y la Seguridad Internacional o en defensa del Principio de Autodeterminación de los Pueblos.
3.- La Cooperación de los Estados Miembros en el mantenimiento del sistema de Seguridad Colectiva.
4.- La universalidad de la Organización y de los Principios de la Carta, que son obligatorios incluso para los Estados No Miembros de la misma.
5.- La prohibición del empleo de la fuerza en las relaciones internacionales, que no admite otra excepción que la legítima defensa y que se completa con un Sistema de Seguridad Colectiva recogido en el Capítulo VII de la Carta.
EN CUANTO A LOS MEDIOS DE QUE DISPONE LA ORGANIZACIÓN SON:
1.- Los funcionarios internacionales, un cuerpo extenso y complejo que debe lealtad a la Organización y se halla desligado de las políticas particulares de los Estados Miembros.
2.- Los recursos económicos, a los que deben contribuir todos los Estados mediante contribuciones obligatorias aprobadas por la Asamblea teniendo en cuenta criterios objetivos como la renta y la población.
3.- Las inmunidades de que goza la Organización, con personalidad jurídica propia en la esfera del Derecho Internacional, tales como jurisdicción, inviolabilidad, visados, valija o régimen tributario.
LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS NACIONES UNIDAS ESTABLECIDAS EN SAN FRANCISCO SE HA MANTENIDO HASTA LA FECHA CON LEVES MODIFICACIONES Y ESTÁ COMPUESTA
POR 6 ORGANIZACIONES PRINCIPALES
1.- LA ASAMBLEA GENERAL, compuesta de todos los Estados Miembros y en la que cada uno de ellos cuanta con un voto; adopta sus decisiones por mayoría, pero se exige mayoría de 2/3 para cuestiones enumeradas en el Art. 18 de la Carta (admisión, expulsión, suspensión, presupuestos, etc.). Puede adoptar decisiones sobre cualquier materia, pero debe reunir al Consejo todo cuanto se refiere a Acción o Intervención y no puede discutir ningún asunto mientras figure no figure en el orden del día del Consejo de Seguridad.
2.- CONSEJO DE SEGURIDAD, compuesto por 5 Miembros permanentes (China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos) y otra serie de ellos, 6 inicialmente y 10 desde 1963, elegidos cada 2 años por la Asamblea General con criterios de representación geográfica.
El Art. 27 establece una distinción entre “cuestiones de procedimiento” y demás cuestiones: para la primera basta el voto afirmativo de una mayoría cualificada, 7 inicialmente y 9 desde 1963; para las demás cuestiones es necesario que dentro de los votos afirmativos se hallen los de los 5 representantes permanentes, lo que ha establecido de hecho un Derecho de Veto de estos países en todas las cuestiones importantes. Para valorar adecuadamente esta cuestión hay que tener en cuenta que la cuarta parte de los Estados Miembros tienen menos de un millón de habitantes y que hay 3 Estados que no alcanzan los 100.000 y que, en consecuencia, las obligaciones que se derivan de las decisiones de la ONU no son homogéneas para los 166 Estados que actualmente la conforman. Este fue el precio a pagar para que el Senado de EEUU no rechazará su incorporación, como sucedió en la Sociedad de Naciones, y constituye uno de los caballos de batalla de la crítica contra la Organización y de todos sus proyectos de reforma, ya que tanto EEUU como la URSS han bloqueado con el mismo funcionamiento de la Organización repetidamente. Al Consejo de Seguridad corresponden las responsabilidades principales en defensa de la Paz a través de recomendaciones y de la adopción de medidas necesarias para mantenerla, incluyendo el uso de la fuerza armada, con decisiones que son obligatorias para los Estados.
3.- SECRETARIO GENERAL, nombrado por la Asamblea General por un período de 5 años, con una serie de funciones organizativas pero que la práctica internacional ha desarrollado por encima de las atribuciones de la Carta. En la vida de la Organización han existido 8 Secretarios Generales: Trygve Lie (1946-52), Dag Hammarskjold (1953-61), U-Than (1962-71), Kurt Waldheim (1972-81), Javier Pérez de Cuéllar (1982-91), Boutros Ghali (1992-96), Kofi Annan y Ban Ki-moon.
4.- TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA, cuya jurisprudencia puede tomar la forma de informes consultivos no obligatorios facilitados a los restantes órganos o mediante fallos que obliguen a los Estados, únicos que pueden ser parte ante el Tribunal. Su sede está en La Haya.
5.- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC), que asume la responsabilidad relativa a la Cooperación Económica y Social Internacional mediante la realización de estudios e informes, la elaboración de recomendaciones, la preparación de convenios, la organización de conferencias y la realización de planes de ayuda a países o áreas necesitadas.
6.- CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA O DE TUTELA, que asumió las funciones de la Sociedad de Naciones en lo que se refiere a territorios coloniales que después de la I Guerra Mundial habían sido puestos bajo la tutela de ésta última.
LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU
Con anterioridad a la Carta de San Francisco la cooperación entre los Estados para fines Pacíficos había cristalizado en la creación de una serie de Organizaciones Internacionales encargadas de funciones específicas, vinculadas o no a la Sociedad de Naciones. El Art. 57 de la Carta de San Francisco previó la vinculación de estos Organismos Intergubernamentales a la ONU y a ellos se han ido uniendo posteriormente otra serie que han venido a constituir una compleja trama, cuya simplificación ha constituido oro de los objetivos de la Reforma de la ONU. Los Organismos Especializados se pueden clasificar, según su función en los 5 grupos siguientes:
1.- COOPERACIÓN ECONÓMICA: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Asociación Internacional de Desarrollo, Corporación Financiera Internacional, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, etc..
2.- COOPERACIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Internacional de Trabajo (OIT), Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), etc..
3.- COOPERACIÓN CULTURAL: Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
4.- COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: Unión Postal Universal, Unión Internacional para las Telecomunicaciones, Organización para la Aviación Civil Internacional, Organización Consultiva Marítima Internacional, etc..
5.- COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Organización Meteorológica Mundial, Organización Internacional para la Energía Atómica, etc..
LA ONU HA SIDO UNA HERRAMIENTA HUMANA FUNDAMENTAL
Con más de medio Siglo de vida a sus espaldas, a pesar de sus deficiencias organizativas, de la complejidad de su estructura, de su paralización ocasional y de su utilización por alguno de los bloques o grupo de países, la ONU ha sido una herramienta humana fundamental cuyas aportaciones más importantes se pueden concretar en los siguientes hechos y situaciones:
1.- Intervención en materia de Resolución de Conflictos por Mediación entre las partes (Indonesia, Palestina, Cachemira, Pakistán, Sahara, Sudáfrica, colonias Portuguesas).
2.- Intervención mediante la interposición de fuerzas o mediante el envió de tropas de urgencia (Suez, Congo, Sinaí, Irak, Yugoslavia).
3.- Intervención para la superposición del cumplimiento de acuerdos (Ruanda, Nueva Guinea Occidental).
4.- Intervenciones múltiples para la prestación de ayuda humanitaria.
5.- Contribución decisiva al proceso de descolonización a partir de la Resolución 1514/XV y de la creación, en 1961, del Comité Especial de Descolonización o Comité de los 24, de intensísima actividad.
6.- Formulación y definición de los Derechos del Hombre, acordada por la Asamblea General con carácter universal en 1948, con amplio catálogo que se ha convertido en referencia general y ha sido incorporado a la mayor parte de las Constituciones Modernas. La acción de la ONU en este terreno ha sido también especialmente activa a través del Comité de Derechos Humanos.
7.- Su contribución a la definición y respecto a los Derechos de ciertos grupos en riesgo (mujeres, niños, grupos raciales, religiosos, etc.).
ENTRE LOS NUEVOS DESAFIOS CON QUE SE ENCUENTRAN
LAS NACIONES UNIDAS PARA EL SIGLO XXI HABRÍA QUE SEÑALAR
1.- Los Conflictos no resueltos, como el de Medio Oriente.
2.- La admisión de nuevas realidades, como el creciente poder de Alemania el de entidades como la Unión Europea.
3.- La necesidad de resolver el problema del voto mediante la adopción de algún sistema de ponderación, del que se han elaborado multitud de proyectos.
4.- La gestión internacional de las riquezas marinas.
5.- El sometimiento de las Sociedades Multinacionales a las reglas del Derecho en los países más débiles.
6.- La nueva organización del Comercio Internacional derivada del fenómeno creciente de la Mundialización.
7.- La necesidad de resolver el problema de la deuda de muchos países.
8.- La solución de los problemas de extrema pobreza en que se hallan algunos países en el mundo.
Véase también: ACNUR. Negociación Internacional. UNICEF. UNESCO.
“Mario López Martinez dice: Argumentos del Pacifismo: No a la Guerra,
Desarme, Antimilitarismo, Noviolencia, Pacifismo Humanitarista.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.