09 de Mayo de 2006 - 21 hs.
Tema: "Diálogo"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, Secretaria de Extensión y Planificación de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional Ing. Carola Ramirez, Srta. Anabella Orcola y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Tema: Diálogo.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.

Acción de comunicarse 2 o más personas pidiéndose y dándose razones de por qué se hacen, dicen o callan, lo que se hacen dicen o callan.
Etimológicamente procede del Griego diálogos que, a su vez, viene del verbo dialégomai que significa habar, decir, conversar. Es una palabra compuesta de la preposición día como prefijo que significa “a través de” y de logos que significa, palabra, razón, discurso.

Así “Diálogo” es algo que nos hacemos 2 o más personas, a través de las palabras, de las razones que nos damos, de los discursos e, incluimos, de los silencios comunicativos.

A su vez “Discurso” significa “corretear, ir de una parte a otra”, en nuestro caso dándonos razones y volviendo a nuestra palabra, dialogando.
Diálogo es de la familia de “dialéctico” que es quien da argumentos, quien da razones, a veces entre posiciones contradictorias, por eso, dialéctico más tarde ha pasado ha significar quien da razones contradictorias fértiles para la argumentación. Es cierto que también puede significar “discusión”. En este caso la raíz de la palabra es quátere que significa sacudir, golpear, luchar, enfrentar. Una discusión es más “polémica”. Precisamente esta última palabra procede del Griego pólemos que significa guerra.

Como forma literaria, es la exposición bien organizada de diferentes argumentos en torno a un tema que sirve para contrastar diferentes posiciones filosóficas e intelectuales.
Son famosos los Diálogos de Platón en los que se da precisamente esa relación entre Diálogo como forma literaria de exposición filosófica y el método dialéctico para adquirir el conocimiento, frente a lo que él consideraba la mera disputa de los sofistas.

La Disputa también sería más polémica y en castellano los diccionarios recogen los usos de “discutir con enfado”, “discutir por la posesión de alguna cosa” u “oponerse a otro pretendiendo lo mismo”. Para Platón, el Arte del Diálogo es el que capacita para acceder al mundo inteligible, para entender las ideas.

Algunos filósofos, como Martín Buber, que se ha preocupado por el llamado problema del Otro, es decir, de cómo nos relacionamos unos seres humanos con otros, han potenciado el Estudio del Diálogo y han realizado una Filosofía Dialógica de las Relaciones Yo-Tu, según la cual existencialmente podemos comunicarnos incluso con los Silencios.
Merleau-Ponty habla del Diálogo dándole importancia al papel del cuerpo y a cómo nos sentimos y nos percibimos unos a otros con los gestos:

“en la experiencia del Diálogo, la palabra del otro viene a alcanzar en nosotros nuestras significaciones, y en nuestras palabras, como atestiguan las respuestas, van a tocar en él las suyas”.

ETICA COMUNICATIVA

La llamada Ética Comunicativa de Kart-Otto Apel y Jurgen Habermas, es conocida también como Ética del Discurso o Ética Dialógica. Inicialmente parte del Reconocimiento de los Seres Humanos como pertenecientes a una Comunidad de Comunicación. Como una adaptación de la noción de competencia lingüística de Chomsky, consideran que todos los Seres Humanos tienen una competencia comunicativa: unas capacidades para comunicarse de acuerdo con lo que se presupone que son las pretensiones de toda comunicación afortunada.
Cuando un hablante realiza un Acto de Comunicación pretende, como mínimo, decir la verdad, ser sincero y hablar con corrección; una corrección que va desde el uso adecuado de la gramática hasta la actuación correcta moralmente con sus interlocutores, precisamente porque les considera interlocutores con los mismos Derechos que el hablante se atribuye a sí mismo.
Las pretensiones de quien habla se convierten en exigencia de quien escucha. De manera que los interlocutores siempre pueden pedirnos cuenta si no decimos la verdad, no somos sinceros o no actuamos con corrección, y exigirnos que actuemos de acuerdo con esas pretensiones.
Esta Ëtica Dialógica es, por una parte, una ética de la justicia mínima de “ajuste” de las relaciones entre todos los seres humanos para que todos los afectados tengan reconocido el Derecho a la Palabra, y de justicia como demanda de justificación por lo que unos seres humanos nos hacemos, decimos y callamos, unos a otros. Por otra parte, es una ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD no como algo añadido a las relaciones humanas sino como la expresión de la fuerte interrelación , los lazos sólidos, que tenemos unos seres humanos con otros desde el momento en que entramos en Diálogo, en que nos Comunicamos.

¿COMO SE CONSTITUYE MI PROPIA IDENTIDAD?

De hecho, nadie puede constituir su propia identidad de manera aislada. Mi propia identidad sólo se puede configurar en relación con las otras y los otros con los que establezco un Diálogo de interpelación mutua por lo que nos hacemos, nos decimos y nos callamos unos a otros.
En este sentido la Constitución de la Identidad de cada persona es Dialógica.
Además hay sentido Dialógico de Ser Humano que recupera el sentido etimológico de Persona.
“ Persona” etimológicamente significa per sonare y alude a las mascarillas que se ponían los personajes en las representaciones clásicas para que se les oyera mejor.
De manera Dialógica los Seres Humanos nos reconoceremos como Personas en la medida en que cada uno pueda “decir la suya”, nos reconozcamos unos a otros el Derecho a la Palabra.

FILOSOFIA COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE LA CULTURA PARA LA PAZ

Para una Filosofía comprometida con el Desarrollo de la Cultura para la Paz, la interacción entre las propuestas de la Ética Comunicativa nos llevarían a las siguientes sugerencias para entender el papel del Diálogo:

- Partimos de la concepción del Diálogo como constitutivo de la Identidad de los Seres Humanos. Cada Ser Humano construye su Identidad en interacción Dialógica. Es decir, a través de las razones, pero también los sentimientos, que nos manifestamos por todo aquello que nos hacemos, nos decimos y nos callamos unos y unas a otras y otros por no quedar ciegos las posibles discriminaciones del género en un universalismo abstracto.

- Quiere decir también que el Diálogo se realiza a través de nuestros cuerpos sexuados, con gestos donde las palabras son gestos peculiares y los silencios también.

- La Interacción Dialógica es una muestra de las 2 caras de la moneda de nuestro compromiso de unos y unas con otras y otros: la justicia y la solidaridad compatible con la ternura y el cariño.

- La ruptura de la Interacción Dialógica, que de otra manera se puede llamar intersubjetividad, es el comienzo de expresiones de violencia.

- El reconocimiento de todos los Seres Humanos como interlocutores con los mismos Derechos no separa sino que está presupuesto en los compromisos con personas concretas, cara a cara, con la propia comunidad, y con los propios horizontes históricos en los que establecemos el Diálogo.

- Finalmente, el Diálogo entre los Seres Humanos, no sólo es entre Seres Humanos abstractos y en general, sino con Seres Humanos concretos, sexuados, ligados históricamente a determinadas comunidades, con Identidades Culturales y de género peculiares que pueden llegar a comprenderse fundiendo los horizontes concretos desde los que cada persona hace algo, habla o calla.

“La Paz existe en aquellos procesos conflictivos donde se alcanza el máximo de Bienestar Posible.”
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600