09 de Agosto de 2011 - 21 hs.
Tema: "Paz Imperfecta"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Paz Imperfecta.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco A. Muñoz.    

¿QUÉ ES LA PAZ IMPERFECTA?
Entiendo como tal aquellas situaciones  en las que conseguimos el MÁXIMO DE PAZ POSIBLE de acuerdo con las condiciones sociales y personales de partida. En este sentido podríamos agrupar bajo la denominación de PAZ IMPERFECTA todas estas experiencias y espacios en los que los conflictos se regulan pacíficamente, es decir en los que las personas y/o grupos humanos optan por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros. La llamamos IMPERFECTA porque, a pesar de gestionarse pacíficamente las controversias, convive con los conflictos y algunas formas de violencia.

LA “IMPERFECCIÓN” NOS ACERCA A LO MÁS “HUMANO”
DE NOSOTROS MISMOS
Ya que en nosotros conviven emociones y cultura, deseo y voluntades, egoísmo y filantropía, aspectos positivos y negativos, aciertos y errores, etc.
También nos permite reconocernos a las Personas como actores siempre inmersos en procesos dinámicos e inacabados, ligados a la incertidumbre de la complejidad del universo.
Todas estas circunstancias nos “humanizan”, porque nos hacen a la vez “libres” y “dependientes” de todo aquello con lo que tenemos que convivir inexorablemente: los demás, la naturaleza y el cosmos. En consecuencia se nos abren inmensas posibilidades reales –en cuanto que basadas en la realidad que vivimos- de pensamiento y acción.

SI, TAL COMO PENSAMOS, LA PAZ SON TODAS AQUELLAS SITUACIONES EN LA QUE SE SATISFACEN LA NECESIDADES DE LOS HUMANOS
Se nos podría plantear un problema –de hecho ha sucedido- en la medida en que tales situaciones no terminásemos de hallarlas completamente puras. Ya que, al ampliar la comprensión de la Violencia (directa, estructural, cultural y simbólica) es bastante difícil que haya una ausencia completa de sus manifestaciones (Paz Negativa) y menos aún que prevalezca completamente la justicia social (Paz Positiva). En consecuencia, dado el espacio perceptivo y “teórico” que ocupa la VIOLENCIA, podríamos tener algunas dificultades para recibir, visualizar y encontrar la PAZ.
Es posible que cuando Gandhi dijera: NO HAY CAMINO PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO, estuviera pensando en esta problemática y estuviese dándose una vía de salida: la PAZ se construye en la medida en que sumamos todos los pasos que damos en su dirección, sin esperar que sea completa o absoluta.
Por tanto podríamos incluir en esta PAZ aspectos “parciales” tales como: aquellas situaciones en que se alcanza cierto grado de bienestar; diversas escalas de las regulaciones pacíficas ya sean a escala doméstica (socialización, caridad, cariño, dulzura, solidaridad, cooperación, mutua ayuda, etc.) regional/estatal (diplomacia, acuerdos, negociación, intercambios, etc.) o internacionales/planetaria (pactos, tratados, organismos internacionales, ONG´s, etc.).
También deberíamos tener en cuenta las RELACIONES CAUSALES (en las que unas potencias a las otras) entre las diferentes escalas e instancias anteriores, de este modo también podemos considerar como los pasos dados hacia la PAZ por gentes (personas, grupos, asociaciones, partidos, etc.) de unos lugares y otros podrían sumarse, apoyarse mutuamente.

APROXIMARNOS DE ESTA MANERA A LA PAZ COMO IMPERFECTA NOS PROPORCIONA ALGUNAS VENTAJAS AL CREAR MEJORES CONDICIONES PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS, TANTO EN EL PENSAMIENTO COMO EN LA ACCIÓN.
EN 1ER. LUGAR, nos permite una comprensión global –no fraccionaria- de la PAZ;
EN 2DO. LUGAR, facilita el acceso a todas sus realidades, independientemente de sus dimensiones demográficas(número de personas y grupos implicados), espaciales (lugares donde tienen lugar) o temporales (días, meses o años en los que transcurre la acción);
EN 3ER. LUGAR, abre mejores y mayores posibilidades de Investigación, ya que hace explícitas las realidades de la PAZ, las explica, les da mayor relevancia, y las hace más accesibles;
Y EN 4TO. LUGAR, como una consecuencia de lo anterior , posibilita una mejor promoción de ideas, valores, actitudes y conductas de PAZ.

“FENÓMENO” DE LA PAZ
Por tanto, una de las tareas principales de todos los PACIFISTAS, de todas las personas y grupos comprometidos de una u otra forma con la PAZ, debe ser rescatar las realidades “Fenómeno” de la PAZ, reconocer todas las acciones en las cuales ella está presente, todas las predisposiciones, actitudes y acciones –individuales, subjetivas, sociales y estructurales- que en nuestros actos de hablar o expresar, pensar, sentir, y actuar estén relacionados con la PAZ.

PAZ ESTRUCTURAL IMPERFECTA
De otro lado, la propia definición del conflicto, dependiente de diversos intereses y/o percepciones, nos abre una cantidad enorme de posibilidades intermedias, en su discurrir, sobre las que se puede construir una PAZ IMPERFECTA. También las mediaciones, que interaccionan con actores y los intereses de los conflictos, posibilitan entender las relaciones que en muchas ocasiones se producen entre la PAZ y la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, o más genéricamente entre la PAZ IMPERFECTA y la VIOLENCIA ESTRUCTURAL. En realidad podríamos hablar de una PAZ ESTRUCTURAL IMPERFECTA en cuyo caso comprenderíamos mejor las limitaciones de una y de otra y su coincidencia y “convivencia” en las dinámicas reales.

PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS ES NECESARIO REELABORAR (RECONOCER, CRITICAR, DECONSTRUIR Y CONSTRUIR) TEORÍAS “AUTÓNOMAS” (NO DEPENDIENTES DIRECTAMENTE DE LA VIOLENCIA) DE PAZ.
Lo cual nos permitirá cambiar las percepciones que tenemos acerca de nosotros mismos, al poder reconocer, por este “camino”, que históricamente la mayor parte de nuestras experiencias han sido “pacíficas”. A su vez todo ello podría generar esperanzas, movilizar, hacer concluir a los/as distintos/as “trabajadores/as” de la PAZ al abrírsenos la posibilidad de relacionar sus prácticas. Lejos de interpretaciones simplistas de “buenos y malos”, nos permite, y obliga, reconocer en los actores de los conflictos circunstancias (vivencias, valores, actitudes, etc.) que son, o pueden ser, promotoras de PAZ.

OPTO, EN DEFINITIVA, POR LLAMAR PAZ IMPERFECTA A LA “CATEGORÍA ANALÍTICA” QUE DEFINE LOS CONTENIDOS ANTERIORES
EN PRIMER LUGAR, para hacer una ruptura con las concepciones anteriores en las que la PAZ aparece como algo perfecto, infalible, utópico, terminado, lejano, no alcanzable en lo inmediato, alcanzable en el otro mundo, en la gloria, los cielos, con la mediación de los dioses, lejos de los asuntos mundanos, fuero del alcance de los humanos.
EN SEGUNDO LUGAR, tal como venimos afirmando, una PAZ IMPERFECTA que contribuya a reconocer las prácticas pacíficas allá donde ocurran, que nos descubra estos hitos como soportes de una PAZ mayor, más amplia.
Y EN TERCER LUGAR, una PAZ IMPERFECTA que nos ayude a planificar unos futuros conflictivos y siempre incompletos. Además, creo que es un buen instrumento para que los/as Investigadores/as de la Paz podamos incorporarnos al debate y construcción de NUEVOS PARADIGMAS con los que comprender y construir Mundos más pacíficos, justos, con mayor equidad entre los géneros, y perdurables.

EPISTEMOLOGÍA DE LA PAZ
Sin embargo, también estoy convencido que cambiar la perspectiva que tenemos sobre estos asuntos sólo será posible si se realiza lo que podríamos definir como un GIRO, O INVERSIÓN, EPISTEMOLÓGICA (Epistemología de la Paz). Un re-enfoque en el sentido de adoptar otros puntos teóricos de partida, otros presupuestos en los que el concepto de PAZ esté, no sólo más presente, con una atención y consideración diferenciada, sino también con un enfoque cualitativo distinto, que le permita ganar un espacio más relevante y dinamizador, tanto en los aspectos como en los prácticos, en los debates sobre las sociedades, sobre los humanos y sus condiciones de vida.

Véase también: Conflictos. Paz. Paz Negativa. Paz Positiva.  
                         
                “José Tuvilla Rayo dice: La Educación para la Cultura de Paz, pretende
                  contribuir en la Construcción de un Nuevo Orden Internacional basado en el
                  concepto de PAZ POSITIVA, de modo que las relaciones de cualquier
                  nivel (individual, social, nacional e internacional) tengan como resultado
                  la solución NOVIOLENTA de los conflictos y la justicia social.
                  En la concepción de Paz intervienen 3 Principios de Reconstrucción Social
                  Esenciales: a) Principio de Dignidad (Derechos Humanos/Democracia),
                  b) Principio de Solidaridad (Desarrollo Sostenido y Respeto al Medio
                  Ambiente), c) Principio de Seguridad (Desarme).   
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”     
  

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600