08 de Julio de 2008 - 21 hs.
Tema: "Ideología de la Escasez"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Ideología de la Escasez

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Antonio Elizalde Hevia.

¿QUÉ ES LA IDEOLOGÍA DE LA ESCASEZ?
La Ideología de la Escasez, surge del hecho de que algunos recursos –los Económicos- son escasos y limitados, se ha tendido a ver a todos los recursos como limitados y hemos hecho invisibles todos aquellos recursos que son abundantes. La cosmovisión dominante anclada en la escasez los hace invisibles.
Es necesario desvelar el profundo error que subyace tras esta Visión de la realidad gobernada por el Paradigma Economicista.

PARADIGMA ECONOMICISTA
Por una parte existen recursos escasos, es decir recursos que están sometidos a la Segunda Ley de la Termodinámica, los cuales al ser compartidos se pierden para aquel que los comparte. Con aquellos ocurre lo mismo que a un cuerpo que irradia su calor a otro pero al hacer esto pierde su propio color. Si alguien tiene dinero y se lo da a otra persona, esta última lo gana pero aquel lo pierde. Es lo que ocurre en aquellos juegos a los cuales se denomina “suma cero”, si alguien gana es porque otro pierde.
Este tipo de recursos opera dentro de una lógica en la cual los Fenómenos o acontecimientos se encuentran vinculados unos a otros en relaciones de causalidad y/o de secuencialidad. Unos se ubican antes y otros después, unos se encuentran en el origen y otros en el resultado, a los primeros se les denomina causas y a otros se les llama efectos. Pero también para otros efectos, cuando ya no se busca el explicar sino el operar sobre la realidad con un propósito determinado, se denomina a los primeros medios ya los segundos fines. Estos recursos actúan en consecuencia inmersos en relaciones lineales y monocausales. En ese razonamiento se ha buscado incrementar en el máximo grado posible la relación de adecuación o coherencia existente ente los primeros y los segundos y a eso se le llama eficiencia.

CRITICA A LA VISION ECONOMICISTA
El abuso en esta forma de razonar sobre el Universo y de buscar imponer la voluntad Humana a toda costa sobre la realidad ha conducido a un creciente divorcio entre Medios y Fines, entre Proceso y Metas. Se vive actualmente inmerso en una disociación casi absoluta entre la racionalidad sustantiva, la que dice tener relación con los fines o metas de la existencia y del operar en el Mundo, y la racionalidad instrumental que tiene que ver con los Medios de los cuales se hace uso para alcanzar los Fines. Esta rotunda y honda división ha ido reforzando y a la vez retroalimentándose de una noción de SEPARATIVIDAD que profundiza en el Ser Humano una quiebra o disociación interna que le produce infelicidad, dolor, angustia, insatisfacción y sufrimiento.

RECURSOS SINÉRGICOS: AMOR, SABER, INFORMACIÓN, CREATIVIDAD, PODER SOBRE UNO MISMO, MEMORIA COLECTIVA, IDENTIDAD GRUPAL
Sin embargo, hay evidencias y profundas intuiciones que indican la existencia de otros caminos, otras formas de realidad donde no sólo existe el JUEGO SUMA CERO, donde alguien gana y necesariamente alguien pierde, sino que también existen otros juegos, juegos donde todos ganan.
Juegos Colectivos donde lo que importa es el jugar y no el ganarle a otros. Juegos donde el goce y la felicidad se obtiene no en la meta sino en el disfrute mismo del juego.
Desde una perspectiva similar es posible descubrir que hay recursos que se caracterizan por requerir ser compartidos para crecer. SÓLO EN EL DARSE CRECEN. Estos son recursos que violan la Ley Universal de la Entropía creciente del Universo, aquella ley que señala que el Universo camina hacia su homogeneización, hacia la igualación de las temperaturas de todos los cuerpos llegándose así a un cese del intercambio energético y por lo tanto a la desaparición de todo cambio, movimiento y transformación, a la fin a la muerte del Universo. Hay recursos que por su naturaleza son creadores de vida, instauradores de potencialidad y de virtualidad transformadora, generadores de novedad y diversidad, y de enriquecimiento colectivo.
Recursos Sinérgicos tales como el Amor, el Saber, la Información, la Creatividad, el Poder sobre uno mismo, la Memoria Colectiva, la Identidad Grupal.

¿EN QUÉ CONSISTE LA IDEOLOGÍA DE LA ESCASEZ?
Gran parte del dolor y de la infelicidad Humana son producto de la percepción incorrecta del carácter de estos recursos producida por la Ideología de la Escasez.

  1. ¿Cuántas personas, si no todas, han vivido sintiéndose poco queridas e intentando acumular afectos a cualquier precio, incluso al de su propia dignidad?
  2. ¿Cuántas no han sentido envidia y celos al ver que otro Ser Humano recibía el cariño y amor que creían les pertenecía exclusivamente, aunque quien lo recibía era alguien a quien se quería muy profundamente (padre, madre, hijo/a, hermano/a, pareja)’

Sin embargo, estos recursos cual los descritos en la parábola de los talentos: pueden quedarse ocultos o escondidos por temor a perderlos o crecer por arriesgarse a compartirlos.

  1. ¿Existe algo que implique más un darse que el Amar?
  2. ¿ No es de la Naturaleza misma del Amor la donación de sí mismo a otro?
  3. ¿ No son el Amor, el Cariño y el Afecto en sí mismos un compartir?
  4. ¿ Por qué razón, entonces se los ve como la negación de lo anterior?
  5. ¿ Es posible Amar sin compartir lo más íntimo y propio con otro Ser Humano con absoluta Generosidad, sin medida alguna y sin ningún tipo de cálculo?
  6. ¿ Qué es lo que lleva a calcular y a medir lo incalculable e inconmensurable?
  7. ¿ Por qué no se toma conciencia de la profundidad del error perceptivo instalado en las creencias hegemónicas?

RECURSOS SINÉRGICOS:  EL SABER Y EL CONOCIMIENTO
El Saber y el Conocimiento son Recursos Sinérgicos. Solamente llegan a ser tales en la medida en que al darse de unos a otros fructifican en la producción de nuevos sentidos, de nuevas significaciones, de nuevas verdades. Si no fuesen compartidos no lograrían llegar a ser lo que son, les estaría negado alcanzar su vocación o naturaleza peculiar específica. El Conocimiento se hace tal en un Proceso de Diálogo del sí mismo con el otro y de confrontación crítica del pensamiento y verdades propias con las de los demás. Es un construirse del yo, en su dimensión cognitiva, con la alteridad.
Los Saberes son Conocimientos que han ido acumulando durante largo tiempo mediante Procesos en que han participado muchos Seres Humanos, interactuando de diversos modos y transmitiéndose unos a otros los logros individuales e incrementando de esa manera el Saber Individual y Colectivo.

OTRO RECURSO SINÉRGICO: LA INFORMACIÓN
Otro Recurso Sinérgico es la Información, por su propia naturaleza es antes que nada un flujo de comunicación entre varias Personas. De no existir ese flujo de comunicación no existiría Información. Asumiendo la aproximación propia de la Teoría General de Sistemas se afirma que la NEGUENTROPIA es la cantidad de Información requerida para la creación de orden; con este término se conjugan tanto la Termodinámica como la Teoría de la Información.
La NEGUENTROPIA es el dato, el Conocimiento que hace posible que disminuya la Incertidumbre, la confusión y el desorden y se genere un estado temporal de certidumbre, claridad y orden en el Sistema. Así pues, es deseable que todo Sistema tenga los Canales de Comunicación que le permitan adquirir la Información pertinente para bajar su estado Entrópico. 

SINERGIA POSITIVA – SINERGIA NEGATIVA
Desde esta perspectiva, la Información tiene un carácter eminentemente relacional. Sólo hay Información cuando existe un emisor y un receptor de ella. La Información no compartida no cumple su vocación, muere en cuanto tal. De allí entonces su carácter fundamentalmente Sinérgico.

  1. Sinergia que es Positiva si contribuye a disminuir la incertidumbre y confusión, el temor a lo desconocido y la angustia respecto a lo ignorado.
  2. Sinergia Negativa si desinforma, oculta o niega el antecedente, la precisión del detalle requerido, el dato iluminador que provee sentido y significado.

 
CONCLUSION
Si la emoción fundamental en la cual ha estado instalada la Cultura Occidental ha sido la codicia y el egoísmo, el Mundo que de allí emergerá será codicia y egoísmo, y naturalmente fluirán de éste la exclusión, la miseria y el hambre, la violencia y la guerra. Si por el contrario la emoción fundamental en la Cultura en que se vive llega a ser el afecto y la generosidad, fluirán de ésta la Cooperación, la Solidaridad, la Paz y la aceptación del otro como un legítimo otro, la Alegría del compartir y del comer juntos, tal como ocurrió con el linaje de primates del cual provienen los homínidos, los que al hacer así fueron los únicos que pudieron desarrollar Lenguaje y de ese modo Construir Cultura.  

 Véase también: Entropía, Necesidades Humanas, Teoría de Juegos.

“….. algunos Investigadores han resaltado el papel del Altruismo, la Solidaridad, la Cooperación y otras actitudes “Pacíficas” que explican gran parte de nuestros comportamientos habituales.” 
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.)

 

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600