Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Olimpiadas.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Miguel Ángel Salort Medina.
¿QUÉ SON LAS OLIMPÍADAS?
Término cronológico, de 4 años, que transcurre entre 2 juegos olímpicos. Base del cómputo temporal entre los griegos. También se denomina con este concepto a los juegos panhelénicos celebrados en honor de Zeus en Olimpia.
Actualmente los juegos olímpicos (JJ.OO.) son la competición deportiva más importante del mundo, que se celebra en un lugar designado de antemano. El nombre procede de Olimpia, centro religioso del Peloponeso (Grecia), donde se encontraba un santuario en el interior de un perímetro sagrado, el ALTIS (origen etimológico de atletas).
OLIMPIA es la sede de los primeros juegos, que se remontan al año 776 a.C.. Al principio duraban 1 día y consistían en una única actividad deportiva, una carrera en el estadio. Se celebraban durante los meses de julio y agosto. Con el tiempo los juegos olímpicos durarán 5 días, dedicándose el primero a los sacrificios, procesiones y otras ceremonias. La competición se realizaba en los 3 días siguientes, y el quinto día se proclamaban ganadores y se les entregaba una palma y una corono de olivo. Las competiciones eran: carrera a pie, carrera llevando armas, lucha con las manos abiertas, pugilato, pancracio –mezcla de boxeo y lucha libre- y el pentatlón (carrera, lucha, lanzamiento de disco, pugilato y pancracio). También se desarrollaron carreras de carros y de caballos montados. Olimpia se convertía en el centro de Grecia, ocasión que aprovechaban los artistas y los poetas para presentar sus obras. Los atletas, que prestaban juramento sobre el altar de Zeus, debían ser griegos y ciudadanos libres. Las mujeres no tenían Derecho a participar.
Cuando se acercaban las fechas de celebración de los juegos, se enviaban embajadores a todas las ciudades griegas, proclamándose una tregua sagrada mientras duraran los juegos. Éstos se celebraron entre el 776 a. C. y el 393 d. C., cuando el emperador romano Teodosio los abolió por considerarlos una fiesta pagana.
ENTRE LOS DIAS 12 Y 24 DE JUNIO DE 1894 SE CELEBRÓ EN LA UNIVERSIDAD DE LA SORBONA (PARIS), UN CONGRESO ATLÉTICO INTERNACIONAL CONVOCADO POR EL BARÓN PIERRE DE COUBERTIN (1863-1937)
El 23 de Junio, 79 delegados de 14 países acordaron, por unanimidad, el restablecimiento de los JJ.OO., así como la creación del Comité Olímpico Internacional (COI) como órgano dirigente y organizativo. El COI fue presidido por Pierre de Coubertín entre los años 1896 y 1925.
En el nacimiento de las Olimpíadas de la era moderna intervienen varios aspectos. Primero el Barón de Coubertin era un gran conocedor del sistema educativo inglés, donde el deporte al aire libre era muy practicado. Segundo, el barón quería implantar la práctica deportiva en el ámbito escolar francés. Tercero, en el Siglo XVIII y XIX empezaron las excavaciones arqueológicas en Grecia, siendo uno de los principales objetivos Olimpia.
La idea de Coubertin era ir más allá del ámbito nacional, como en Inglaterra, y para ello amplía el modelo francés a un nivel internacional, global y holístico, siendo el descubrimiento de Olimpia un factor clave en la proyección de los nuevos juegos (recupera el antiguo espíritu olímpico para difundirlo a una escala mundial).
Nacen los JJ.OO. modernos, que estarán regulados por 5 puntos:
- Se celebran cada 4 años.
- Solamente podrán participar adultos.
- Los deportes actuales serán la base de los juegos.
- Los atletas serán amateurs.
- Serán internacionales, celebrándose en países diferentes.
SE DESIGNÓ ATENAS COMO SEDE DE LOS PRIMEROS JJ.OO. DE LA ERA MODERNA, POR SER GRECIA LA CUNA DEL OLIMPISMO.
El 6 de Abril de 1896, Jorge I de Grecia inauguró los juegos; participaron 311 atletas de 11 países.
DENTRO DE UNA CULTURA PARA LA PAZ, DEBEMOS MIRAR EL MOVIMIENTO OLÍMPICO COMO UNA CONSTANTE FUENTE DE SABIDURÍA.
Podemos empezar por lema de los juegos, “Citius, Altius, Fortius” (Más rápido, más alto, más fuerte) o por el espíritu olímpico, “Lo importante no es ganar, sino participar”. Una de las finalidades de las Olimpíadas es potenciar el deporte amateur pero, sobre todo, mantener y reforzar la fraternidad de los pueblos a través del deporte.
LOS SÍMBOLOS OLÍMPICOS.
Los Símbolos Olímpicos también dan muestra de esa Cultura Pacífica, la llama representa la constancia, perseverancia, continuidad, superación; los 5 aros de colores entrelazados muestran diversidad de culturas humanas, la interculturalidad, la interrelación de unos con otros, la globalidad (como recoge el quinto punto del Congreso de París). A través de los JJ.OO., los pueblos pueden convivir en Paz, estableciendo relaciones y aprendiendo los unos de los otros. Las luchas y disputas entre Naciones, provocadas por los distintos intereses particulares de determinados países, han quedado reflejados en la Historia Olímpica. Situaciones como:
- La supresión de los Juegos durante la 1ra. y 2da Guerra Mundial
- Amberes, 1920: las juventudes de Alemania, Austria, Turquía, Bulgaria y Polonia no son invitadas por beligerantes. La URSS tampoco.
- Londres, 1948: Alemania, Italia y Japón no son invitadas.
- Berlín, 1972: un comando de la Organización para la Liberación de Palestina irrumpió en las estancias de la delegación israelí. La dramática situación acabó con la triste pérdida de vidas humanas, 10 israelíes y 5 palestinos.
- Moscú, 1980: el boicot de Estados Unidos, secundado por países como Inglaterra, Alemania Federal, Japón, Canadá, Kenia y China. El motivo de la invasión de Afganistán por parte del ejército soviético.
- Los Ángeles, 1984: boicot de URSS, secundada por Bulgaria, República Democrática de Alemania, Vietnam, Etiopía, Corea del Norte y Angóla.
- Seúl, 1988: Corea del Norte boicotea los juegos.
También nos encontramos con situaciones donde los conflictos se ven reflejados, como las diferencias entre el Norte y el Sur, en el dominio de algunos países en ciertas especialidades. Esta hegemonía se puede observar en el medallero olímpico. Los países del Norte, con Estados Unidos a la cabeza, donde los fines se consiguen de forma rápida se han centrado en las pruebas de velocidad, obteniéndose un resultado inmediato utilizando el menor tiempo y energía posible (como ocurre en los 100 metros); mientras que los países del Sur, donde los ritmos económicos son mucho más lentos, dominan las pruebas de larga distancia basadas en la resistencia, lo que implica un gasto mayor de tiempo y energía (a partir de los 1.500 metros). Esta situación implica que para que un atleta sea competitivo y tenga posibilidades de obtener victorias en pruebas de velocidad, debe entrenarse e los países del Norte.
Las cuestiones de género también están presentes en el olimpismo, desde la antigua Grecia donde las mujeres no podían no sólo participar sino verlos. Con la creación de los JJ.OO. de la era moderna, observamos como las mujeres quedan excluidas, junto con los niños. Afortunadamente las mujeres cada vez se han ido incorporando al movimiento olímpico en las distintas modalidades, si bien se sigue manteniendo la composición por sexos. Tal vez algún día se impongan las competiciones mixtas.
Sin embargo el movimiento olímpico crece sin parar, vemos como desde las primeras olimpiadas de Atenas, San Luis o Estocolmo (311 atletas de 11 países, 554 atletas de 12 países, 2.504 atletas de 28 países, respectivamente) la participación ha llegado a cifras considerables como los 9.959 atletas de 170 países de Barcelona o los 10.700 atletas de 197 países de Atlanta. Además de incrementarse el número de personas que pueden seguir este evento mundial a través de los medios de comunicación, lo que ha convertido las olimpíadas en un movimiento global y universal.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS SE BASAN EN LA INTERCULTURALIDAD, FOMENTANDO LA CONVIVENCIA DE DIFERENTES PUEBLOS Y CULTURAS.
Se tratan de una gran fiesta de hermanamiento mundial, donde se potencian valores como la amistad entre los pueblos, el respeto entre las naciones y la solidaridad entre la raza humana. Trasmite un mensaje de Paz y Concordia.
La Historia Olímpica esta llena de gestos Pacíficos, veamos algunos:
- 1896, ATENAS. Spiridon Louis, un vendedor de agua que se entrenaba en sus pocos ratos libres, acompañado de su mula, ganó la prueba del maratón. Tras su victoria rechazó numerosas ofertas y regalos, sólo aceptó dos, un carrito y un caballo, para poder seguir vendiendo agua.
- 1904, SAN LUIS (EE.UU.) Ray Ewry (el hombre de goma) venció en el salto de altura, longitud y triple salto, a pesar de ser paralítico durante su infancia, fue triple campeón en dos ocaciones.
- 1912, ESTOCOLMO. Jim Torpe, un americano piel roja de la tribu de los sioux, ganó el pentatlón y el decatlón. Tras unos desafortunados incidentes (había jugado semiprofesionalmente al béisbol), se les quitaron las medallas. Durante el resto de su vida reclamó sus premios, muriendo en 1953. En 1982, el COI devolvió a sus hijos sus merecidos premios, haciéndose justicia.
- 1924, PARIS. Las plusmarcas logradas por los ingleses Harold Abraham y Eric Liddel, ganadores de los 100 y 400 metros respectivamente, fueron recogidas en la película Carros de fuego.
- 1936, BERLÍN. A pesar de la intención de demostrar la superioridad de la raza aria, un atleta de color norteamericano, Jesse Owens, logro el oro en 100, 200, 4x100 metros y salto de longitud. En esta última disciplina mantuvo una intensa disputa con un atleta germano, que le indicó a Owens que midiera bien la distancia de la carrera y mejorara la ejecución técnica; así lo hizo y le arrebató el oro al atleta alemán en el último salto.
- 1960, ROMA. La velocista estadounidense Wilma Rudolph, que sufrió poliomielitis durante su juventud, ganó 3 medallas de oro. El atleta etíope Abebe Bikila ganó descalzo la maratón.
- 1964, TOKIO. Yoshinori Sakai, que nació el mismo día del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, llevó la antorcha al estadio olímpico.
- 1972, MUNICH. Trágica muerte de atletas de la delegación israelí. El nadador estadounidense Mark Spitz, judío, ganó 7 medallas.
- 1984, LOS ANGELES, EE.UU. La atleta suiza Gabriele Andersen Scheiss cruzó tambaleante la línea de llegada de la maratón.
- 1992, BARCELONA. La atleta etíope Derartu Tulu, ganadora de los 10.000 metros, y la sudafricana Elana Meyer protagonizaron uno de los momentos más emocionantes en la historia de la JJ.OO. Tulu tras ganar la prueba, se volvió y espero a Meyer. Unidas de la mano saludaron al público.
- 2000, SIDNEY. El nadador de Guinea Ecuatorial, Eric Moussambani nadó los 100 metros libres más lentos de la historia. Agotado, exhausto, superando la adversidad, finalmente llegó a la meta.
A CONTINUACIÓN SE ESPECIFICAN CUALES SON LOS DEPORTES QUE INTEGRAN TANTO LOS JUEGOS DE VERANO COMO LOS DE INVIERNO.
- LOS DEPORTES QUE COMPONEN LOS JJ.OO. DE VERANO SON:
Arquería, Atletismo, Bádminton, Baloncesto, Balonmano, Béisbol, Boxeo, Canoa, Ciclismo, Clavados, Equitación, Esgrima, Fútbol, Gimnasia, Hockey, Judo, Levantamiento de Peso, Lucha, Natación, Pentatlón, Remo, Softball, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro, Triatlón, Vela, Voleybol.
- LOS DEPORTES DE LOS JJ.OO. DE INVIERNO, SON LOS SIGUIENTES: Biatlón, Bobsleigh, Curling, Esquí, Hockey Hielo, Luge, Patinaje, Saltos.
Véase también: Deporte. Paz.
“Mario López Martinez dice: Las Fuentes del Poder son: Recursos Humanos,
Factores Psicológicos e Ideológicos, Recursos Materiales, Autoridad,
Sanciones y Otros.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.