Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Contadora
Pública Marcela Beveraggi, Abogado Raúl Arce,
Srta. Anabella Orcola y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Ecologismo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
¿QUÉ SIGNFICIA EL VOCABLO ECOLOGISMO?
El vocablo “Ecologismo”, desde el punto de vista
puramente Biológico se refiere y significa el conocimiento
de las interrelaciones y dependencias que existen entre unos
organismos y otros dentro del medio ambiente en el que viven.
¿DE DÓNDE PROCEDE EL TÉRMINO?
El término procede de los términos Griegos OIKÓS
que significa casa y LOGOS que significa tratado y ciencia. Desde
su etimología podemos definir el Ecologismo como tratado
que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y
el medio ambiente que los rodea.
¿CUÁNDO NACE ESTA CIENCIA O CONOCIMIENTO?
Esta ciencia o conocimiento data del Siglo XIX y se inició en
la Universidad Alemana de Jena con el Biólogo E. Haekel.
Ëtica y Educativamente, dicho conocimiento adquiere una
profunda reflexión y respeto a la Naturaleza. Antropológicamente,
el hombre tiene una dimensión natural por lo que un crecimiento
y progreso verdadera e íntegramente humano no puede aislarse
del respeto a la madre naturaleza, ni puede ultrajar las relaciones
de unos seres con otros dentro de la naturaleza porque estas
actitudes impedirían un Desarrollo plenamente humano.
La insensata destrucción del Medio Ambiente es un acto
contra la Humanidad.
Un individuo educado en el Ecologismo es el que trabaja por el
Medio Ambiente al sentirse integrado en las leyes de la naturaleza
mientras que el que no posee una cosmoética dispone arbitrariamente
de la naturaleza, esclavizándola para sus intereses propios
sin tener en cuenta la fisonomía propia de cada medio
ambiente.
PROGRESO HUMANO
Un auténtico Ecologismo no siempre coincide con el erróneamente
denominado “Progreso Humano” al que hay que considerar
como retroceso si se degrada los elementos básicos de
la naturaleza: el agua, el aire, la tierra. La falta de Ecologismo
o respeto al Medio Ambiente puede convertirse en un acontecimiento
catastrófico para las Generaciones Futuras. Igualmente,
un Ecologismo exasperado y fundamentalista puede impedir la creciente
Calidad de Vida y el Dominio del Hombre sobre la Naturaleza.
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
El Hombre, desde sus orígenes, ha tenido una forma de
estar en la Naturaleza distinta a los demás seres vivos.
Los animales se han acomodado a las leyes y elementos naturales
para sobrevivir. El Hombre sin embargo desde sus inicios ha ido
transformando y cambiando a su gusto el Medio Ambiente para su
bienestar. Con ello ha creado una cultura o una manera propia
de relacionarse con la Madre Naturaleza y con los demás
seres vivos. Hasta el Siglo XIX, puede demostrarse que todas
las generaciones tenían una relación equilibrada
con el Medio Ambiente. Pero desde la Revolución Industrial
y en la actualidad con las nuevas tecnologías, el hombre
puede transformar profundamente, no sólo superficialmente,
la naturaleza y su fisonomía en 2 direcciones: una para
mejorarla, objetivo de la Educación Ecológica,
y otro para destruirla.
- La 1ra. Dirección constituye el Ecologismo Auténtico
cuya tendencia es evitar la desaparición creciente de
las especies animales y vegetales y aumentar las buenas relaciones
entre el Hombre y su Ecosistema. Por ello, podemos hablar de
un nuevo Modelo Ecologista en la actualidad, distinto del tradicional.
- La 2da. Dirección, por el contrario, y teniendo en cuenta
la enorme capacidad que tiene el Hombre para transformar la Naturaleza
pueda terminar creando un Mundo Nuevo en el que el Hombre va
a tener serias dificultades para vivir y estar en el Mundo. A
este segundo aspecto, en vez de denominarlo “Progreso” hay
que llamarlo “Crisis Ecológica” o dificultades
para relacionarse con la Madre Naturaleza felizmente por los
problemas medio ambientales, crecientes desertizaciones, lluvia ácida,
destrucción de la capa de ozono y las numerosas contaminaciones.
PAZ Y ECOLOGIA
La Educación para la Paz está muy relacionada con
la preocupación Ecológica. La relación entre
Paz y Ecología es hoy uno de los valores más universales
que debe implantarse como defiende Panikar. Dado que la degradación
del Medio Ambiente es una realidad palpable como consecuencia
del mal enfoque de la Ciencia y la Tecnología, la Educación
debe someter la Ciencia a los Valores Absolutos como son el respeto
a la Naturaleza y a la Paz Interhumana que desaparecerá si
la Ciencia destruye el Medio Ambiente.
CRECIMIENTO – DESARROLLO
Es un error identificar la idea de Crecimiento con la de Desarrollo.
Desde la Paz podemos ver grandes y profunda diferencias entre
ambos conceptos si los relacionamos con el Ecologismo.
Crecer significa aumentar los medios por la asimilación
o acumulación de materias.
Desarrollo significa expansión y realización de
potencialidades.
Estamos ante la diferencia entre cuantitativo y cualitativo.
Un mal enfoque o inexistencia de valores ecológicos hace
del Crecimiento el patrón dominante.
EDUACACION PARA LA PAZ
Dada la gravedad y problemas Ecológicos, la Educación
para la Paz debe seleccionar unos mínimos exigibles en
el Ecologismo coincidentes con los Derechos Humanos y que marcarían
los estadios graduales del Ecologismo:
1.- Conseguir una orientación Antropocéntrica en
las relaciones Hombre-Naturaleza.
Respecto a la Naturaleza mediante normas prácticas de
Educación: ahorro de agua, reducción de residuos
y reciclaje de los mismos, consumo de productos ecológicos,
respeto al ambiente en las formas y medios de transporte.
2.- La no destrucción de los recursos y normas naturales
para mantener una solidaridad horizontal actual y vertical con
las generaciones futuras.
3.- Reparto equitativo de los bienes naturales.
4.- Respeto y cuidado de los animales como componentes de la
naturaleza y por lo tanto del conjunto humano. Evitar la desaparición
de las especies.
TURISMO ECOLOGICO
La segunda Ecológica, mucho más positiva, y ya
desarrollada en muchas culturas y religiones, sería educar
en el disfrute de la Naturaleza, del Medio Ambiente propio, de
paisajes, plantas y animales cuya belleza contribuye a la Paz
Interior y por lo tanto a la Paz con los demás. En esta
segunda fase de la Educación Ecológica debe introducirse
el reciente Turismo Ecológico que se está implementando
sobre todo en Andalucía.
EDUCACION ECOLOGICA - EDUCACION AMBIENTAL
La Educación Ecológica requiere una conversión
respecto a todo lo que dice relación con el tener y con
la solidaridad, a mirar los bienes de la tierra como destinados
a todos indistintamente y, por tanto, a sentir un profundo respeto
hacia ellos, sabiendo además, que la actual situación
agresiva respecto a la naturaleza hace que la misma tierra es
una realidad pobre y necesitada de defensa.
La Educación Ambiental a su vez no puede ser silenciada
hoy en la Educación General.
La utilización del Medio Ambiente como recurso didáctico
tiene que estar incluido en el currículo porque dicha
Educación ya no es algo tangencial o una curiosidad sino
un auténtico compromiso ciudadano. Los alumnos tienen
que conocer el Medio Ambiente que lo rodea, los usos y costumbres
de su cultura en relación con el Medio Ambiente para que
la Educación sea real e integral. Desde 1972 es la propia
UNESCO la que aconseja estos contenidos educativos desde su Programa
Permanente de Educación Ambiental
“
La Paz, por su contenido pragmático y normativo puede
ser un concepto
relevante para el análisis e interpretación de
los fenómenos históricos, para
estudiar el pasado, reconocer el presente y buscar futuros más
justos. ”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz
(eds.).