Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Equidad
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez,
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
España, autores de la voz Francisco A. Muñoz y
Marcelo Lorente Lindes.
¿QUÉ ES LA EQUIDAD?
Es la justicia “natural”, a veces incluso por encima
de la letra escrita de la Ley Positiva.
También puede ser vista como la propensión a dejarse
guiar por el sentimiento del deber, de la conciencia, más
que por las prescripciones o sentencias de la justicia o por
el texto de la ley.
¿QUÉ ES LA EQUIDAD PARA LOS ROMANOS?
Para los Romanos era una Superficie Horizontal que no muestra
discontinuidades, ni sobresalientes en ninguna parte (del latín
aequitas, igualdad). Su primer sentido material quedó plasmado
en la expresión latina in aequum locum deducere, “llevar
a un sitio sano”, o lo que es lo mismo “aplicar
justicia, actuar con equidad”. Todos sus significados Éticos
y Morales se derivan, por extensión, de este último.
DAR A CADA UNO LO SUYO
A lo largo de los años se ha ido configurando como un
rasgo del carácter en el que el Sujeto se rige en sus
comportamientos, dictámenes y juicios por su Conciencia
y Razón, en lugar de plegarse a los rigorismos del Derecho
y a la letra de la Ley; por entender que estos no reflejan fielmente
el Espíritu de Justicia que debe informar todas las actuaciones
humanas.
Resulta de un sentimiento “Natural” de lo justo e
injusto, anterior a toda Codificación Legal en Normas
o Ley Positiva, en Derecho es lo que se conoce con el nombre
de JUSTICIA NATURAL.
En consecuencia, el texto de la Ley, si lo hay, es momentáneamente
aparcado con el objeto de tomar en cuenta todas las circunstancias,
causas y circunstancias, que acompañan a toda acción,
con el objeto de adoptar la posición o dictamen que se
considere más adecuado y pertinente.
También se conoce con el nombre de EQUIDAD la disposición
generalmente extendida entre todas las Naciones de “DAR
A CADA UNO LO SUYO” – satisfacer sus necesidades-
, en razón de sus merecimientos y esfuerzos. Sentimiento
en el que se pretende mantener un estricto equilibrio en nuestro
trato con los demás; sin favorecer, ni perjudicar a nadie
inmediatamente.
TEORÍA DE LA EQUIDAD
Dentro del Campo de la Psicología Social existe la Teoría
de la Equidad, propuesta por J.Stacey Adams, quien sostiene que
los individuos comparan sus insumos (ganancias, recompensas,
prestaciones) y el producto de su trabajo con los de los demás,
y evalúan si son justos. Finalmente se produce una reacción,
más o menos consciente u organizada, con el fin de eliminar
cualquier injusticia o iniquidad.
¿DÓNDE SE UTILIZA EL TÉRMINO EQUIDAD?
La Equidad se ha convertido en un término muy utilizado
para diversas propuestas liberalizadoras (Educación, Feminismo,
Desarrollo Sostenible, Pacifismo, etc.) con la intención
de sobrepasar algunas situaciones de una Justicia basada más
en lo formal que en el cambio real de las condiciones de vida
de las personas.
Desde la tradición Griega encontramos claramente la
Paz mediante la Diosa
Femenina EIRENE. Esta personificación Femenina de la Paz va a estar
Presente a lo largo de la historia. La Paz, junto con el Amor, la Justicia,
o la
Igualdad, entre otras, ha sido identificada tradicionalmente con una Mujer.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)