09 de Marzo de 2010 - 21 hs.
Tema: "Movimiento Internacional de Reconciliación"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Movimiento Internacional de Reconciliación

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: Mario López Martinez y María Angélica Bueno Cipaguata.

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE RECONCILIACIÓN?
Es una Asociación No Gubernativa, formada por hombres y mujeres, de filosofía y pensamiento espiritual que tiene reconocido, por Naciones Unidas, el estatus de Organización Consultiva en el Consejo Económico y Social (ECOSOC)

EN 1914, EL INGLÉS HENRY MODGKIN Y EL ALEMÁN F. SIGMUND SHULTZE, TRAS PARTICIPAR EN UN ENCUENTRO ECUMÉNICO EN COLONIA, DECIDIERON PROMOVER SU NO PARTICIPACIÓN EN NINGUNA GUERRA
A fines de ese año, unas 130 personas en Cambridge dieron vida a lo que sería el futuro Movimiento Internacional de Reconciliación (MIR), conocido en inglés como INTERNATIONAL FELLOWSHIP OF RECONCILIATION (IFOR), mostrándose contrarios a la realización del servicio militar obligatorio y promoviendo la objeción de conciencia.

EN OCTUBRE DE 1919
El IFOR adquirió el calificativo de Internacional, fijó su sede en Holanda y se constituyó como una Federación de grupos cuyos miembros trabajan por la Justicia y la Paz, rechazando la preparación, el apoyo o el uso de la guerra para resolver las controversias Internacionales o Nacionales y adoptando la Noviolencia activa como estilo de vida e instrumento de transformación de conflictos. En estos primeros grupos participaron anglicanos, luteranos, cuáqueros y miembros de otras iglesias minoritarias. En décadas sucesivas se unirían otros grupos religiosos abarcando un espectro amplísimo: católicos, budistas, islámicos, baptistas, judíos, metodistas, presbierianos, unitarios, etc..

EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS EL IFOR ADQUIRIÓ
MAYOR IMPORTANCIA Y COMPROMISO
Se hizo muy activo en diversas líneas de trabajo: la propagación de leyes a favor del reconocimiento a la objeción de conciencia, la profundización de legislaciones favorables a la adquisición de nuevos Derechos laborales y sindicales de los trabajadores, el favorecimiento de un sincero diálogo interconfesional de Iglesias, el apoyo a las conferencias de desarme, el rechazo de las ideas y sistemas totalitarios, la defensa de los Derechos de ciudadanía de los judíos en Europa, el apoyo a la lucha de liberación de Gandhi en la India, etc..

DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL, Y EN EL
POSTERIOR PERÍODO DE LA GUERRA FRIA
Continuó apoyando a los Objetores de Conciencia y a los RESISTENTES contra la guerra, trató de salvar la vida de muchos judíos perseguidos por los nazis, denunció los horrores de la guerra incluidos las masacres producidas por los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, siendo esta última una línea de trabajo permanente en contra de la investigación y el desarrollo de tecnología militar nuclear y de la carrera armamentista. Se opuso al intervencionismo militar norteamericano en Vietnam y apoyó, social y financieramente, la lucha por los Derechos Civiles de Martín Luther King y sus seguidores. Asimismo, durante los años 60 y 70, el IFOR amplio sus escenarios a otros continentes favoreciendo los procesos de descolonización, fomentando el diálogo Norte-Sur, defendiendo los Derechos Humanos y creando grupos para la formación y el entrenamiento en técnicas de lucha y protesta Noviolenta. El matrimonio formado por Jean y Hildegard Goss-Mayr fue un ejemplo de ello y parte de tales resultados fue el éxito de la Noviolencia en Filipinas como “poder del pueblo”, o la creación del “Servicio de Paz y Justicia” promovida por el obispo Helder Camara y el argentino Pérez Esquivel, etc.. En los años 90 el IFOR ha seguido sus campañas en contra del uso de las guerras, tanto en la ex – Yugoslavia como en Iraq, propiciando el diálogo interreligioso.

LA IMPORTANCIA DEL IFOR
Se puede apreciar, también en que algunos de los galardonados con el Premio Nobel de la Paz han pertenecido o han sido colaboradores muy directos de esa organización, este es el caso de Jane Addams, Emily Geene, Alberto Luthuli, Linus Pauling, Luther King, Mairead Corrigan, Pérez Esquivel,  Rigoberta Menchú.

ACTUALMENTE EL IFOR
Continúa su labor de apoyo del ecumenismo interconfesional, la objeción de conciencia, el desarme total nuclear, la educación para la Paz, la colaboración con otros movimientos en campañas como la abolición de la pena de muerte, el boicot a la empresa Nestlé por sus productos sustitutivos de la leche materna, el desarrollo de una banca ética, entre otras. En esta línea de activismo y pragmatismo el IFOR ha hecho suyo el Programa de UNESCO para la década 2001-2010 de “Cultura de la Noviolencia” para los niños, pero ampliándolo a otros sectores sociales y con un nivel más profundo de compromiso.

ESTAS SON LAS 10 LÍNEAS DE ACCIÓN QUE, ACTUALMENTE, DESARROLLA ESTA ORGANIZACIÓN
1.- EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES: Instrucción en la tolerancia y la Noviolencia tanto en la Educación formal como informal.
2.- EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA ADULTOS: Organizando conferencias y reuniones locales y nacionales, talleres y encuentros, facilitando la constitución de redes y de programas de apoyo.
3.- DESARROLLO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOVIOLENTOS: Para promover la comunicación interactiva, así como las noticias alternativas a la violencia, promocionando la Década de la Noviolencia, así como elaborando materiales de esta Filosofía.
4.- DENUNCIANDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO: Desvelando la violencia oculta y examinando los roles de género (masculino y femenino), trabajando por el cambio de Modelos y patrones.
5.- DESARME: Promoviendo la conversión industrial, denunciando los Programas de investigación en armamento y suscitando la reflexión sobre la violencia cotidiana promovida por la tenencia y el uso de armas de fuego.
6.- JUSTICIA ECONÓMICA: No existe Paz sin una distribución justa de los recursos, tanto entre Norte y Sur, como dentro de una Nación, para ello el IFOR promueve el Jubileo 2000 de perdón de la deuda externa y la adopción del Comercio Justo, con programas que ayuden a los consumidores a saber hacerlo sin dañar y sin fomentar la Violencia Estructural.
7.- DIÁLOGO INTERRELIGIOSO: Promoviendo el conocimiento de las tradiciones, mensajes espirituales y patrimonios de Cultura de Paz y Noviolencia de todas las Religiones para crear Espacios de Paz Cultural Universal.
8.- EQUIPOS DE PAZ O PACIFICADORES: Creando grupos de gente Pacificadora y Conciliadora, expertas en desescalar violencias y conflictos en pequeñas comunidades, facilitando la transformación y cambio de actitudes de cara a los conflictos.
9.- ZONAS DE PAZ: El IFOR contribuye con la promoción y creación de Modelos de Comunidad Democrática y Pacífica que son clasificadas como “Zonas de Paz”, en las que se recogen experiencias y se fomentan comportamientos favorables a la realización de la Paz Positiva. Asimismo, estas localidades están dentro de una Red Mundial de Ciudades y Regiones de Paz.
10.- ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ:  Promoción de Campañas para la toma de decisiones a favor de cambios a Nivel Local, Regional, Nacional e Internacional que fomenten las Estructuras y Mecanismos de Respuesta Pacíficos, con Programas Educativos, de bienestar social, salud, etc.

EL RESULTADO
Es que el IFOR, con casi 90 años de vida, se ha convertido en una de las Organizaciones Pacíficas más sólidas a Nivel Internacional en la defensa de la Cultura de la Paz y Noviolencia.

Véase también: Noviolencia. Poder del Pueblo. War Resisters’ International.   

                “¿Qué es la Noviolencia?..... Mario López Martinez dice es: Humanización
                  de la Política, dado que uno de los componentes más interesantes de la
                  NOVIOLENCIA es su Dimensión Política (Teórico-práctica), su apuesta
                  es la confección de una Ciencia Política sencillamente menos, o nada,
                  violenta; no asumiendo que la violencia política haya de ser inevitable o
                  heroicamente justificable; señalando que la Ciencia Política puede ser una
                  disciplina que libere a la Humanidad de la violencia. Es decir, Política y
                  NOVIOLENCIA como el arte de lo posible y del equilibrio. Es hacer
                  Política sin tener que matar, ni justificar la muerte natural.     
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                  

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600