Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda,
Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Guerra de Guerrillas
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario
López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Joana
Abrisketa
¿QUÉ ES LA GUERRA DE GUERRILLAS?
Enfrentamientos armados irregulares contra un Ejercito Regular,
que llevan a cabo bandos armados poco numerosos y que no forman
parte de de u Ejercito Organizado.
¿DÓNDE SE DESARROLLA LA GUERRA
DE GUERRILLAS?
La Guerra de Guerrillas se desarrolla principalmente en las Zonas
Rurales por Grupos que conocen el territorio y a los que difícilmente
se les puede distinguir de la población civil.
¿CÚAL ES EL FIN DE LA GUERRILLA?
Con el fin de vencer a las Fuerzas Armadas Regulares, poseedoras
normalmente de un armamento más sofisticado, la táctica
de las Guerrillas consiste en el control de determinadas áreas
territoriales y el aislamiento de las Ciudades. El particular
Método utilizado, más que el Estatuto de los Combatientes
o el Objetivo Final de la Guerrilla, es el elemento que caracteriza
a las Guerrillas. Así, la Guerra de Guerrillas se denomina
también “Guerra de Emboscadas” o “Guerra
de Acoso” en la que el efecto sorpresa, la dispersión
de los Grupos Guerrilleros, su movilidad y la simulación
juegan un papel fundamental.
¿DE QUÉ DEPENDEN LOS ÉXITOS
DE LA GUERRILLA?
En la mayoría de los casos, las Guerrillas dependen del
apoyo de las poblaciones locales que se ocupan del suministro
de los alimentos y del cobijo y niegan u ocultan información
a las Fuerzas Antiguerrilla. Muchos miembros de las Guerrillas
trabajan tanto para el Grupo Guerrillero al que pertenecen, como
en las tareas del campo. Dado que a menudo la clave del mantenimiento
de las Guerrillas proviene de los recursos externos, la interrupción
de los cauces de entrada de los recursos externos se convierte
en Estrategia principal de las unidades antiguerrilla.
¿DÓNDE NACE EL TÉRMINO GUERRILLA?
Esta denominación se utilizó por:
- Primera vez en la Guerra de la Independencia Española
frente a las fuerzas de Napoleón (1808-1813) y fue a finales
del Siglo XIX y durante el Siglo XX cuando la táctica se
expandió.
- Así, el período posterior a la 1ra. Guerra Mundial
estuvo marcado por el resurgimiento de la Guerra de Guerrillas
en el Norte de África con el levantamiento de los pueblos
bereberes contra las Colonias Francesas y Españolas (1910-1934)
y la posterior Guerra de Liberación Colonial de Rhodesia/Zimbabwe
(1979).
- Durante la Segunda Guerra Mundial la Guerra de Guerrillas se
convirtió en una forma de resistencia en numerosos territorios
ocupados por las fuerzas nazis.
- Lo mismo ocurrió en la Guerra de Indochina, primero contra
el régimen colonial francés (1946-1954) y después
contra las fuerzas de Vietnam del Sur y sus aliados (1958-1975).
- Por último, Latinoamérica ha sido otra de las
Regiones en las que las luchas políticas, lideradas entre
otros por Augusto Sandino en Nicaragua (1927-1933) o el Che Guevara
y Fidel Castro en Cuba (1956-1959) utilizaron como táctica
la Guerra de Guerrillas.
Este tipo de lucha armada, asociada en su origen a los movimientos
de resistencia y a las guerrillas de liberación nacional,
hoy se ha extendido y tiende a ser utilizado por diversos grupos
armados que en el Mundo luchan en condiciones inferiores a las
fuerzas armadas regulares (en número o en armamentos),
cuando las condiciones geográficas resultan propicias y
si reciben cierto apoyo de la población civil.
LA GRAN DIFICULTAD DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO DISTINGUIR POBLACIÓN CIVIL DE LAS GUERRILLAS
Precisamente uno de los problemas del Derecho Internacional Humanitaria
y del Estatuto de los combatientes consiste en la dificultad de
distinguir a la población Civil de la Guerrillas. Así,
el Derecho Internacional Humanitario descansa en el principio
de distinción entre Población Civil y Combatiente.
Ante la dificultad, en la Conferencia Diplomática de Ginebra
1974-1977 en la que se adoptó el Protocolo I se optó
por recoger una Definición amplia de Fuerzas Armadas en
los términos siguientes:
“Las Fuerzas Armadas de una Parte en conflicto
se componen de todas las Fuerzas, Grupos y Unidades Armados y
Organizados, colocados bajo un mando responsable de la conducta
de sus subordinados ante esa Parte, aun cuando ésta esté
representada por un Gobierno o por una Autoridad no reconocidos
por la Parte adversa. Tales Fuerzas Armadas deberán estar
sometidas a un régimen de disciplina interna que haga cumplir,
inter alia, las Normas de Derecho Internacional aplicable a los
Conflictos Armados”.
Al mismo tiempo, a la luz de dicho Protocolo
I se consideraron equivalentes los Grupos Guerrilleros, aún
sin tratarse de Ejércitos Profesionales y los combatientes.
Por lo tanto los Guerrilleros se someten a las normas previstas
para los Combatientes en general y al mismo tiempo pueden beneficiarse
de dicho Estatuto de Combatientes y, en su caso, del trato de
prisioneros de Guerra. Asimismo, con el objeto de hacer efectiva
la distinción entre Población Civil y Combatientes,
en dicho Protocolo I se recoge el deber de los Guerrilleros de
llevar sus armas abiertamente y llevar un signo distintivo fijo
y reconocible en la distancia. Teniendo en cuenta que la táctica
de la Guerrilla consiste precisamente en ocultarse o confundirse
con la población civil, tales exigencias normativas resultan,
cuanto menos, poco realistas.
Finalmente, el Protocolo I prohíbe las
actos de perfidia, entre los que enumera los siguientes: simular
la intención de negociar bajo bandera falsa, simular la
incapacitación por heridas o enfermedad, simular el Estatuto
de Persona Civil o simular que se posee un Estatuto protegido
utilizando signos, emblemas o uniformes de las Naciones Unidas.
Véase también: Derecho de la Guerra, Geopolítica,
Intimada, Terrorismo, Paz Negativa.
“La interacción entre Tecnología
y Sociedad es la siguiente: La Sociedad construye Tecnología,
La Tecnología transforma Sociedad.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A.
Muñoz. (eds.).