08 de Marzo de 2005 - 21 hs.
Temas: "Antropología para la Paz: Qué es el Patrón Universal ?"


Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañado
por los Integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, el Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Nacional Marcela Beveraggi, Odontóloga Emmy Arduña y el Director del Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.

Operador: Omar Virili

El tema abordado ha sido: Antropología para la Paz: Qué es el Patrón Universal ?

Se trasmitió lo expuesto en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos”, dirigida por Mario López Martinez del Instituto de la Paz y los Conflictos –Universidad de Granada, España-

Al estudiar la Antropología las diferencias y semejanzas entre distintas culturas debe seleccionar aquellos aspectos comunes existentes entre unas y otras, y para ello diseña un PATRON UNIVERSAL.

Qué es el Patrón Universal?
El Patrón Universal es la estructura de la sociedad. Cuando el Antropólogo realiza una investigación tiene que reunir y ordenar todos los datos de fuentes directas e indirectas de la cultura estudiada, y ordenar las partes y aspectos de todos los elementos de la sociedad.

A pesar de que cada sociedad tiene una cultura o modo de vida diferentes siempre hay entre ellas un Patrón Universal, es decir, conductas, creencias iguales, modos de vida, etc..

Es por ello por lo que el Patrón Universal se divide en:
- Infraestructura: Se encarga de todos los aspectos de producción y reproducción. Se basa en los aspectos que se conocen a través del observador científico. La infraestructura es la causa de la estructura y de la superestructrura.
- Estructura: Trata de los aspectos económicos y políticos. Se basa en la economía y política que son descriptas desde el punto de vista de un observador participante.
- Superestrucutra: Trata de los aspectos relacionados con el ocio, aspectos lúdicos, de creatividad, tiempo libre. Se dan los conocimientos creativos, artísticos, etc., en definitiva, culturales.

“Para tener paz, debemos ser pacíficos.

Vivir pacíficamente significa no crear antagónicos.

La paz no es un ideal.

Para mí, un ideal es tan sólo un escape, una evasión, una contradicción respecto de “lo que es”, impide actuar directamente sobre “lo que es”.

Para tener paz, tendremos que amar, tendremos que empezar a vivir, no una vida ideal, sino viendo las cosas como son y actuando sobre ellas, transformándolas.

Lo que nos traerá paz es una transformación interna que conducirá a la transformación externa.”

Krishnamurti –Sobre el Conflicto-

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600