09 de Febrero de 2010 - 21 hs.
Tema: "Modernidad"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Modernidad.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Vicent Martinez Guzmán.

¿QUÉ SIGNIFICA MODERNIDAD?
Está relacionado con el Moderno, moda y, a su vez, con modo.
Significa estar al día, ser de la época presente, hacer las cosas de una forma o modo actual; aunque moda se refiera en general a gusto, usos, costumbres tendencias de una época determinada, no necesariamente actual, y de ahí “pasar de moda”.

DESDE LA PERSPECTIVA OCCIDENTAL Y EUROPEA
Se convierte en “universal” la historia de la “edad moderna” y la “modernidad” como una característica de una determinada forma de ver las culturas, las civilizaciones, las organizaciones sociales, etc..
En cierta forma, Modernidad y Occidentalización  del Mundo van unida. Temporalmente se sitúa a finales del Siglo XV y, a pesar de la convención de considerar “edad contemporánea” desde la Revolución Francesa de 1789, la Modernidad como característica de la Civilización Occidental ha pretendido imponerse universalmente hasta la actualidad. Por este motivo, las Culturas que “todavía” no tenían esas características; se consideraban “primitivas”, por oposición a “modernas” o “desarrolladas”, como si la forma de Modernizarse, es decir, de catalizar las posibilidades humanas, realizada por hombres blancos europeos fuera la única posible.

ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS QUE CONSTITUYEN LAS CARÁCTERISTICAS DE LA MODERNIDAD
Son:
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL RENACIMIENTO con la Matematización y experimentación como único Método Científico;
EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO;
LA REFORMA PROTESTANTE y, posteriormente, Contrarreforma Católica;
LA SECULARIZACIÓN O DEFENSA DE LA RACIONALIDAD frente a la dependencia Teológica de la Edad Media;
EL INDIVIDUALISMO y el comienzo de la Economía Capitalista;
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS NACIONALES a partir de la Paz de Westfalia de 1648;
LA ASIMILACIÓN DE LA NACIÓN POR EL ESTADO especialmente a partir de la Constitución de la Asamblea Nacional en la Revolución Francesa;
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS y conceptualización del principio de autodeterminación de los Estados Nacionales;
PRIMERA FORMULACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS como Derechos del Hombre;
IDEA DEL PROGRESO DE LA HUMANIDAD según los criterios de los Europeos;
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL como consolidación del Capitalismo;
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.

EL TEMA DE LA MODERNIDAD COMO PROBLEMA FILOSÓFICO
Consiste en examinar si la imposición del Modelo Occidental es realmente una consecuencia del Progreso de la Humanidad, que en todo caso seguirá los mismos patrones, o, más bien, la aniquilación de otras Culturas por la colonización y el imperialismo, las dos guerras mundiales, genocidios como el de Auschwitz, , la globalización económica …. son acontecimientos que muestran el fracaso de la racionalidad occidental desde la Grecia Clásica y su expresión máxima en la Modernidad y la Ilustración.
Ya KANT advertía que la conversión de la colonización en conquista, por parte de las Naciones que se consideraban a sí mismas mejores moralmente, era una devoción del progreso del género humano hacía la Paz.
Algunos autores como HUSSERL defienden que no es el fracaso de la racionalidad sino su unilateralización y, por tanto, hay que recuperar el potencial de las razones humanas expresadas en el Mundo de la vida cotidiana que ha sido abstraído por la idealización matemática y experimental y ha producido la crisis de las Ciencias Europeas y la enfermedad de Europa.
FILÓSOFOS DE LA ESCUELA DE FRANCKFURT como HORKHEIMER y ADORNO, han hablado de la “dialéctica de la Ilustración” mostrando sus contradicciones y proponiendo como alternativa una Teoría Crítica comprometida con la racionalidad emancipadora y liberadora y no sólo con la racionalidad instrumental.
Otro autor de esta corriente, HABERMAS, considera que el proyecto de emancipación, de Derechos Humanos, de Democracia, y de Progreso, todavía no está acabado y propone la racionalidad comunicativa que recupere los Mundos de la vida colonizados por el Poder y el Dinero y que han supuesto las “Patologías de la Modernidad”: una pérdida de libertad y una pérdida de sentidos de las relaciones humanas sometidas al control del poder y la economía.
El debate sigue es muy profundo, porque los autores que están en la línea de NIETZSCHE y HEIDEGGER consideran que el fracaso de la Modernidad es el hundimiento radical de la Cultura Occidental expresado por la frase de Nietzsche “Dios ha muerto”. Así ya no se cree que habrá grandes teorías, incluso las de la Racionalidad Comunicativa, que puedan recuperar a la racionalidad de sus desviaciones, sino que es tan fuerte la relación entre saber y poder, que no queda más remedio que, desde la actitud postmoderna, hacer pequeños relatos que den cuenta de lo que nos hacemos unos a otros e introduzcan actividades de resistencia a favor de los saberes sometidos, las economías de subsistencia, etc.. No se trata de “superar” lo que ha ido mal, porque la superación todavía tiene algo de la propia metafísica occidental que se quiere abandonar. Más bien se trata, según VATTIMO, de que esta metafísica que ha tenido su máxima expresión en el desarrollo tecnológico “remita”, se acabe y podamos llegar a actitudes postmetafísicas e, incluso, posthistóricas, es decir, sin que necesariamente se defienda un progreso histórico con un fin, sino simplemente comprometidos con nuestra actualidad.

LA RIQUEZA DE MATICES DE ESTE DEBATE ES FUNDAMENTAL PARA UN COMPROMISO CON LAS NUEVAS CULTURAS PARA HACER LAS PACES, YA QUE HA DE TENER EN CUENTA LA MULTIPLICIDAD DE FORMAS DE ENTENDER EL DESARROLLO, LA PAZ, LA SUBSISTENCIA Y, EN DEFINITIVA, LAS DIFERENTES MANERAS QUE LAS DIVERSAS CULTURAS TIENEN PARA “MODERNIZARSE”, ESTO ES, PARA ACTUALIZAR SUS PROPIAS POSIBILIDADES
En este sentido hay “modernidades diversas” y no sólo se ha de imponer la modernidad occidental.

Véase también: Cultura de Paz. Derechos Humanos. Epistemología de la Paz.
                          Paz. Postmodernidad.  

                “¿Qué es la Noviolencia?..... Lanza del Vasto, el más conocido discípulo
                  europeo de Gandhi y creador de las Comunidades del Arca, la denominó
                  “manera activa de combatir el mal” y las injusticias.   
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600