Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla,
Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga
Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Escuela Nueva
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España, autor de la voz Alfonso Fernández Herrería.
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA
Las implicaciones y consecuencias de las concepciones Roussonianas
se dejan notar en la Escuela Nueva, con su optimismo pedagógico,
pues si la naturaleza del niño es buena, con una Nueva
Educación, en oposición a la autoritaria y dirigista
Educación Tradicional, en la que la autonomía
y libre actividad y desarrollo del niño sean garantizadas,
se puede conseguir buenos ciudadanos y en todo caso corregir
y restaurar las buenas condiciones que nos llevarán
a una situación de Paz Social.
Desde esta perspectiva la Necesidad de Transformar la vieja escuela
autoritaria y represiva se manifiesta por doquier. Así,
en 1921 se fundó la Liga Internacional de la Educación
Nueva en el Congreso de Calais, del que dijo muchos años
después Wallon (1879-1962) fue el resultado del Movimiento
Pacifista que había sucedido a la Primera Guerra Mundial.
Los Educadores estaban realmente afectados por el desastre de
esa guerra y culpaban, en gran parte, la Vieja Escuela del Fracaso
en el entendimiento entre los pueblos y estados de Europo.
FERRIERE (18798-1960) UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES REPRESENTANTE
DE LA ESCUELA NUEVA
Ferriere, uno de los más importantes representantes de
la Escuela Nueva, por citar un ejemplo, habla de cómo
el adiestramiento paciente y continuo de la Escuela Tradicional
ha llevado a los Pueblos a la guerra. Esta matanza de las almas
que ocasiona la Escuela es anterior y, de alguna manera, fuente
de la matanza de los cuerpos producidos por la guerra. Ferriere
sostiene que:
“sistemáticamente, sin piedad, con el apoyo del
Estado y de la Sociedad, ante la vista de los padres y de toda
esa buena gente con que nos codeamos a diario, la Escuela prosigue
su obra de aniquilamiento de espíritus”.
Esta situación de fracaso de la Escuela espoleó la
actividad de los Educadores en el período entre guerras
y se dio toda una serie de iniciativas promovidas a todos los
niveles, también por Organismos Internacionales, para
plantear una serie de cambios profundos en los contenidos y métodos
de la Escuela y, especialmente, en la Educación de valores
y actitudes como la Cooperación, la Solidaridad, la Ciudadanía
Mundial, la Ayuda Mutua …. Valores de la Paz, para así evitar
una nueva masacre.
¿DÓNDE SE ORIENTA EL TRABAJO DE LA ESCUELA NUEVA?
La Escuela Nueva trabaja en la consecución de estos Valores
buscando una alternativa a las relaciones de Poder-sumisión
que caracterizaban el Modelo Jerárquico de la Escuela
Tradicional.
De aquí que su trabajo se oriente a la renovación
de las Actitudes y de los Métodos empleados en la Enseñanza.
Se trata, en definitiva, de la INAUGURACION DE UNA NUEVA FILOSOFIA
DE LA EDUCACIÓN, que se centra en el Niño: se tiene
una absoluta confianza en su naturaleza, reconociéndose
a la Infancia una funcionalidad y finalidad específica,
orientándose la Educación hacia el presente del
Niño que debe vivir felizmente su Infancia y no hacia
el Adulto Futuro como en la Escuela Tradicional.
Los Programas y Contenidos deben partir de las experiencias cotidianas
de la vida del Niño, de sus Necesidades e Intereses, buscando
en la Naturaleza más que en los libros, los contenidos
de la Enseñanza, frente a la Vieja Escuela, que desde
una perspectiva racionalista, esencialista y perennialista del
Currículo, entiende que los contenidos deben extraerse
de los temas eternos de la Cultura.
¿DÓNDE SE CENTRA LA ESCUELA NUEVA?
En esta línea, la Escuela Nueva se centra en el APRENDIZAJE
que, para que sea auténtico y real, SE DEBE BASAR EN LA
ACTIVIDAD PRODUCTORA, OBSERVADORA E INTEGRADORA DEL NIÑO:
el aprender haciendo, que es una actividad constructiva de asimilación
directa e inmediata de aquello que rodea e interesa al Niño.
Se valora también lo imaginativo e intuitivo. Al partir
el Aprendizaje de la realidad circundante y de los intereses
del Niño, se elimina el divorcio entre la Escuela y la
Vida. La Escuela no debe ser una preparación para la vida,
sino la vida misma de los niños.
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA TRADICIONAL
Frente a esto la Escuela Tradicional, aislada de la realidad
y de las experiencias del Niño, meramente reproductora
de la Cultura, centrada en la enseñanza y, por consiguiente
en el Profesor, cuya práctica se define por una mera
transmisión verbalista y libresca de conocimientos,
haciendo de Mediador entre la Inteligencia-depósito
de los Niños y la Cultura Intelectual. El Aprendizaje
se resuelve en una reproducción memorística de
dichos contenidos. En toda esta práctica está presente
el autoritarismo y la disciplina, que, con una concepción
formalista y una rígida puesta en práctica, produce
sumisión y amaestramiento. Se aprende la sujeción
y la obediencia, lo cual tiene importantes repercusiones sociopolíticas.
De hecho las guerras son posibles, porque la población,
mayoritariamente, obedece los dictados de cúpulas de poder,
o de personas que traducen intereses nacionalistas, de revancha,
de limpieza étnica y de odio …., en vez de pedir
el encierro de esas personas en establecimientos psiquiátricos.
En todo este escenario que estamos describiendo, las relaciones
maestro-alumno no podían ser sino de poder-sumisión.
Esta Escuela Tradicional fomenta además el Individualismo
por las Estrategias Competitivas que se ponen en marcha, siendo
la Escuela la suma de entes aislados. Esta descripción
pone de manifiesto toda una trama de violencia ligada al currículo
y a la organización y práctica de la vida Escolar,
violencia que denuncia el movimiento de la Escuela Nueva, en
muchas ocasiones sin hablar explícitamente en términos
de violencia o Paz.
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA
En franca oposición, los Educadores que estaban convencidos
de que los males sociales, en especial la guerra, eran una consecuencia
de estos errores educativos de la vieja Escuela, PIENSAN QUE
EL NIÑO ES LIBRE Y DEBE VIVIR EN UN AMBIENTE DE LIBERTAD
Y RESPETO, POTENCIÁNDOSE SU AUTONOMÍA. Esta confianza
se extiende al grupo de clase.
Se inicia la práctica del autogobierno.
Las relaciones Maestro-Alumno están mediadas por el Afecto
y la Camaradería.
El Maestro tiene conciencia de que su conducta es un Modelo vivo
para el Niño. Fomenta la Cooperación y la Solidaridad
al entenderse la Escuela como Grupo y Comunidad.
Se busca y practica nuevos procedimientos, metodologías,
materiales y estrategias didácticas.
MÉTODOS ESCOLARES DE LA ESCUELA TRADICIONAL
Ferriere, al referirse a los Métodos Escolares de la Escuela
Tradicional, dice de ellosque no hay nada más contrario
a la naturaleza del Niño al ser impositivos, autoritarios
y generalizados dado que todos los Niños, sus vidas, caen
bajo su yugo. Percibidas en su conjunto, ambas escuelas son muy
diferentes en cuanto a la violencia que sustentan. La tradicional
tiene mucha violencia, sobre todo de fondo, enraizada en sus
estructuras y que se manifiesta en el estilo de gestión
del Centro, en las relaciones sociales que sustenta, en la Metodología
y Estilo Docente, en su enfoque de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
en la forma de Evaluación y, en general, en el Estilo
de su Cultura Escolar. Esta violencia manifiesta, facilita, incuba
otro tipo de violencia más personal y visible, como es
la violencia directa de los castigos físicos y psíquicos,
del formalismo disciplinar, de la poca consideración con
que a menudo se trataba al Ñiño, etc.
MÉTODO DE LA ESCUELA NUEVA
En este sentido, el Movimiento de la Escuela Nueva, al promover
el Cambio descrito, está trabajando por una Educación
en y para la Paz, no sólo porque prácticamente
eliminaba la violencia directa, sino sobre todo, porque su
reformismo empezaba a desvelar, y en gran parte, disminuir
la violencia esctructural en las aulas de la vieja Escuela.
CRÍTICA A LA ESCUELA NUEVA
Sin embargo, podemos decir como práctica general que la
Escuela Nueva tiene su punto débil en su ilusionismo u
optimismo pedagógico ya que reduce la Solución
de los Problemas de la Escuela a problemas didácticos,
olvidándose de los aspectos Institucionales, Sociopolíticos
y Económicos. Cree saber que desde las Aulas se puede
solucionar los problemas de la Escuela y del Mundo, entre ellos,
la guerra, ya que postula un Cambio Social a través de
y como consecuencia del Cambio Escolar, entendido este como Cambio
Metodológico, didáctico. El optimismo pedagógico
es, pues, muy grande.
MÁS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NUEVA
MARIA MONTESSORI (1870-1952)
Otra personalidad relevante en esta corriente que relacionaba
la Paz con la Educación fue la Italiana María Montessori,
muy influenciada por los Principios Cristianos, Pedagoga y Médica,
define el OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN como el DESARROLLO
ESPIRITUAL DEL SER HUMANO QUE NOS LLEVARÁ A LA PAZ, lo
que implicará una reforma positiva de tipo social.
Ella percibe que el problema de la Educación es que ha
reprimido la Naturaleza Espiritual del Hombre, la ha olvidado,
estableciendo Valores Individualistas y Competitivos, los de
la Escuela Tradicional, subordinando la Educación al objetivo
de conseguir un buen empleo en el orden establecido, un orden
que ha supervalorado el progreso técnico, organizando
el Mundo de las cosas y olvidando la Organización Moral
de la Humanidad.. Lo que tenemos es un orden cuyo valor máximo
es la satisfacción de las Necesidades inmediatas por medio
de la competición entre individuos aislados e independientes
entre sí. El final inevitable de esto es la guerra.
La PAZ vendrá, dice la autora, el Desarrollo de Valores
Morales que ayuden al hombre a comprender en primer lugar, su
destino común y su mutua independencia y, después,
a Construir una Nueva Civilización Mundial, donde el Hombre
sea el dueño del Progreso Técnico y no a la inversa.
Si tenemos una relación armónica con el medio,
es decir, las cosas y los seres vivos, tendremos como consecuencia
el Amor, algo que no se puede enseñar y que puede convertirse
en un Amor Universal por toda la Humanidad.
Este AMOR UNIVERSAL ES EL PRIMER REQUISITO DE LA PAZ, sostiene
Montessori. Critica el Individualismo y la Competitividad de
la Escuela Tradicional, expone su idea de que la Educación
es más que instrucción y que el desequilibrio entre
progreso material y espiritual a favor de aquél, debe
compensarse.
J.DEWEY (1859-1952)
Otro autor importante es J.Dewey, Pedagogo Norteamericano, que
cree en la ESCUELA COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
El Educando debe convertirse en miembro activo de la Sociedad
y Colaborar en su perfeccionamiento. Ordena la Educación
Social sobre la base de la Actividad, la Exploración,
el Proyecto, la Modificación del Ambiente y la Colaboración
Asociada con los Compañeros. Uno de sus PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ES EL APRENDER HACIENDO. Aboga por los ideales de la Democracia
como forma de Gobierno y como forma de vida asociada. La PAZ
ESTÁ CONECTADA CON LA PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA.
Es característico de este autor no culpabilizar a la Escuela
de la Guerra, sino a los que controlan la Sociedad en función
de sus Intereses.
CONCLUSION
Además de lo dicho, es importante señalar que la
Escuela Nueva se preocupa por el Análisis de los Libros
de texto, en especial los de la propia Historia, a fin de liberarlos
de toda traza de militarismo, patrioterismo, nacionalismo exacerbado …..
y en la búsqueda de ese espíritu internacionalista
fomenta como Estrategias Metodológicas, la Correspondencia
Escolar Internacional, los Intercambios Escolares Internacionales
de todo tipo (mensajes, juegos, experiencias didácticas …..)
entre las Escuelas, la difusión en la Escuela de los fines
y principios de la Sociedad de las Naciones, los Estudios Comparativos
de diferentes Civilizaciones …. que con todo lo dicho más
arriba establece una auténtica revisión curricular
y de los fines de la Educación a fin de que la ESCUELA
SEA UN INSTRUMENTO DE PAZ
“ La Paz y la Igualdad de las Mujeres están unidas
a la protección del Medio
Ambiente”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz
(eds.).