Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,
Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Filantropía
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr.
Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos
de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz:
Elena Diez Jorge y Francisco A. Muñoz.
¿QUÉ ES LA FILANTROPÍA?
Es literalmente el Amor por el Género Humano.
Proviene del Griego (philos = querido, amado, afín y
anthropos = humano).
De ahí que el Filántropo es la persona que se
distingue por el Amor desinteresado hacia sus semejantes y por
sus obras en bien de la comunidad; en este sentido es interpretado
como humano, humanitario, caritativo, generoso, liberal, desprendido,
desinteresado, altruista, bienhechor, benefactor y protector.
Muchos consideran que la Filantropía es la expresión
del impulso generoso que brota de todo ser Humano, en todos
los tiempos y en todas las Culturas, y puede ser entendida como:
- una actitud de respeto, atención
y servicio, encaminada a promover el Desarrollo del Ser Humano
y proteger su entorno;
- el compromiso generoso de Personas, Instituciones y Empresas,
que aportan tiempo, talento y recursos a favor del Desarrollo
Integral de la Comunidad;
- un conjunto de acciones no remuneradas, orientadas al Desarrollo
Social que potencia el talento y la capacidad humana;
- un medio eficiente para estimular la participación
voluntaria, distribuir recursos y crear formas de trabajo que
impulsen el Equilibrio y el Desarrollo Armónico de la
Sociedad;
- una actitud generosa voluntaria, que se realiza en Beneficio
de la Comunidad, sin ánimo de lucro ni interés
particular.
¿CÓMO SE SIMBOLIZA LA FILANTROPÍA?
Simbólicamente y desde la Antigüedad, la Filantropía
se ha representado con el PELÍCANO, al igual que con
la CIGÜEÑA y la GARZA, ya que han sido considerados
ejemplos de abnegación de los padres para con los hijos
en tanto que si falta alimento para sus crías vomitan
lo del día anterior para nutrirlos, un concepto perfecto
con la imagen de CRISTO que derrama su sangre por sus hijos.
Otros símbolos de la Filantropía han sido el UNICORNIO
o el DELFÍN, ejemplificando este último la leyenda
en la que un Delfín salva al Joven Arión cuando
fue arrojado al Mar por la codicia de sus compañeros.
¿CUÁLES SON LAS RAICES FILOSÓFICAS
DE LA FILANTROPÍA?
El Ideal de Filantropía hunde sus Raíces Filosóficas
en la CONCEPCIÓN UTILITARIA DE LA AMISTAD, concepto que
derivará en la HUMANITAS RENACENTISTA en la que se exige
como virtud Amar a todos los Hombres como miembros de una misma
familia.
En este sentido se entenderá el Altruismo como aquella
concepción que permite Cooperar con muchos extraños.
De manera más organizada parece que ya en el Siglo XVII
comenzaron a surgir diversas Asociaciones de Filántropos.
¿POR QUÉ EMERGIERON LAS SOCIEDADES
FILANTRÓPICAS?
Las Sociedades Filantrópicas se desarrollaron tratando
de paliar situaciones de miseria muy puntuales y luego fueron
tomando un carácter progresivo de solidaridad a veces
Internacional.
En la actualidad, muchas organizaciones humanitarias reconocen
a la Filantropía como la Actitud Personal Primaria que
congrega a sus miembros.
¿QUÉ CONLLEVA UNA ACTITUD FILANTRÓPICA?
Una Actitud Filantrópica puede conllevar beneficios para
los demás y para con uno mismo, tales como sentido de
pertenecer, ser útil, autoestima, reinserción
en grupo, participación, movilización y conexión,
aplicación de conocimientos, experiencia en beneficio
de los demás, comunidad saludable, acción práctica
de la Democracia, Solidaridad y Participación Ciudadana.
AMOR AL PRÓJIMO – GENEROSIDAD
– RESPONSABILIDAD
Amor al Prójimo va unido a Generosidad y en muchas culturas
la persona generosa goza de respeto, hay que señalar
que ambas son virtudes que hay que ejercer con Responsabilidad.
La Filantropía ha de ser Responsable.
Véase también: Amistad, Amor,
Armonía, Desarrollo, Voluntariado.
“Las Religiones, entendidas
como Construcción Social –y no exclusivamente como
expresión de un dogma-, participan a su vez de otras
Construcciones Sociales, como la Paz o la violencia.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).
|